Universidad Interamericana de Panamá Programas de Maestría ANÁLISIS DEL ENTORNO Profesor: M.Sc. Oscar García Cardoze Director Nacional de Libre Competencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
Introducción a la Economía
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Introduccion a la economía 26 Junio Reflexión -Macroeconomía -Ciclos economicos -Indicadores Macroeconomicos -Sector Externo - Prueba corta: El.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TEMA 1. Aproximación a la Economía
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
Los diez principios de la Economía
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Posee dos características.
Las Variables Macroeconómicas
MACROECONOMÍA PREGUNTAS DE CONTROL.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
EL CRECIMIENTO Y EL CICLO ECONÓMICO
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
LM Economía de los Negocios
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
MICROECONOMIA.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Consumo e Inversión Principales componentes del consumo:
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
La ciencia general que se encarga de administrar los recursos
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Vision General de la Macroeconomia
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
Visión panorámica de la economía
Políticas Macroeconómicas
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
El funcionamiento de la macroeconomía.
QUINTA SEMANA.
TEMA 6 La inflación.
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
Rol del Estado en la Economía
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
“ NO CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER” Albert Einstein.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Medición del PBI.
Macroeconomía.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
Alumno: Israel Espinosa Jiménez
Fundamentos de Economía I
Rol del Estado en la Economía
Demanda y Oferta Agregada
Conceptos y Políticas. Mide el comportamiento global de una economía No mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas,
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

Universidad Interamericana de Panamá Programas de Maestría ANÁLISIS DEL ENTORNO Profesor: M.Sc. Oscar García Cardoze Director Nacional de Libre Competencia – ACODECO ogarciac.wordpress.com

EVALUACIÓN Comprobaciones de lectura (grupo de 5-7 personas) (Artículos posteados en twitter.com/ogarciac) 15% Exposiciones en grupo de 2-3 personas (Bibliografía “actualizada”) 25% Examen parcial individual (tipo test) 30% Trabajo final (grupo de 6-7 personas) 30% TOTAL 100% Se alienta la asistencia y participación en clase, y a través de los foros de la plataforma virtual de la UIP, pero no se otorgan puntos explícitamente por ello. Al final del curso, a los estudiantes que tengan alguna evaluación pendiente, se les asignará automáticamente el promedio del grupo en la evaluación correspondiente. Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Temas para los Trabajos Finales Competitividad Reforma Fiscal La IED en Panamá TLC entre Panamá y los EUA Costo de la energía y política energética Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Bibliografía Libro de Texto: En este curso: Parkin, Michael Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. Pearson, 9ª edición, México, 2010. En este curso: Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 12 Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

El Problema Económico Básico Problemas Económicos Específicos Desempleo, Falta de crecimiento económico, pobreza Necesidades son Mayores que los Recursos (N>R) Necesidades son crecientes e históricamente dadas Al contar con poder adquisitivo se transforman en demanda Recursos son limitados Trabajo, Capital, Recursos Naturales Opciones Aumentar el “pastel” Repartir el pastel más equitativamente Problema de los incentivos Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

La Política Pública (Económica) Acción deliberada del Estado para modificar el entorno económico Consecución de objetivos y metas Instrumentos donde se refleja Leyes, Decretos-Ley, Decretos de Gabinete, Decretos Ejecutivos, Resoluciones, etc. La política económica no es ni debe ser “neutral” Ganadores y perdedores Balance global Campos Comercial, Fiscal, Industrial, de Competencia, etc. Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Los 10 Principios de la Economía (N. G. Mankiw) Cómo toman decisiones los individuos 1: Los individuos se enfrentan a disyuntivas Eficiencia vs Equidad 2: El costo de algo es aquello a lo que tenemos que renunciar para conseguirlo Costo de oportunidad 3: Las personas racionales piensan en términos marginales 4: Los individuos responden a los incentivos Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Los 10 Principios de la Economía (N. G. Mankiw) Cómo interactúan los individuos 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo 6: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica 7: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado Fallas del mercado Externalidad, Poder de mercado Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Los 10 Principios de la Economía (N. G. Mankiw) Cómo funciona la economía en su conjunto 8: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios Productividad 9: Los precios suben cuando el Gobierno imprime demasiado dinero Inflación (de demanda) 10: La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Producto Interno Bruto (PIB): 1)      Conceptualización: a) Valor (monetario): Permite la agregación de bienes y servicios no homogéneos b) Producción: Se trata de un flujo y no de un stock (inventarios) c) Bienes y Servicios Finales: Evita la doble contabilización (PIB o VAB VBP) d) Período: Generalmente 1 año, pero se sugiere trimestres o meses (IMAE) Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Producto Interno Bruto (PIB): 2)      Formas de Medición: a) Año Base: Un año de comportamiento relativamente normal de la economía panameña. Actualmente se utiliza 1996 (antes 1982, 1970, 1960, etc.). b) Precios Corrientes o Nominales (PIBn): La evolución del PIB lleva internalizados los aumentos en los precios de los bienes y servicios. c) Precios Constantes o Reales (PIBr): La evolución del PIB sólo toma en cuenta la variación en las cantidades físicas. Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Producto Interno Bruto (PIB): 3)      Problemas de Medición: a) Actividades Informales: vendedores ambulantes, jardineros sin contrato, etc. b) Actividades Ilegales: narcotráfico, prostitución clandestina, etc. c) Actividades que no se ofrecen en un mercado: i) Trabajo de las Amas de Casa d) No incorporación de Costos Económicos i) Afectación del Medio Ambiente >> Cuentas Ambientales Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Ciclo Económico 1) Conceptualización: Es la forma de crecimiento típica de cualquier economía capitalista. Puede definirse como el perfil más o menos regular de comportamiento económico en torno a la senda de crecimiento tendencial. 2)      Senda de Crecimiento Tendencial (SCT): Es el nivel en que podría crecer “normalmente” cualquier economía en función de la potencialidad de sus factores de producción y dada la evidencia empírica a través de extensos períodos. En Panamá se ha estimado esta tasa, en ausencia de shocks externos, por el orden del 4.7%. Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Ciclo Económico 3) Fases: a) Auge: Período de un crecimiento sostenible y creciente del PIB (pendiente positiva, independientemente de si hay o no punto de inflexión, esto es, donde los crecimientos aunque siempre positivos empiezan a hacerse cada vez menores) b) Cima: Punto máximo de crecimiento al que se llega en un ciclo dado (pendiente = 0) c) Desaceleración: Cuando la tasa de crecimiento del PIB aunque es positiva: i)  Empieza a decrecer ii) Se mantiene por encima de la senda de crecimiento tendencial d) Recesión: Cuando la tasa de crecimiento está por debajo de la senda de crecimiento tendencial. Puede considerarse una Depresión, dependiendo de: i) El nivel de decrecimiento que haya experimentado la economía (crecimientos negativos) ii) El tiempo de permanencia Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Ciclo Económico y Política Anticíclica “La política económica tiene su influencia; puede hacer la crisis más corta o más larga, más somera o más profunda. También puede alargar el período de expansión. Pero las fluctuaciones económicas son tan viejas como el capitalismo: todo auge acaba por caer y toda recesión va seguida de una recuperación”. Joseph Stiglitz (Los Felices 90; 2003) Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Importancia de la Reducción de las Fluctuaciones Macroeconómicas Existe una relación inversa entre crecimiento económico e inestabilidad real En las fases descendentes del ciclo hay pérdidas irreversibles de activos empresariales (conocimientos tecnológicos y organizacionales, contactos comerciales, reputación de la empresa) Asimetrías sociales que genera el ciclo económico: el desempleo afecta las trayectorias laborales en forma permanente (se pierde reputación, experiencia y conexiones laborales), ya que superado éste se obtienen menores remuneraciones o la alternativa sólo de los trabajos por cuenta propia. Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

El Papel de la Política Anticíclica Fase del Ciclo Problema Económico Instrumentos de Política Pública Ascendente Inflación  i;  Ms  T;  G Descendente Desempleo  i;  Ms  T;  G i: tasa de interés Ms: oferta monetaria (política monetaria) T: impuestos G: gasto público (política fiscal) Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Conceptualización del Desempleo: a) Población económicamente activa (PEA) i) Edad de trabajar: 15-64 años ii) Capacidad de trabajar: física y mentalmente habilitados iii) Deseos de trabajar: búsqueda de empleo de forma deliberada PEA desocupada b) Fórmula: (U) = PEA Total Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Tipos de Desempleo: 1) Friccional: Es el menor nivel posible. Dado que el Pleno Empleo (0% de tasa de desempleo) es una imposibilidad práctica, se considera “normal” una tasa entre 3%-4%. Se atribuye a gente que renuncia para dedicarse a buscar un mejor empleo, o al tiempo que demoran los estudiantes en insertarse en el mercado laboral 2) Estacional: Asociado a momentos específicos en el año: fiestas de fin de año, recolección de caña, producción de sal cruda, etc. Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Tipos de Desempleo: 3) Cíclico: Relacionado con el ciclo económico. Cuando la economía está en la fase de auge o cima, el desempleo disminuye porque hay que emplear más trabajadores que permitan aumentar la producción como respuesta a una demanda efectiva incrementada. En momentos de desaceleración o recesión, se disminuyen el trabajo en jornada extraordinaria y eventualmente se llega al despido de trabajadores no esenciales hasta que se afecte a operarios, o a trabajadores directamente ligados al proceso de producción Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Tipos de Desempleo: 4) Estructural: i) Hiperespecialización en el sector terciario: (1) Los sectores que menos crecen (agro, industria) son los que requieran mayor fuerza de trabajo (2) Efecto de la incorporación de tecnología que sustituye mano de obra por capital (v. gr. banca virtual y cajeros automáticos de los bancos) ii) No adecuación de la oferta educativa a las necesidades de técnicos y profesionales de los diferentes sectores económicos (1) Saturación de algunas carreras (administración de empresas) y escasez en otras (ingenieros, científicos, etc.) Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Tipos de Desempleo: 4) Estructural: iii) El efecto desvanecedor de la política estatal (1) Agotamiento de la posibilidad de aumentar la planilla estatal (rigidez de las finanzas públicas) (2) Agotamiento de las “Conquistas” de la Seguridad Social (eliminación de las jubilaciones especiales y/o anticipadas) (3) Masificación de las Universidades Estatales (matrículas artificialmente bajas) (4) Sistema de incentivos que no alentaba hasta muy recien la contratación de personas sin experiencia laboral previa Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Tipos de Desempleo: 5) Por shock externo: 6) De tipo normativo: i) Catástrofes naturales Huracán Mitch en Centroamérica ii) Por conflictos bélicos Invasión de EUA a Panamá en 1989. iii) Condiciones internacionales Eventos del 11-IX-01 que han afectado al turismo, la industria aérea y reforzado los síntomas de recesión en la economía de los EUA (efecto locomotora) 6) De tipo normativo: Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Normativa Laboral y Desempleo: Fuente: Hernández, 2005- Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

El Caso del Salario Mínimo Cuál es el dilema para el Estado? w S wg = Salarios dejados de percibir por los desempleados we D Dwg D=S Swg D, S Desempleo Provocado por la Fijación del Salario Mínimo Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Concepto de Inflación: Aumento en el nivel general de precios (promedio). Cuando es negativo se habla de deflación 2) Proceso Inflacionario Ritmo de crecimiento no de los precios, sino de la inflación. La inflación futura es generalmente mayor que la pasada. Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

NIVELES DE INFLACIÓN Baja Moderada Alta Hiperinflación Tasa de crecimiento anual del nivel de precios promedio por debajo del 5% (Panamá, antes) Moderada Tasa de crecimiento  5%, pero de un solo dígito (inferior al 10% anual) (Panamá, ahora) Alta Tasa de crecimiento  10% (Venezuela) Hiperinflación Tasa de crecimiento de 50+% mensual

ALGUNOS CASOS PARADIGMÁTICOS

Medidas de Inflación: 1) Índice de Precios al Consumidor (IPC) Canasta de bienes y servicios (incluye bienes importados) Cifras oficiales: DEC-CGR 2) Canasta Básica Alimenticia (CBA) : Canasta reducida de bienes (no servicios) Se usa también como indicador para medir la “línea” de pobreza Cifras oficiales: MEF; Otras cifras: CLICAC 3) Deflactor Implícito del PIB (DI) No incluye una canasta identificable de bienes y servicios Excluye las importaciones Afectado por comportamiento de servicios de exportación (v. gr. peajes de la Autoridad del Canal de Panamá) Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA INFLACIÓN EN PANAMÁ Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

COMPORTAMIENTO RECIENTE DEL IPC EN PANAMÁ Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

COMPORTAMIENTO DEL COSTO PROMEDIO DE LA CBA EN 2007-2011 Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

CAÍDA EN EL PODER ADQUISITIVO

Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Tipos de Inflación: 1) De demanda a) Demanda > Oferta b) Exceso de liquidez >>  Demanda i) Crédito excesivo del Sistema Bancario Nacional Financiamiento deficitario inorgánico del Banco Central (no aplica a Panamá) Concepción de la inflación como un problema estrictamente monetario i) Milton Friedman y la Escuela de Chicago (Chicago Boys) ii) Sugerencia de que la oferta monetaria crezca a una tasa determinada Resultados: Inflación o Déficit Comercial Creciente Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Financiamiento del Déficit Fiscal en Panamá: Efectos sobre el Circulante Forma de Financiamiento del Déficit Fiscal Efecto sobre el Circulante Variación de Divisas (US$) Interno Ahorro (FFD) Crédito de Proveedores Bolsa de Valores o CSS (bonos, letras) Sistema Bancario Nacional ? Externo Contractual (préstamos) Banca Privada Internacional Instituciones Financieras Intl’s (IFI’s) Bilateral (Club de París) Valores Bonos + Banco Central (emisión inorgánica) Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Tipos de Inflación: 2) Estructural a) Oferta < Demanda (aunque la desigualdad es similar a la anterior, se resalta el orden de los términos de la desigualdad) b) Problemas permanentes en países en desarrollo i) Tenencia de la tierra (1) Binomio minifundio-latifundio (2) Falta de títulos de propiedad (necesidad de una reforma agraria) (3) Escasez de crédito agrícola (papel insuficiente de los bancos estatales) ii) Cuellos de botella (1) Dependencia de insumos importados esenciales (petróleo) (2) Restricciones de divisas (3) Limitaciones en la infraestructura (generación de energía eléctrica) Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Tipos de Inflación: 3) De costos a) Incrementos en el costo de la planilla i) Convenciones colectivas ii) Aumentos generales de salario (mínimo) b) Política impositiva i) Creación de nuevos impuestos ii) Aumento de los impuestos existentes (1) Tasa o alícuota (2) Cobertura (v. gr. ITBM que se pudiera extender a los servicios) Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

Tipos de Inflación: 4) Importada 5) Inercial a) Precios internacionales del petróleo b) Indice de precios de bienes finales de los EUA (Panamá le compra el 40% de sus importaciones) 5) Inercial a) Papel de las expectativas de los agentes económicos i) La inflación futura es una función de la inflación pasada b) Surge cuando hay mecanismos institucionalizados de indización i) Ajuste semestrales de sueldos y salarios Oscar García Cardoze Análisis del Entorno

LA REALIDAD REGIONAL

LA REALIDAD REGIONAL

LA REALIDAD INTERNACIONAL

PRINCIPAL “CULPABLE” EN PANAMÁ: LA INFLACIÓN IMPORTADA

PRINCIPAL “CULPABLE” EN PANAMÁ: LA INFLACIÓN IMPORTADA

Discusiones en Clase Comente y dé ejemplos de los 7 principios económicos básicos, según Bernanke y Frank La redistribución de la riqueza ayuda a solucionar el problema de la pobreza según C. González Ramírez? Se puede considerar al sistema proteccionista como una forma de redistribución de la riqueza según D. Saied? Ponga atención a la lectura en voz alta de La Falacia de la ventana rota (F. Bastiat) Comente el razonamiento inicial Con qué tipo de elemento clave se relaciona? Oscar García Cardoze Análisis del Entorno