Concepción y célula totipotencial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FECUNDACIÓN, IMPLANTACIÓN Y PLACENTACIÓN
Advertisements

Dra. Mercedes de P. Álvarez Goris R1GO Dr. Horacio R1BR
Prof. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst
Gametogénesis.
MEIOSIS Gametogénesis.
Fecundación Kinesiologia Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
CICLO CELULAR Preparado por: Geovanny Cordero MITOSIS MEIOSIS.
Reproducción celular Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del.
Unidad Nº 2 Reproducción celular
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Transporte celular
VI Unidad: Desarrollo humano.
CAPÍTULO IV INGENIERÍA CELULAR.
Tema 2: INTRODUCCIÓN A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA
Aparato reproductor masculino
EL NUCLEO CELULAR Y EL ADN
FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
LAS CÉLULAS SEXUALES Y LA FECUNDACIÓN.
 la replicación consiste en sacar una copia del ADN, se presenta solo en la división celular, en la meiosis en la segunda fase.
Hola mis estimados alumnos, he aquí de nuevo con Uds
FASES DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Ana Belén Martínez Sáez.
Prof. Héctor Cisternas R.
Fecundación.
Reproducción Celular..
DIVISION CELULAR.
Mitosis y Meiosis.
Fecundación JA. Cardé, PhD Biol 3030 – Lab Biología del Desarrollo
FECUNDACION, SEGMENTACION
FECUNDACION Es la fusión de células sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual, dando lugar a la célula cigoto donde se encuentran reunidos.
JULIO LUCERO VILLALOBOS PROFESOR DE BIOLOGIA Y CS.
GAMETOGENESIS OVOGENESIS Y ESPARMATOGENESIS
LA MEMBRANA PLASMATICA
CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA
Membrana plasmática y transporte
Angélica Urra MEIOSIS
Meiosis.
M.V.Z. Blanca Estela Romero Méndez. Introducción En la mayor parte de los organismos multicelulares encontramos dos grupos principales de células:  Células.
Desarrollo Embrionario
CICLO CELULAR MEIOSIS.
Espermatogénesis y Ovogénesis
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
LA FECUNDACIÓN.
PRIMERA SEMANA DEL EMBARAZO
FECUNDACION Manuel Gasco
Células madre germinales
MADURACIÓN DEL FOLICULO
La Mitosis y La Meiosis.
Mitosis y Meiosis.
MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS
MEIOSIS.
Unidad N°3 La Gametogénesis
Mitosis y Meiosis.
División Celular.
FECUNDACION DEFINICION DURACION SECUENCIA RESULTADOS
Periodo embrionario humano
Dra. Lisa Miranda.  Objetivo específico 2-1: El alumno estará en capacidad de explicar en términos generales las fases de la fecundación.  Objetivo.
VIABILIDAD DE LOS GAMETOS
CICLO CELULAR La mayor parte de nuestros tejidos sufre una constante renovación, gracias a la continua multiplicación y muerte de sus células. Es de.
Fases de la Mitosis.
MEIOSIS Prof. Edgardo Cruz.
Lic.edu. RUBEN ALBERTO ROJAS BRAVO
Meiosis : producción de células reproductivas
Embriogénesis Temprana.
CELULA. Rudolf Vichow (1858), combinó las dos ideas formulando la Teoría Celular. Todas las células se originan en una célula preexistente. Todos los.
MEIOSIS. Término latín meioum= disminuir. Proceso celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas , con la capacidad.
Aparato reproductor femenino
Dra. Carolina Fuentes Bórquez
FORMACIÓN DE CÉLULAS SEXUALES
MEMBRANA PLASMÁTICA.
LA FECUNDACIÓN “Es una serie de procesos o acontecimientos que se inicia con la penetración del ovocito por el espermatozoide, con la fusión y reunión.
Transcripción de la presentación:

Concepción y célula totipotencial

Célula totipotencial Del latín totuspotens, “totus” (todo) y “potens” (poder o habilidad). Es la célula que tiene la capacidad de generar todo un organismo, la primera célula de un individuo tiene en su núcleo toda la información genética de un nuevo ser humano. Durante el proceso del desarrollo de las células ya no son totipotentes porque conservan una menor potencia que les permite formar varios tejidos (pluripotencia o multipotencia).

Concepción(fecundación) Comienza con la penetración de la corona radiada del óvulo por parte de los espermatozoides y termina con la mezcla de los cromosomas, tiene lugar en la región de la trompa uterina. Penetración de la corona radiada Se encuentran por primera vez el óvulo y el espermatozoide en la zona de la trompa uterina. La corona radiada está formada por proteínas y una alta concentración de carbohidratos, el movimiento de los espermatozoides es esencial para la penetración

Anclaje a la zona pelúcida y penetración de la misma Tiene un espesor de 13mm, sus principales glicoproteínas son ZP1 ZP2 y ZP3, las cuales se combinan y forman filamentos unidos en intervalos a través de puentes cruzados. Al penetrar los espermatozoides se unen con la zona pelúcida mediante la membrana plasmática de sus cabezas actuando éstas como receptores espermáticos ZP3 de la zona pelúcida. Con esta unión se presenta una reacción acrosómica que es la fusión de partes de la membrana acrosómica externa con la membrana plasmática suprayaciente, expulsando enzimas almacenadas en el acrosóma, ayudando éstas a los espermatozoides para seguir su camino a través de la zona pelúcida.

Unión y fusión del espermatozoide y el ovulo El espermatozoide transita por el espacio perivitelino y hace contacto con el óvulo, se divide en dos fases: Primero el espermatozoide se fija y se fusiona con la membrana plasmática del óvulo, teniendo lugar esta unión en la región ecuatorial de la cabeza del espermatozoide. Después el contenido del espermatozoide (cabeza, la pieza media y usualmente la cola) se sumerge dentro del óvulo, mientras que la membrana plasmática por ser diferente se incorpora a la del óvulo permaneciendo reconocible hasta la división del óvulo fecundado o cigoto. Prevención de la polispermia Una vez hecha la fusión se debe de evitar la entrada de más espermatozoides, existen 2 tipos de bloqueo uno rápido y otro lento. El rápido se basa en una despolarización eléctrica de la membrana del óvulo cambiando su potencial de reposo de -70mV hasta unos +10mV , impidiendo que los espermatozoides se adhieran a la membrana del óvulo.

El segundo bloqueo consiste con la propagación de Ca++, recorriendo la oleada todo el óvulo en un par de minutos, esto hace que se fusionen los gránulos corticales y la membrana plasmática, liberando así su contenido (enzimas hidrolíticas y polisacáridos) hacia el espacio perivitelino, haciendo que la zona pelúcida se organice en la superficie del óvulo, hidrolizando las moléculas receptoras de los espermatozoides, eliminando la capacidad que tienen éstos de adherencia y penetración. Activación metabólica del óvulo Al realizarse la penetración del espermatozoide suceden cambios en el óvulo, se cree que es debido a la liberación de Ca++, seguido por un intercambio de Na+ extracelular por H+ intracelular a través de la membrana plasmática, elevándose así el pH intracelular, que precede a un incremento del metabolismo oxidativo

Descondensación del núcleo del espermatozoide En el espermatozoide maduro encontramos la cromatina nuclear empacada en forma apretada debido a las moléculas de protamina que constituyen complejos con el DNA, después de que la cabeza del espermatozoide entra al citoplasma del óvulo la permeabilidad de su membrana nuclear aumenta, de esta forma el citoplasma interior del óvulo puede afectar el contenido nuclear del espermatozoide. Después durante un corto periodo los cromosomas masculinos están desnudos y las histonas empiezan a asociarse con los cromosoma. Terminación de la meiosis y el desarrollo del pronúcleo en el óvulo En esta etapa el óvulo se encuentra detenido en la metafase de la segunda división meiotica, termina la última división y libera un segundo cuerpo polar dentro del espacio perivitelino, formándose la membrana del pronúcleo alrededor del material cromosómico femenino. Hay una replicación del DNA en los pronúcleos haploides en desarrollo y cada cromosoma forma dos cromátides a medida que los pronúcleos se aproximan entre sí, entran en contacto los pronúcleos masculino y femenino rompiéndose las membranas y mezclándose los cromosomas.