PRINCIPIOS DE LA SANIDAD PREVENTIVA EN ACUICULTURA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SALVAGUARDAS AMBIENTALES
Advertisements

SAPUVETNET MENINGITIS STREPTOCOCICA PORCINA;
Carmen Mira y Belén Lobera
TOXICOLOGIA.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETAS)
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
Prof. Gianella Polleri EDAR
Impactos sobre la hidrosfera Celia. Contaminantes biológicos Contaminantes químicos Contaminantes físicos Algas Hongos Protozoos Virus Bacterias Biodegradables.
OBJETIVO GENERAL Detección temprana y atención oportuna a factores de riesgo más importantes para garantizar la salud colectiva. Resolución Nº
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Environmental Modelling & Software 17 (2002),
Bioseguridad y Gestión Ambiental
PREPARACIÓN Y MANEJO DE REPRODUCTORES
BIOSEGURIDAD.
Grupo 10 Integrantes: Daniela Fandiño Cantor
Mantenimiento y reproducción en condiciones controladas.
A tu salud Salud y enfermedad.
UNIDAD 1 EL SER HUMANO Y LA SALUD
Importancia del M.I.P. (Manejo Integrado de Plagas)
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.
Población y Capacidad de Carga
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
Diabetes Camila Reyes 1102.
CICLO DEL NITRÓGENO El nitrógeno está en los tejidos de todos los organismos vivos. Constituye el 70% de la atmósfera. Pero, los seres vivos deben obtenerlo.
ECOSISTEMA TERRESTRE Y ACUATICOS.
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LA SALUD Mg. Henrry Bazan Barreto.
FACTORES AMBIENTALES
Oxigeno disuelto El Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y que es esencial para los riachuelos y lagos saludables.
ANILINAS: Sustancias químicas que se derivan de hidrocarburos aromáticos y que son usados en la industria para la elaboración de pinturas, plaguicidas.
Parásitos y otros factores de riesgo en tilapias cultivadas en granjas, un estudio preliminar Isabel Jiménez, Selene Cruz, Itzel Galaviz, Carlos Mato,
Normas de Bioseguridad
CONSERVACION DE GRANOS
Contaminación del Agua
LA SALUD LA ENFERMEDAD La SALUD y la ENFERMEDAD. ¿Qué son?
Ensayo preliminar sobre mejoramiento de la producción de tilapia en la Estación Dulceacuícola de Gualaca Objetivo General Evaluar la productividad.
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones Gestión Ambiental Tema 11.
CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Ergonomía, Seguridad e Higiene
CONCEPTOS GENERALES DE SU ANALISIS 5.
Tratamientos de residuos peligrosos
SEGURIDAD ALIMENTARIA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
BIOSEGURIDAD DRA. LEIDI RESTREPO.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
Integrantes: Eva Barreto Erika capacho Aura capacho
Distinguir los tipos de agentes a que se está expuesto en el ambiente laboral asociado a la informática.
CICLO DEL NITROGENO NATALIA ARANGO MILADY OSPINA
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
LA CONTAMINACIÓN Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes del.
Sistema de defensa del organismo
Raquel Rodríguez Leticia Do Vale Marius Barbu Sergio Sobrino 3ºD.
Contaminación del agua.
REUNION TECNICA MACROREGIONAL
Contaminacio ambiental
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones
Sanidad Acuicola Presentación 1.
DESINFECTANTE Y ANTISÉPTICO
crónico-degenerativas
FISICOS Y QUIMICOS.  Los alimentos pasan por diversas etapas antes de ser consumidos. Son manipulados por varias personas.  Hay materiales extraños.
Problemas Ambientales
Acústica vibración y su control
97 % Salina (Océanos) 3 % Dulce
TOXICOLOGÍA La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y,
Tema 3: ¿Sabemos cuidarla?
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Riesgos Toxicológicos Grupo Consultor Ing. José Vidalón Gálvez Ing. José Vidalón Gálvez 05.
INTRODUCCIÓN A LOS PELIGROS La Comisión del Codex Alimentarius definió a los peligros como una propiedad biológica, física o química que puede hacer que.
Policultivos o cultivos multitroficos
Transcripción de la presentación:

PRINCIPIOS DE LA SANIDAD PREVENTIVA EN ACUICULTURA

SANIDAD ACUICOLA Dentro de la tecnología de cultivo, la sanidad acuícola ocupa un lugar de interés debido a la necesidad que existe de poner en práctica los procedimientos para prevenir y controlar las enfermedades que potencialmente limitan la producción. Las enfermedades son causa de pérdidas económicas importantes y son responsables de mortandades masivas en crías y alevines.

Los peces no mueren, en todos los casos, por causa de agentes patógenos, también pueden verse afectados por factores físicos, químicos, biológicos o de manejo. Con el fin de evitar la mortandad o el desarrollo de enfermedades que puedan alcanzar la proporción de epidemia, es necesario brindar un medio adecuado, con el objeto de prevenirlas antes de tener que aplicar tratamientos correctivos. En algunas ocasiones los peces pueden presentar comportamientos que pueden alertarnos sobre algún factor que está causando tensión o sobre el desarrollo de una infección. Entre otros, dentro de estos signos anormales se cuentan los siguientes:

Signos Letargia y pérdida del apetito. Pérdida del equilibrio, nado en espiral o vertical. Agrupamiento en la superficie y respiración agitada. Producción excesiva de mucus, lo que da al pez una apariencia opaca. Coloración anormal. Erosión en la piel o en las aletas. Branquias inflamadas, erosionadas o pálidas. Abdomen inflamado, algunas veces lleno de fluido o sangre, ano hinchado y enrojecido. Exoftalmia (ojos brotados).

BASE: SISTEMA INMUNE Es bien conocido que un organismo sano tiene un mejor desempeño en relación a su capacidad genética y la buena nutrición.  La salud dentro del concepto de productividad debe contemplar más que eso y verla como un “estado orgánico y fisiológico armónico donde los nutrientes proporcionados en la dieta son utilizados eficientemente para que el animal exprese su potencial genético”. ROL DEL ESTRES

FACTORES QUE AFECTAN A LOS PECES   Factores Físicos. La temperatura. Las variaciones altas tensionan al animal haciéndolos más susceptibles a las enfermedades. Luz excesiva. En sistemas intensivos con poca profundidad, los rayos solares pueden ocasionar quemaduras en el dorso del animal. Gases disueltos. El exceso de nitrógeno puede producir la enfermedad de la burbuja de gas.

Factores Químicos. Contaminación con pesticidas, residuos de metales pesados, desperdicios agrícolas e industriales. Desperdicios metabólicos como el amonio y los nitritos son altamente tóxicos. Partículas en suspensión causan daños mecánicos sobre las branquias y tapizan las paredes de los huevos, con lo cual impiden el intercambio gaseoso y se convierten en sustrato de hongos.

Factores Biológicos. Nutrición. Microorganismos. Bacterias, virus y parásitos. Algas, algunas producen toxinas. Animales acuáticos. Los moluscos como los caracoles son focos de infección y actúan como huéspedes intermediarios en el ciclo de muchos parásitos.

Manejo. Densidad. A medida que se intensifican los cultivos, la patogeneidad de los distintos agentes se incrementa por la susceptibilidad de los peces. Precauciones sanitarias. Se deben realizar tratamientos preventivos al despacho y recibo de la semilla, así como cuarentenas en reproductores. Sistemas de filtración. Evitar que entren organismos ajenos como caracoles, peces o huevos, que son transmisores de enfermedades.

PRINCIPALES AGENTES CAUSALES DE ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO

CONSIDERACIONES PREVIAS AL TRATAMIENTO   Antes de iniciar cualquier tratamiento es necesario hacer el análisis para determinar las posibles causas que estén originando la enfermedad con el fin de decidir cual será el tratamiento o para aplicar los correctivos necesarios. Para ello se requiere conocer varios aspectos: La calidad y la cantidad de agua que se va a usar en el tratamiento. Factores como el pH, la dureza y la temperatura pueden incrementar la toxicidad de algunos químicos o disminuir su efectividad terapéutica.

La especie, el estado y la edad del pez La especie, el estado y la edad del pez. Peces de diferentes especies y edades reaccionan en forma diferente a la misma droga. La sustancia química a utilizar. La concentración, porcentaje de ingrediente activo, tolerancia, dosis, residualidad y forma de empleo deben ser conocidas, así como su interacción con factores como temperatura, pH, dureza y alcalinidad. El diagnostico de la enfermedad o la identificación del patógeno que está afectando la población. El tratamiento que se acoja dependerá del número de peces, la edad y el tipo de explotación.

ORGANISMOS PATOGENOS MAS COMUNES   Bacterias. Las más comunes que se presentan en las explotaciones son las de los géneros Aeromonas, Pseudomonas, Coryriebacterium, Vibrio, Flexibacter, Cytophaga, Mycobacteriom y Nocardia. Estos producen enfermedades como septicemias hemorrágicas bacterianas, enfermedad bacteriana del riñón, vibriosis, la enfermedad del pedúnculo caudal, enfermedad bacteriana de las branquias. Hongos. Los más importantes están representados por los géneros Saprolegnia, Ichthyophonus, Branchiomyces y Dermocystidium. Estos organismos son los responsables de enfermedades fúngicas de la piel, branquias, hígado, corazón y otros órganos que se infectan a través de la corriente sanguínea. Los hongos pueden causar la muerte por anoxia de gran número de huevos, crías, alevines y adultos.

Ectoparásitos. Dentro de los ectoparásitos más comunes tenemos los Ciliofora, como Icthyophthirius, Chilodonella, Trichodina, Trichophyra y Apiosoma. Los monogeneos como Gyrodactylus y Dactylogirus, los cuales destruyen aletas y provocan úlceras y lesiones en las branquias, principalmente en los alevines y en menor grado en los adultos, debido a su actividad nútrica y por la acción de los ganchos y del órgano de fijación. Los copépodos. Se encuentran entre los ectoparásitos más peligrosos como la Lernaea y Argulus que a través de un órgano de fijación producen heridas fácilmente necrosables, dando origen a infecciones secundarias. Los peces generalmente se adelgazan y se tornan anémicos, lo que finalmente les produce la muerte. Virus.

Los alevines y larvas de tilapia son severamente atacados por parásitos, los que provocan mortandades de hasta el 50%. Los alevines de tilapia son afectados por parásitos ciliados como Epistilo, Chilodonella, Costia, Coccidiosis, Trematodos monogeneos y digeneos, además, de larvas de moluscos y bivalvos. Los parásitos en las larvas pueden ser controlados en gran medida con la utilización de baños de formalina a una concentración de 12.0 ppm (la formalina utilizada es al 70%).

En peces juveniles y adultos el efecto de los parásitos es menor, sin embargo, las tilapias pueden verse afectadas principalmente por bacterias oportunistas, las cuales se aprovechan de la mala condición del pez y condiciones adversas en el sistema de producción. Específicamente, una mala calidad de agua (niveles bajos de oxígeno disuelto, baja tasa de recambio, temperatura baja, etc.), y una dieta deficiente.

Una de las enfermedades en tilapia que provoca altas mortandades (10-15%), es el ataque de una bacteria oportunista (Streptococcus). No existe un tratamiento químico preventivo que demuestre una alta eficiencia para contrarrestar este problema. No obstante, el garantizar un ambiente adecuado y una buena alimentación son la mejor forma de prevenirlo. En la práctica se hace mención sobre un efecto estresante acumulativo, el cual puede ser, un nivel bajo de oxígeno disuelto mantenido a través de algunos días y por ende la colonización pronta de las bacterias en mención, y así con otros muchos parámetros físicos, químicos y de operación

METODOS DE TRATAMIENTO Externos.   Cuando se realiza en forma de baño. Puede ser de varias formas:  - Inmersión a altas concentraciones y tiempo cortos. - Adición del químico a la entrada del agua (es necesario conocer el flujo de entrada para evaluar la concentración). - Baño corto. Se adiciona una solución patrón al estanque por períodos cortos y se distribuye de manera homogénea. - Baño largo. Similar al anterior pero con exposiciones prolongadas.

Sistémicos.  - Inyección. Para reproductores de alto valor comercial y genético (intraperitoneal o intramuscular). - Tratamiento biológico. Está destinado a acabar organismos hospederos como el caracol, aves o crustáceos. Puede ser manual, con sistemas de filtros en la entrada del agua o con mallas por encima de los estanques. - Incluido dentro del alimento. Debe adicionarse en el momento de la mezcla del alimento para que se incorpore dentro del pellet de manera homogénea. - Aspersión del alimento. El medicamento es rociado sobre el alimento por medio de un vehículo como el alcohol o aceite de pescado, pero su eficiencia depende de la solubilidad del producto en el agua.