III Concurso de Tarjetas de Feliticación Navideña «Pastorcico de Oro»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la poesía.
Advertisements

“Ojosclaros” Ratón, no, por favor Gutierre de Cetina.
Introducción a la poesía
¿Cómo realizar un análisis métríco?
PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN COMENTARIO MÉTRICO
Test de Lenguaje.
En la búsqueda de expresar emociones,
La acentuación de las palabras
Didáctica de la Lengua Española II Seminario 6 CUESTIONES SOBRE MÉTRICA.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
LENGUA TEMAS 3 Y 4 Los antónimos: son las palabras que tienen significados opuestos o contrarios Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante.
Ortografía y puntuación Reglas de acentuación generales.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.
EL LENGUAJE LITERARIO LOS RECURSOS LITERARIOS. RECURSOS FÓNICOS  LA ALITERACIÓN: Repetición de un sonido con el significado del texto. EL ALMA TENÍAS.
Índice Contenidos Actividad ¿Cómo leer poesía? Menú de salida Créditos Despedida.
Poesía La versificación. Poesía Poesía: Versificación Métrica Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo.
M é trica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
rima y pausa en las canciones
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
Sara gallego Villegas 5ºc nº9
Principales estrofas en castellano
LA PROSA Y EL VERSO.
Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán
Reglas de la Métrica.
De: Gustavo Adolfo Becquer
El género Poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos.
EL LENGUAJE EN LA POESÍA
Seminario 5: Metáfora de las huellas (I)
Por: Marcela Denisse Alarcón Intriago
Gustavo Adolfo Becquer
GRACIAS POR LAS FLORES Gif con movimiento SONIDO – HAZ CLIC.
Marcia Valeria Arteaga del Canto
EXPOSICIÓN DE LENGUAJE TEMA: EL VERSO CORO Y ESTRIBILLO
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
LAS RIMAS Por JAVIER GARCÍA LENGUA CASTELLANA, 5-A.
Componentes de la canción
Métrica Material creado por los profesores Mª Nieves y Dani.
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
Reglas de la Métrica.
Poesía inttroduccion.
EL VERSO: métrica y rima
Integrantes: Corvella, Jesus Guarda, Santiago Jimenez, Isabella
Unidad 12.3 : Soy poeta profa. m. carrión
GÉNEro LÍRICO 6ºBÁSICOS
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Tradicional o popular cuando es transmitida por la colectividad.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
II Concurso de Felicitaciones Navideñas «Pastorcico de Oro»
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
III Concurso de Tarjetas de Felicitación Navideña «Pastorcico de Oro»
Rima y métrica La lírica.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Modelo de belleza petrarquista La luz, entre la materia y el espíritu
IV Concurso de Tarjetas de Feliticación Navideña «Pastorcico de Oro»
IV Concurso de Tarjetas de Felicitación Navideña «Pastorcico de Oro»
Poesía inttroduccion.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
Tala Materias (Parte V). Rima : asonante Versos: 40 Medida de los versos : eneasílabos Figuras literarias: metáfora Número de sílabas en cada verso: 9.
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
La poesía Una introducción.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
Ortografía Acentual ¿Qué es el acento? El acento es el esfuerzo de voz que se realiza en una vocal.  ¿Qué se entiende por sílaba? Se llama sílaba al.
Lírica Género Teórico. “Se llaman líricos aquellos textos que representan el “yo” o la subjetividad del autor, es decir que satisfacen su necesidad de.
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
Transcripción de la presentación:

III Concurso de Tarjetas de Feliticación Navideña «Pastorcico de Oro» Didáctica de la Lengua y la Literatura Españolas en Educación Infantil I Seminario 5 III Concurso de Tarjetas de Feliticación Navideña «Pastorcico de Oro» NOCIONES BÁSICAS DE MÉTRICA

Cuestiones básicas sobre métrica

¿Qué es arte mayor? Los versos que tienen más de ocho sílabas se consideran de arte mayor.

¿Qué es arte menor? Los versos que tienen hasta ocho sílabas (incluidas) se consideran de arte menor.

Medida de los versos

Su número de sílabas no se altera de cara al cómputo métrico. ¿Qué pasa si un verso acaba en palabra llana? Su número de sílabas no se altera de cara al cómputo métrico. Verde que te quiero verde Federico García Lorca

Se cuenta una sílaba más. ¿Qué pasa si un verso acaba en palabra aguda? Se cuenta una sílaba más. Amor, amor, un hábito vestí Garcilaso de la Vega

Se cuenta una sílaba menos. ¿Qué pasa si un verso acaba en palabra esdrújula? Se cuenta una sílaba menos. Porque son, niña, tus ojos verdes como el mar te quejas: verdes los tienen las náyades, verdes los tuvo Minerva y verdes son las pupilas de las hurís del profeta Gustavo Adolfo Bécquer

Tipos de rima

Asonante Cuando sólo riman los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada. Estaba la mar en calma la luna estaba crecida, moro que en tal signo nace no debe decir mentira. Romance de Abenámar

Consonante Cuando riman tanto los sonidos vocálicos como los consonánticos a partir de la última vocal acentuada Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos! ya que así me miráis, miradme al menos. Gutierre de Cetina