La Democracia Disciplinaria: Pablo Dávalos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(SIN IMÁGENES, PARA QUE PESE MENOS EL DOCUMENTO)
Advertisements

Ciencia Política y Ciencia Económica
ULRICH BECK PODER Y CONTRAPODER EN LA ERA GLOBAL.
Política y poder Febrero Lo político: antagonismo inherente a toda sociedad humana en diferentes formas y en diferentes relaciones. Ontológico =
Vocablos y glosario Para iniciar un diálogo y discusión sobre los procesos de cambio social y cultural SOCI de enero, 2003.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
CAPITALISMO EN MOVIMIENTO: ¿Por qué el crecimiento económico es desigual? Capítulo 3.
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
FUERZA DE TRABAJO:¿Pueden los trabajadores transformar la geografía económica? Capítulo 6.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
La educación en la actual sociedad del conocimiento
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
Globalización: una aproximación desde la sociología
Globalización y economía mundial
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
Globalización y neoliberalismo
Políticas Públicas como fuentes de conflicto
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
Emprendimiento – Empresarísmo social
“JÓVENES CONSAGRADOS CON LOS PIES EN LA TIERRA: REALIDAD COLOMBIANA”
Docente: Marco Cappillo Salazar
La crisis económica Para entender la crisis económica actual primero debemos atender a los cambios que se produjeron en la década de los años setenta.
VS Hannah Arendt Jürgen Habermas
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN UN MUNDO DE GLOBALIZACIONES: HACIA UNA CONCEPCIÓN CONTRA HEGEMÓNICAS RAPHAEL.
Una nueva Epistemología para la Innovación Institucional y el Desarrollo Rural en América Latina y El Caribe Julio Santamaria G., PhD.
“Precariedad del Trabajo y Sindicalismo ¿fatalidad o desafío estratégico?” PANEL 2: LAS IMPLICANCIAS DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y.
Martes 15 de Marzo de Comentarios de Karen Duke
GLOBALIZACION PROCESO DE CARACTERÍSTICAS MULTIDIMENDIONALES QUE LLEVA A UNA INTERDEPENDENCIA CRECIENTE DE TODAS LAS SOCIEDADES ENTRE SI. UNA INTENSIFICACIÓN.
DEBATE CID SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO DECSI ASTRID AREVALO GRUPO DE PROTECCION SOCIAL.
MACROECONOMÍA 1.
Geografía Económica La economía global y el mundo aldea.
RELACIONES INTERNACIONALES Y POLITICAS PÚBLICAS
Estratificación Global
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
Osmar Lerma Payan. Esteban Navarro Leal.
Gobernabilidad múltiple, regionalizada y globalizada Canadá es, por su importancia política y económica, la séptima economía del llamado G-7 Por su configuración,
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Macroeconomía.
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
TRABAJO SOCIAL II. Centralidad del Estado en la regulación CAPITAL/ TRABAJO a partir de:  el desarrollo de políticas sociales que estructuraron el sistema.
Una primera crítica utiliza los puntos de vista de los teóricos de la globalización misma. Como se ha visto, estos se oponen a las barreras y trabas.
1 III. Globalización económica: conceptos y actores clave.
Sesión 3 Neoliberalismo y Estrategia del Movimiento Obrero: el obrerismo.
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
Globalización y expansión del modo de producción capitalista y sus implicaciones en la estructura social, política y económica Soc. Nusvia Zambrano.
Teoría del Sistema Mundo
Fausto Torrez ATC Relaciones Internacionales Más vale un no acuerdo que un mal acuerdo: Las miles de soluciones están en manos de los pueblos.
Seminario Doctorado UBV
GLOBALIZACIÓN.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
MEXICO ANTE LASOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO TECNOLOGICA Infraestructura material disponible, así como el grado de actualización de la misma.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
“La Globalizacion” y “La Generacion Perdida”
GEOECONÓMICA ASPECTOS ESPACIALES,
GOBERNANZA: GOBIERNO EN RED
MOVIMIENTOS SOCIALES.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL KEYNES Y NEOLIBERALISMO
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Una lectura de la DESCENTRALIZACIÓN, 25 años después FERNANDO CARRIÓN.
 Modalidad del curso: Un grupo avanzado para PSU. Dos grupos de cuarto plan común. Contenidos:  El Estado y sus características: poderes del Estado.
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD EN EL ESPACIO LOCAL APORTES PARA LA DISCUSIÓN Diplomado Salud y Desarrollo CVSP - OPS.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
El posdesarrollo Fátima Portorreal.
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
Es un problema histórico desde el Siglo XVI; saqueo en la Nueva España y territorios conquistado s en América y en el mundo. Es el resultado de la forma.
Transcripción de la presentación:

La Democracia Disciplinaria: Pablo Dávalos Capítulo I: Economía Política del ajuste macrofiscal, la reforma estructural y la privatización territorial.

Sistema-mundo y acumulación por desposesión Escenario de transición al posneoliberalismo- Capitalismo como realidad global, contradictoria, conflictiva. Acumulación del capital en la periferia Criminalización social expresa lucha de clases. Gobiernos empiezan a distanciarse de los argumentos más tradicionales del ajuste macrofiscal.

Sistema Mundo Sistema Mundo: caracterizado por relaciones desiguales entre un centro y una periferia. Nos permite estar en guardia con respecto al discurso de la globalización. Caracteriza al mercado como inequitativo, desigual y concentrador. Deterioro de los términos de intercambio

Acumulación de Capital Smith y Ricardo: Sistema en expansión, autoreproducción y crecimiento sostenido en el tiempo lineal. Marx: Relación social de explotación mediatizada por cosas. Keynes: Proceso establecido por compleja relación entre inversión, tasa de interés y demanda efectiva.

Acumulación por Desposesión David Harvey: Define una ruta específica para la periferia en la que los mecanismos de colonización, subordinación, colonialidad, y violencia política, jurídica, epistémica son imprescindibles y permanentes. Genera conflictos, y confrontación social que atraviesa por todo el tejido social, se procesa desde la política y desde las instituciones que codifican y sostienen entramados de poder.

Hegemonía y discursos de poder Dimensión de la violencia que se procesa a nivel ideológico, semiótico e incluso simbólico, que sostienen y legitiman tanto al poder cuanto a las resistencias al poder. Hegemonía: imposición que permite que la dominación se realice por consenso. Marcos discursivos que sirven para estructurar políticas públicas.

Biopolítica/Tanatopolítica y geopolítica Acumulación, lucha de clases, hegemonía nos permiten conocer dinámica histórica del capitalismo, pero es necesario añadirle red fina que dé cuenta de procesos a nivel más molecular de esa misma dinámica del capitalismo.

Biopolítica/Tanatopolítica y geopolítica (2) Geopoder: Trama de disputa por los territorios. Biopoder: Trama de disputa por los individuos. Se generan prácticas, retóricas, símbolos, instituciones, que atraviezan a los individuos y los territorios y los inscriben en una trama de relaciones de poder signadas por la disciplina, el control, la sumisión y la administración de la violencia. (ej. COMRURAL)

Biopolítica y Tanatopolítica La biopolítica le permite un régimen político de intervención por encima de la soberanía de los Estados-nación sobre poblaciones enteras, mientras la tanatopolítica permite administrar el uso de la violencia para las disidencias y las resistencias. De la misma forma en que el BM dice estar luchando para resolver los problemas del hambre, de la pobreza y de la exclusión del mundo, financia corporaciones transnacionales, presiona para la privatización del agua, del aire, de los territorios, de la cultura, del genoma humano, etc.

La expresión de la geopolítica Los servicios ambientales pueden ser vistos en la trama de la biopolítica y la tanatopolítica, en el sentido que implican separa a los individuos y las sociedades de sus territorios y fracturar de manera irremisible las formas identitarias y ancestrales que las sociedades habían tejido con sus territorios.

Biopolítica/Tanatopolítica y geopolítica en el capitalismo Ley de Pobres en la Inglaterra de los Tudor. Ley de bronce de los salarios de Ricardo. Leyes de los cercados (leyes ambientales).

Biopolítica/Tanatopolítica, geopolítica y lógicas inmunitarias del poder Los discursos como creadores de procesos de inmunización al proyecto neoliberal del Estado mínimo y la gobernanza mundial. Se trata de discursos que aprobaban y aceptaban la retórica, imaginarios y marcos epistémicos que habían sostenido las críticas y las resistencias, sobre todo los movimientos sociales y organizaciones populares, permitieron que el proyecto neoliberal pudiera ser aceptado, asumido e incorporado a las lógicas de resistencia social al neoliberalismo.

La Economía como discurso de Poder La doxa económica neoclásica, no ha desarrollado rutas conceptuales y epistemológicas para comprender al capitalismo como sistema histórico sino más bien ha creado un conjunto de conceptos que hipostasian la realidad económica en función de la pertinencia de sus propios conceptos.

El discurso oficial de la economía describe un mundo irreal, y por tanto está incapacitada para comprender la complejidad del mundo real. Deconstrucción teórica, analítica y normativa del pensamiento keynesiano. El neoliberalismo se ha visto reducido a un aparato conceptual relativamente estéril, incluso para comprender sus propias crisis.

La Batalla de las Ideas Reflexión teórica, sea aquella que legitime al poder o que lo cuestione, forma parte de un marco más global de confrontaciones que no son académicas sino políticas, y por tanto inscritas al interior de la lucha de clases.

La batalla de las ideas (2) Más allá del discurso de la globalización neoliberal, discurso de BM, BID, OMC, FMI nada tiene que ver con equilibrios macroeconómicos, estabilidad, crecimiento, reducción de la pobreza, lucha contra la corrupción, participación ciudadana, entre otros discursos legitimantes, sino con poder y acumulación, lucha de clases a escala mundial y relaciones centro periferia.

La globalización como discurso de poder Década de los 90s se inscribe el hegemón del discurso de la globalización, nueva institucionalidad, dinámicas, discursos, prácticas inscritos en la transferencia de soberanía hacia corporaciones transnacionales en un proyecto de gobernanza global. Acumulación por desposesión está en la disputa por los territorios y ese Gran Otro, serán quienes habían habitado desde siempre esos territorios.

La disputa territorial Es relativamente más complejo comprender las formas históricas e ideológicas que asume la acumulación en el momento presente de transición al pos-neoliberalismo, el autor propone el concepto de privatización territorial.

Disputa Territorial (2) Ajuste Macrofiscal: Centro de gravedad de la acumulación estuvo en la transformación del Estado y de las instituciones sociales en función de los requerimientos de los mercados y las corporaciones. La privatización territorial nos indica que el locus de la acumulación está en los territorios y en su relación de soberanía con los Estados.

La Disputa Territorial (3) El despojo vía pago del servicio de deuda externa: Las ayudas públicas al desarrollo, en 2003, suponían 54.000 millones de euros, pero durante ese mismo año los países pobres entregaron a los bancos de norte rico en intereses de la deuda 436.000 millones. Reforma institucional encubre privatización del Estado.

El concepto de territorio como un momento de la acumulación que reclama el capital financiero internacional no solo es seguridad jurídica, sino soberanía política. Territorios son ahora el agua, la biodiversidad, los transgénicos, los biocombustibles, las hidrovías, las minas metálicas, los bosques, el genoma humano, etc.

Crisis y Acumulación en el Sistema Mundo Enorme flujo de recursos hacia centro de sistema-mundo consolida procesos de concentración y centralización del capital. Bancas de inversión inventan metodologías para controlar a los países en función de las decisiones de especulación. Mercados verdaderos centros de decisión, arbitraje y control.

La anulación del espacio por el tiempo Creación de espacios de flexibilización laboral absoluta en vastas regiones del mundo. El centro del sistema mundo pone a competir a la periferia en materia de flexibilización, desregulación, apertura y privatización.

Etapas del Capitalismo de financiarización