ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mtro. Adolfo Páris Galván Rodríguez
Advertisements

Caso Clínico 2 HTA, DM2, e insuficiencia renal
INSUFICIENCIA CARDÍACA COMO COMPLICACIÓN DE LA HTA
Y RIESGO CARDIOVASCULAR
Caso Clínico 6 DM2, HTA, e Hiperuricemia ,
SUICIDIO Dr. Federico Moreira Hidalgo Médico Psiquiatra
Recapitulación Cómo y por qué planificar una vida saludable Curso de Salud Cardiovascular Tema 10.
La resistencia a la insulina: Defecto central de la diabetes tipo 2
Opciones de vida en la madurez
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
DESCOMPENSACIÓN DIABÉTICA
RIESGO CARDIOVASCULAR Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE
Riesgo Cardiovascular elevado y Medidas Higiénico-Dietéticas
HTA, Cardiopatía Isquémica,
SEMIOLOGÍA GINECO-OBSTÉTRICA
“IV JORNADAS DE REFLEXIÓN SOBRE PAISAJE, MEDIOAMBIENTE Y CIUDAD”
CRITERIOS DE SEGMENTACION
Encuesta de Uso del Tiempo para medir el trabajo no remunerado
ASOCIACION MEXICANA DE ESCUELAS DE SALUD PUBLICA
Definición de educación social
La Ficha Clínica.
Municipalización de los servicios de salud
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
LA POBLACION.
Prevalencia de infección por el Virus del Papiloma Humano y sus genotipos, usando técnicas moleculares, en estudiantes de ambos sexos de la Universidad.
RELACIÓN ENTRE SITUACIÓN LABORAL DE OTRAS PROFESIONES Y SU INSERCIÓN LABORAL EN LA SOCIEDAD Desocupados Ocupados INSERCIÓN EN LA SOCIEDAD SITUACIÓN LABORAL.
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
Realizado por: Dra. Luz Delia Cuevas M. R2MF UMF 73
Instituto Universitario de Investigación del Automóvil jueves, 16 de abril de 2015 VIII FORO NACIONAL SOBRE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD Vehículos.
El Futuro Capítulo 6 (Unidad 5).
COMPONENTES Mª JOSÉ TOLEDO RODRIGUEZ SANDRA QUEVEDO RODRÍGUEZ
Salud: Vivir más y mejor
Prof. Mg. Silvia L. Menéndez
PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN 2004 – 2009
ESCUELA NORMAL RURAL “RICARDO FLORES MAGÓN” Saucillo, Chih., 31 de enero y 1 de febrero, PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Dr. Javier Tarango-Ortiz.
“El pájaro de la paz” Miguel-A..
MEDICINA ALTERNATIVA O COMPLEMENTARIA (MAC) Estudio exploratorio sobre las prácticas, creencias y actitudes de los familiares de los pacientes pediátricos.
La Familia Chilena.
FORTALEZAS. ☺ Tienen buenas relaciones interpersonales ☺ Tienen un proyecto de vida ☺ Tienen buena relación entre profesores y alumnos ☺ El desarrollo.
Personas sin hogar con enfermedad mental severa
Nombre de Proyecto: Mi Comunidad
CRISTIAN RENE BRICEÑO RODRIGUEZ ES UN COMPUTADOR TIENE FUNCIONES SIMILARES AL IPHONE PANTALLA LED TACTIL BLUETOOTH BATERIA QUE DURA HASTA 10 HORAS SEN.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS
ESCUELA HOSPITALARIA N° 2 HOSPITAL NACIONAL DE PEDIATRÍA “JUAN P. GARRAHAN”
Presentación y expectativas. Marco: Trabajo Decente Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno,
Opciones laborales Facultad de Administración Licenciatura en Administración Turísticas Región Veracruz.
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 4 TALLER DE _______ERD______.
REVOLUCION INDUSTRIAL
El desarrollo de una concepción humanista del hombre, independientemente de la ocupación, disciplina o profesión objeto de su formación. La fundación se.
Alumnos: David Ramos Fresno Fernando García Álvarez Ismael García González PROYECTO 1 Profesor: Arturo Llamedo Fernández Bachillerato y ciclos formativos.
Impacto del consumo de alcohol sobre la progresión de la enfermedad en pacientes infectados con VIH recibiendo terapia antirretroviral JUAN DAVID VELÁSQUEZ.
Que es ecología La ecología es una ciencia que estudia las relaciones de los organismos vivos entre si y con el medio ambiente.
Unidad 10: Estudio de la Población. Temas: - Censos - Censos - Características de la Población. - Características de la Población. - Gráficos Explicativos.
Hoja de vida Thaiana Marcela Álvarez Loaiza. Hoja de vida Nombre : Thaiana Marcela Álvarez Loaiza Fecha de nacimiento : 22/10/1997 lugar de nacimiento:
“Diferencias en la percepción de la Calidad de Vida en Población General según Género” D r. J u a n M a n u e l B u l a c i o Lic. Vieyra María Carmen.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
E.S.E HOSPITAL SAN CRISTOBAL SALUD PLENA PARA LAS MUJERES. EXPERIENCIA EXITOSA
Roles Sociales de las Personas Mayores.
6. Participación y trabajo comunitario. Introducción Imagen, calidad de vida de un lugar Vida cultural activa.
S Día Horas 21:00- Lugar : Hospital Las Mercedes – Parte Baja - Paita.
7 de JUNIO.- Pensamiento del día. El alcoholismo es una enfermedad progresiva. Pasamos por tres etapas: la de bebedor social, la de bebedor problema y.
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
Niveles del conocimiento en grupos de investigadores acerca de las prioridades socioeconómicas de nivel Nacional, territorial y local. Respaldo material.
EL DERECHO HUMANO A LA VIVIENDA ADECUADA Enrique Ortiz Flores Coalición Internacional para el Hábitat Febrero 2007.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
Dr. Luis Gil con dos de las anestesistas del hospital.
3.5 BIODIVERSIDAD.
Etapas de un proyecto.
Pilas.
Transcripción de la presentación:

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Caso Clínico 9 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y CARGA GENÉTICA Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) ayudan a determinar la probabilidad de sufrir un evento coronario, o cardiovascular general, pero no siempre la enfermedad cardiovascular (ECV) ocurre en presencia de dichos factores. Su ausencia no siempre es garantía de una buena salud cardiovascular. Enrique J. Álvarez Asensio - Hospital Comarcal Monforte de Lemos (Lugo) Mª del Pilar Rodríguez Ledo - C.S. Seoane de Caurel (Lugo)

Caso Clínico 9: Anamnesis-1 Hombre 68 años Profesión: Jubilado (Sociólogo holandés) Estado civil: Soltero Vive solo. Su familia vive en Holanda Nivel socioeconómico: Alto Nivel cultural: Alto Hábitat: Rural (vivió en diversos países durante su etapa profesionalmente activa, alternando medios rural y urbano) De origen holandés, este hombre de 68 años de edad actualmente vive en el ámbito rural en el que trabajó durante los últimos años de su etapa profesionalmente activa, lejos del resto de su familia que sigue viviendo en Holanda. Los anteriores años de su vida transcurrieron entre variopintos ámbitos (desde tribus de países en vías de desarrollo hasta grandes urbes del mundo occidental). Sociólogo de profesión, su nivel socio-económico y cultural son muy altos.

Caso Clínico 9: Anamnesis-2 Nunca fumó Consumidor social de alcohol (<40 g/día o 280 g/semana) Constitución atlética Excelente estado de salud hasta los 60 años de edad Antecedentes personales Desde su nacimiento y hasta cumplir los 60 años su estado de salud fue excelente. No era fumador, ni bebedor de riesgo, era de constitución atlética, sin ningún FRCV ni otra patología de interés. No tuvo intervenciones quirúrgicas durante esa etapa.

Caso Clínico 9: Anamnesis-3 Antecedentes familiares: HTA (sus 2 hermanos, padre) DM (1 hermano, madre) Dislipemia (2 hermanos, padre y madre) Cardiopatía isquémica no precoz (padre, 2 hermanos) ACVA mortal (madre, 68 años) Arteriopatía periférica (1 hermano, 70 años) Sus antecedentes familiares son del máximo interés. Este paciente, sin antecedentes personales de relieve, sí que tenía una importante carga genética en relación con la ECV. Sus padres eran primos lejanos, y tuvieron tres hijos. Sus dos hermanos eran hipertensos, dislipémicos, y sufrieron eventos atribuidos a cardiopatía isquémica. Además uno de ellos era diabético y sufrió una arteriopatía periférica que requirió una amputación distal del pie. Su madre murió tras sufrir un ACVA. No se produjo, hasta la fecha, ninguna muerte súbita ni precoz.

Caso Clínico 9: Anamnesis-4 Hábito físico: Activo Dieta: Variada Sana Equilibrada Libre Hábitos tóxicos: ¡ NO ! Durante toda su vida tuvo una intensa actividad física, intelectual, y social. Amante de los deportes y de la vida sana, practicaba deporte de forma regular y seguía una alimentación variada y equilibrada, lejos de todo hábito tóxico que no fuera el consumo social y moderado de alcohol.

Caso Clínico 9: Evolución (1995) 60 años de edad: IMC: 21 kg/m2 (88 kg, 205 cms) Cifras de PA: 110-122/69-75 Glucemia: 87 mg/dl Triglicéridos: 45 mg/dl Colesterol total: 122 mg/dl c-LDL: 68 mg/dl c-HDL: 45 mg/dl Creatinina: 0.72 mg/dl Microalbuminuria: 1 mg/L E.C.G.: Normal A los 60 años de edad efectúa una consulta médica porque se fatiga más que de costumbre y ha tenido dos episodios de dolor torácico diurnos, de muy corta duración (inferiores a 2 minutos), atípicos, y sin relación con el esfuerzo. Sigue con gran actividad física y deportiva, y no tiene ningún FRCV de los habitualmente estudiados en clínica. Su ECG es normal.

Caso Clínico 9: Ligero EDAD Riesgo Cardiovascular 5-10% Según las tablas de RCV de las Sociedades Europeas, tendría un RCV bajo, es decir, como máximo su riesgo cardiovascular se encontraría entre el 5-10%, y se debería, casi en exclusiva, a su edad. Es, por tanto, obvio que no requeriría, por dicho motivo, ninguna intervención cardiovascular..., salvo que tuviéramos en cuenta sus importantes antecedentes familiares, los cuales no se encuentran representados en ninguna tabla de cálculo de riesgo. No obstante, en algunas de dichas herramientas se hace mención expresa de que dicho aspecto, cuando está presente, ha de ser tenido en cuenta, y considerar un nivel de RCV superior al derivado de la pura extrapolación.

Caso Clínico 9: Pauta a seguir Medidas higiénico-dietéticas Abstenerse de realizar deportes hasta clasificación y estratificación del cuadro clínico Completar su estudio Dado lo inespecífico del cuadro y los importantes antecedentes familiares, se realiza una interconsulta a Cardiología para intentar realizar el diagnóstico de los episodios de dolor torácico atípico. Se recomienda proseguir con las medidas higiénico-dietéticas que el paciente ya había cumplido durante toda su vida. Se recomienda no proseguir con su actividad deportiva hasta filiar su dolor torácico. Se solicita interconsulta con Cardiología

Caso Clínico 9: Evolución (1995) 60 años de edad: Prueba de esfuerzo: Positiva precoz ( se desencadenó el dolor durante el esfuerzo) Ecocardiograma: Normal Cateterismo: Obstrucción del 80% en DA ACTP + Stent Pese a un ecocardiograma normal, la prueba de esfuerzo dió positiva, desencadenando el dolor que relataba el paciente, y que cedió espontáneamente en menos de 2 minutos desde que se detuvo el ejercicio. A los pocos días se realizó un cateterismo en el que se detectó una obstrucción de la arteria descendente anterior, sobre la que se realizó ACTP, y se le colocó un stent, desapareciendo definitivamente su clínica.

Caso Clínico 9: Pauta a seguir Medidas higiénico-dietéticas AAS: 100 mg/día Posteriormente al cateterismo se programan revisiones periódicas con analítica y ECG. Dada la ausencia de factores de riesgo, se recomienda seguir con los hábitos de vida saludables, pautándose AAS. Se programan: Analítica cada 6 meses, y ECG anual

Caso Clínico 9: Evolución (1998) IMC: 21 kg/m2 (88 kg, 205 cms) Cifras de PA: 132-138 / 88-90 Glucemia: 92 mg/dl Triglicéridos: 56 mg/dl Colesterol total: 143 mg/dl c-LDL: 87 mg/dl c-HDL: 44 mg/dl Creatinina: 0.84 mg/dl Microalbuminuria: <1 mg/L 63 años de edad: Hemiplejia izquierda Disartria Duración <1 hora Tres años después, encontrándose durante este período asíntomático y realizando una vida como la que siempre había tenido, sufre un episodio de hemiplejia izquierda con disartria de menos de 1 hora de duración. En este momento los FRCV seguían teniendo valores normales, aunque la PA se había elevado un poco respecto a los valores previos, el ECG era normal y el TAC cerebral no demostró lesión alguna. El diagnóstico final fue de accidente isquémico transitorio. E.C.G.: Normal T.A.C. cerebral: Normal

Caso Clínico 9: Pauta a seguir Medidas higiénico-dietéticas AAS: 300 mg/día Tras el accidente isquémico transitorio se incrementa la dosis de AAS a 300 mg/día (pese a no existir evidencia para una dosis precisa de AAS, se aceptaba como práctica general que la dosis de prevención de ACV debería ser mayor que la de cardiopatía isquémica). Se pauta seguimiento de la PA, además de las analíticas y ECG previamente fijados. Control de la PA Se programan: Analítica cada 6 meses, y ECG anual

Caso Clínico 9: Evolución (dic. 2002) 68 años de edad: Claudicación intermitente (>500 metros) Indice tobillo-brazo: 0.7 IMC PA Analítica Sin cambios respecto a las determinaciones previas Hace unos meses empieza a reducir el deporte que realizaba por iniciar una clínica de claudicación intermitente, sin que se produjera cambio alguno en los FRCV del paciente.

Caso Clínico 9: Pauta a seguir Medidas higiénico-dietéticas AAS: 300 mg/día Clopidogrel: 75 mg/d Pentoxifilina: 1200 mg/d Con el nuevo diagnóstico de arteriopatía periférica, se añade Clopidogrel y Pentoxifilina a su tratamiento previo. A los pocos meses, aunque no puede volver a realizar sus deportes favoritos (carrera de fondo, ciclismo), reinicia su vida normal y vuelve a realizar progresivamente deportes de menor requerimiento con una buena tolerabilidad. Control de la PA Se programan: Analítica cada 6 meses, y ECG anual