Martin Scurrah, Cepes Anahi Chaparro, Cepes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comisiones y la Vigilancia
Advertisements

LAS FUNDACIONES DE SALUD EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS LAS FUNDACIONES DE SALUD EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN y GOBIERNO ELECTRÓNICO Mario Bergara Federico Monteverde 23 de marzo de 2006.
EXPERIENCIAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA CCIG, Geneve 10 Mayo 2011 Gustavo Lara, Cruz Roja Dominicana Director General 1.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Mónica Tapia Álvarez Alternativas y Capacidades A.C. Partners of the Americas Guadalajara, 28 de octubre 2010 Desarrollo y Organizaciones de la Sociedad.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Universidad de Manchester, Fundación Tierra, CER-DET
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Logística Socialmente Responsable
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Resultados de la Evaluación del Proyecto RLA6G21A del Eje 3 del Fondo UNFPA-AECID Reunión Regional del Fondo UNFPA-AECID Lima, Peru, Marzo 2011.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
1. 2 Contribuir al desarrollo económico, ofreciendo apoyo a los equipos de gobierno local en el diseño, la implementación y el despliegue de modelos territoriales.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Mecanismos para institucionalizar Políticas Publicas Municipales 9° Foro Desde lo Local San Luis Potosí; 27 de septiembre del
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Oficina General de Gestión Social
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
Cusco, 06 setiembre 2012.
Economía Política Alvaro Forteza, 2007
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Segundo encuentro Internacional ComprometeRSE Confecamaras, BID-FOMIN, Programa ComprometeRSE MANUEL CARNEIRO CANEDA 2 de septiembre de 2009 ACTUALIDAD.
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovación Institucional
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
1 Misión Nueva Zelandia Del 3 al 14 de Agosto de 2007.
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Minería y desarrollo (local) sostenible Notas para la discusión Manuel Glave Testino (GRADE) Conferencia Internacional sobre la Contribución de la Industria.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Seguimiento a empresas mineras Temas claves Gerardo Damonte GRADE Lima - 11 de Marzo, 2009.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
® 2009 ORASI Consulting Group, Inc. PRESENTANDO a ORASI Consulting Group, Inc. Gracias por su tiempo y consideración conociéndonos…
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial
¿Por qué el Estado no responde adecuadamente a los conflictos sociales
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
LAS EMPRESAS COMO MOTOR DEL DESARROLLO… GABRIEL BOURDIN.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
GOBERNANZA: GOBIERNO EN RED
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Martin Scurrah, Cepes Anahi Chaparro, Cepes Relaciones Comunitarias, Conflictos Sociales e Institucionalidad Curso “Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social Empresarial” Colegio de Sociólogos del Perú y Colegio de Sociólogos de Lima-Callao Casa Tinkuy, 10 de agosto de 2011 Martin Scurrah, Cepes Anahi Chaparro, Cepes

Esquema (1) Marco conceptual y metodología Antecedentes Preguntas de investigación Motores de los conflictos Hipótesis de trabajo

Esquema (2) Hallazgos preliminares Gobernanza: socio-política, ambiental y económica Formas de intervención en los conflictos Formas de institucionalidad Construcción de institucionalidad a nivel sub-nacional Conclusiones

Introducción Antecedentes, preguntas de investigación e hipótesis

Antecedentes Conflictos que marcan las dinámicas territoriales rurales Debates sobre la “maldición de los recursos naturales” que se centran en la cuestión institucional Acercamientos a la relación entre los conflictos y la sociedad Gestión de los conflictos (gobierno) Transformación de los conflictos (de Echave et al., 2008) Rol histórico de los conflictos sociales (Tilly, varios)

Preguntas de investigación ¿Como se puede explicar el surgimiento (o el no- surgimiento) de nuevas instituciones en el sector extractivo? ¿Cual es el rol del conflicto social en estos procesos? ¿Bajo que condiciones pueden los conflictos sociales contribuir a, ó impedir, la construcción institucional?

Motores de conflicto Incertidumbre y percepciones de vulnerabilidad El temor a la perdida de …… Sentido de desposeimiento de algo (“desposeimiento” como interpretación) Inequidades distributivas (reales, percibidas...) Búsqueda de acceso a oportunidades Empleo Contratos Motivaciones políticas-administrativas Control sobre transferencias Luchas entre liderazgos

Responsabilidad social Ampliación de los “stakeholders” o partes interesadas Estándares y valores más allá de las obligaciones legales Relativa a través del espacio y el tiempo Sentidos y motivos mixtos y, a veces, confusos Brechas entre los discursos y las prácticas

Relaciones comunitarias

Hipótesis 1: la relación conflicto-innovación institucional La relación entre los conflictos sociales y el cambio institucional no es lineal ni unidireccional. Se caracteriza por procesos de retroalimentación y la influencia de factores condicionantes.

Hipótesis 2 : la relación conflicto-innovación institucional La conflictividad induce cambio institucional en ciertos contextos, pero en otros contextos: El temor de las consecuencias del conflicto puede limitar la posibilidad de cambio institucional La resistencia al cambio ejerce más influencia que el conflicto

Hipótesis 3: factores contextuales Mientras la sociedad civil puede abrir espacios para la innovación a través del ejercicio de la presión, demuestra una capacidad limitada de propuesta institucional.

Hipótesis 4 A nivel de estado, frente a los conflictos sociales, aquellas instancias que no dependen del ciclo electoral están mas dispuestas a buscar salidas institucionales de mediano y largo plazo

Hipótesis 5: factores contextuales Frente a los conflictos sociales, aquellas empresas: Con mayores horizontes de inversión Con mayor capacidad para absorber los costos implicados por la innovación institucional Cuyas cadenas de valor los sujetan a mayor presión para mejorar estándares están mas dispuestas a buscar salidas institucionales de mediano y largo plazo

Hallazgos preliminares Gobernanza, conflictos sociales y procesos de cambio institucional.

Gobernanza El proceso a través del cual se definen, se regulan y se implementan las reglas que determinan el control de, acceso a y uso de los recursos de la sociedad. Puede ser buena o mala Puede ser incluyente o excluyente Hay formas más visibles y menos visibles También se da en espacios privados, entre actores privados

Gobernanza: dimensión socio-política Enfoque pragmático Enfoque de derechos Estrategias para la licencia social Derechos y obligaciones mutuas Mesas de diálogo pasajeras Mesas de diálogo institucionalizadas Acuerdos entre intereses privados Acuerdos con presencia del Estado Acuerdos sin compromisos Seguimiento público a la implementación de acuerdos Audiencias informativas Derecho a la consulta Privatización de la seguridad Seguridad universal

Gobernanza: dimensión ambiental Enfoque pragmático Enfoque de derechos Estándares ambientales para minimizar costos - Estándares que mantengan la calidad de vida y los derechos de la naturaleza - Estándares ambientales internacionales Mecanismos de gestión ambiental privados Mecanismos de gestión ambiental público-privado Externalización de los costos ambientales y sociales Internalización de los costos ambientales y sociales Gobernanza ambiental por proyecto Gobernanza ambiental territorial Compensación e indemnización Prevención y conservación

Gobernanza: dimensión económica Enfoque “discrecional” Enfoque articulado Fondos controlados por la empresa Fondos independientes, administrados a través de la colaboración pública-privada Fundaciones dependientes Fundaciones independientes, fondos patrimoniales regionales Uso del canon influido por el sector Canon invertido en planes estratégicos y concertados a nivel territorial Fondo Minero de Solidaridad con el Pueblo Impuestos, regalías

Nuevos encadenamientos comerciales y desafíos institucionales Generación de empleo directo vs. Empleo indirecto Asistencialismo vs. Promoción de proveedores Minería vs. Agricultura (inflación local) Grupos de poder local emergentes Asegurar estándares de calidad Planificación del desarrollo territorial “Nuevas” asimetrías locales como desafío para la institucionalidad

Formas de intervención en los conflictos Enfoque reactivo/procesal Enfoque proactivo/estructural Manejar/gestionar Transformar Corto plazo Largo plazo Salidas de paso, soluciones parciales Solucionar problemas de fondo Enfoque específico/coyuntural (caso) Enfoque amplio (casos/tendencias) Unidad de conflictos de la PCM, Oficina de Gestión Social del MINEM PrevCon, Defensoría de Camisea

Gráfico 1 Explosivos Tipos de conflictos Lentos y acumulativos ¿Cambios institucionales? Conflictos Intervención ad-hoc Tipos de intervención Respuestas institucionalizadas

Formas de institucionalidad Institucionalidad clientelista Institucionalidad universalista (“Weberiana”) Sistema discrecional (“corrupción”) Códigos de conducta/normatividad Lógica de lealtades Mérito Roles difusos Profesionalismo: roles definidos Inclusión selectiva Derechos humanos (“Principios voluntarios”) Derechos constitucionales Información reservada Transparencia

Gráfico 2: Formas de institucionalidad Discrecionalidad Reglas no formales Lógicas “Weberianismo” Reglas formales

Conclusiones Conclusiones por sector Conclusiones generales

Factores de Promoción y Resistencia al Cambio Estado Factores de cambio Obstáculos al cambio Rol de las instituciones internacionales Lobby Presión de los movimientos sociales Actitudes y prácticas excluyentes Enfoque de transformación de conflictos Conflictos como problemas Criminalización de la protesta Apuestas a largo plazo Apuesta por el crecimiento a corto plazo Burocracia propensa a innovar y tomar riesgos Burocracia que busca beneficios económicos Burocracia formalista

Factores de Promoción y Resistencia al Cambio Industria Factores de cambio Obstáculos al cambio Afán por destacar entre la competencia Costos de la competitividad Influencia de las casas matrices Heterogeneidad de agendas y presiones dentro del sector Construcción de relaciones con el entorno sostenibles Relación clientelista entre empresa y comunidad Reglamentación laxa y falta de supervisión por parte del Estado Rol de los consultores Influencia de los medios de comunicación Enfoque de transformación de conflictos Conflictos como problemas

Factores de Promoción y Resistencia al Cambio Sociedad civil Factores de cambio Obstáculos al cambio Flujos de información y asistencia técnica a las organizaciones sociales Falta de articulación Agenda nacional sustentada en conflictos emblemáticos Conflictos aislados Consolidación de un movimiento indígena a nivel nacional Falta de capacidad de propuesta Capacidad de movilización y protesta Falta de seguimiento a la implementación de acuerdos Iglesia progresista Iglesia conservadora Discurso de derechos Recursos y capacidades limitados

Conclusiones generales (1) Ha habido mucha discusión sobre innovaciones institucionales – se sabe qué se quiere hacer Han habido cambios institucionales, pero incompletos Más bien se ha mantenido: Una estructura institucional que permite mucha flexibilidad, discrecionalidad y salidas que favorecen a las empresas Una aplicación muy parcial de la legislación Una sensación de un vacío estatal que la empresa privada llena

Conclusiones generales (2) Esta situación de continuidad se explica por: Una “falta de voluntad política” y resistencia al cambio La estructura interna del Estado: No incentiva funcionarios profesionalizados y que toman riesgos Crea condiciones para la corrupción Crea un ministerio “de practicantes” La hegemonía de una noción de desarrollo centrada en el crecimiento económico y la inversión privada Una planificación liderada por los intereses económicos e ideológicos con acceso privilegiado al Estado en lugar de una planificación institucionalizada dentro de la burocracia del Estado

Conclusiones (3) Los pocos cambios sustantivos que se han dado se explican por: El sostenido apoyo de la sociedad civil a los procesos de resistencia La creciente presencia y influencia de la sociedad civil en la opinión pública (Quilish, Rio Blanco, Bagua) La presión internacional La intervención de ciertos actores públicos (ej. DdP y algunos funcionarios) con capacidad de propuesta Iniciativas de funcionarios en las empresas (grupos, agua, registro de acuerdos, fondos sociales)

Desafíos para las relaciones comunitarias y la RSE Entender los objetivos de la empresa (posiblemente variados y contradictorios) Distinguir entre discursos y prácticas de la empresa Aclarar el papel de las relaciones comunitarias y la RSE Entender el contexto nacional, regional y local Entender el papel de la empresa en la gobernanza y en el desarrollo nacional, regional y local Compatibilizar los intereses de la empresa con los de los demás actores