Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
Advertisements

QUEMADURAS (Qx) Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos.   “Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere.
QUEMADURAS.
LESIONES POR ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
QUEMADURAS DR. GIUSEPPE COIRO MAYO 2007.
LECCIÓN 3.- TRAUMATISMOS
MANEJO EN EMERGENCIA DEL PACIENTE QUEMADO
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE SEGURIDAD
QUEMADUDAS TERMICAS Y QUIMICAS
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Electrodinámica. La electrodinámica es la rama de la Física que estudia las cargas eléctricas en movimiento (corriente eléctrica).
EDEMA MAYA RIVERA ANDREA LUCÍA MEJÍA RIVERA ITZEL ABIGAIL GRUPO: 2810 DR A CARGO: GABRIEL ESCOBAR.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
Traumatismo Abdominal
ELECTROTERAPIA PRÁCTICA: Avances en investigación Clínica
Electrólisis Depilación eléctrica.
TRAUMA TORAX.
VENDAJES. DEFINICIÓN Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad.
LIC. NORA HUARACHI ARELLANO
Obstrucción Intestinal
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Heridas – Hemorragias - Fracturas
Trauma ,shock Estado de Conciencia
Altera la acción de los neurotransmisores Esto produce múltiples efectos: disminución de la alerta retardo de los reflejos cambios en la visión pérdida.
El aparato excretor.
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
ALTERACIONES POR HIERRO Y SU IMPACTO AMBIENTAL
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
POST-OPERATORIO.
QUEMADURAS Dr. Michael Grossmann Alvarez Residente de Cirugía General I año 28/04/12.
CORTISOL INTEGRNATES: GARCIA CALDERON MARIA FERNANDA
Heridas por arma de fuego. La gravedad de estas heridas dependen de:  Munición (tipo de arma)  B aja velocidad (
Quemaduras UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREÓN “DR. JOAQUÍN DEL VALLE SANCHEZ”. DR. FRANCO XAVIER SAUCEDO RENTERÍA. RESIDENTE.
ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ QUEMADURAS. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
Clasificación de Quemaduras Por Profundidad Mishelle Estefanía Garcés López.
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Accidentes en Pediatría Pediatría I Dr. Reymundo Castillo Medina.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
SINDROME POR APLASTAMIENTO (RABDOMIOLISIS TRAUMATICA)
PLOBLEMAS RELACIONADOS CON EL SISTEMA TEGUMENTARIO BRENDA ITZEL DEL TORO LÓPEZ 4TO SEMESTRE.
Quemaduras en níños. Concepto Son lesiones de la piel y otros tejidos. Etiologia  exposición súbita y dañina de agentes : Fisicos Quimicos Biologicos.
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
Conceptos básicos Lesión: agresión de tipo física, química y biológica, que ocasiona daño tisular Herida: lesión que ocasionada por medios mecánicos.
III SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
TIPOS DE RIEGOS EN EL TRABAJO. Factores de riegos laboral O Son condiciones que existen en el trabajo, que de no ser eliminados tendrán como consecuencia.
M.C GABRIELA RODRÍGUEZ LÁZARO Conceptos básicosIntensidad Flujo de electrones que atraviesa un conductor Va de mayor a menor Intensidad Cantidad de electricidad.
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
Marcoso/Iglesija/Alonsofj PELIGROS DE LA CORRIENTE ELECTRICA.
LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR TEMA. LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR Los efectos generales son: –Acaloramiento –Golpe de calor Los efectos locales son:
TRAUMATOLOGÍA FORENSE Dra. María de los Ángeles Hernández.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
Prof. Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo EL PACIENTE QUEMADO CRÍTICO conceptos básicos.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
FUNCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol,
TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN 1.Usos de la electricidad. 2.Definición. 3.Circuito eléctrico. 4.Materiales conductores. TIPOS DE ACCIDENTES QUE PUEDE.
Las toxinas liberadoras por bacterias o hongos pueden causar daño tisular Se presentan presión arterial baja y funcionamiento del cerebro deficiente.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
FISIOPATOLOGIA DE LA DIABETES Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina.
MUERTE SÚBITA Se define como Muerte Súbita (MS) a la muerte natural, inesperada, dentro de un periodo menor o igual a 1 hora de comenzados los síntomas,
Transcripción de la presentación:

Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva QUEMADURAS Silvana Mancini Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Htal. Bernardo Houssay

Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos vivos por la acción de diversos agentes físicos, químicos o biológicos que se manifiestan desde un simple enrojecimiento llegando hasta la destrucción total de las estructuras afectadas.

Evaluación y tratamiento del paciente quemado Cirugía Clínica medica Terapia intensiva Kinesiología Nutrición Enfermería Psicología

Etiología Agentes físicos Agentes mecánicos Agentes químicos Agentes biológicos

Agentes físicos Todo aquel cuerpo solido, liquido o gaseoso que por aumento o disminución genere daño a la estructura cutánea. Incluido electricidad y radiación.

Agentes mecánicos Traumas que por fricción de los tejidos causan aumento de la temperatura, sumado al efecto propio de la causa mecánica. Erosión Abrasión Cizallamiento Etc.

Agentes químicos Producidas en contacto con ácidos o álcalis.

Agentes biológicos Alteraciones producidas en la piel por medusas, peces eléctricos, farmacodermias.

Diagnostico y evaluación de la gravedad de la quemadura Evaluar el diagnostico de la lesión quemadura implica evaluar la gravedad de la misma. Para ello se considera: Anamnesis Profundidad Extensión Localización Etiología Patología previa Lesiones concomitantes Edad Nivel socioeconómico

anamnesis Datos personales Causa de quemadura Si fue accidente laboral en vía publica o domestico, etc. Ambiente cerrado o abierto Tratamiento previos Etc.

profundidad Esta íntimamente relacionada con el agente causal, la energía liberada o temperatura, el tiempo de exposición, la localización edad y color de la piel. Superficiales Intermedias Profundas

Quemaduras superficiales. tipo a Enrojecimiento o eritema por vasodilatación del plexo capilar superficial Con mayor intensidad del agente o tiempo de contacto, se suma la alteración en la permeabilidad capilar, aparecen flictenas o ampolla. Restitución completa sin dejar secuelas.

Quemadura intermedia. Tipo ab Con una mayor intensidad o tiempo de contacto con la fuente de calor, la alteración de los tejidos aumenta, destruyéndose parcial o totalmente las estructuras. Destrucción total de la epidermis y de la capa mas superficial de a dermis. Afecta la dermis profunda. Zona eritematosa que alterna regiones blanquecinas que forman una escara. La sensibilidad esta disminuida por la destrucción de las terminaciones nerviosas.

Quemadura intermedia. Tipo ab La escara se elimina quirúrgicamente. Con un correcto tratamiento puede completar la epitelizacion en treinta días: Tipo AB-A evoluciona con cicatrices hipertróficas. Si se produce infección y esto destruye las capas profundas, la quemadura se profundiza: tipo AB- B, requiere injerto.

Quemadura profunda. Tipo b Zona quemada color marrón o negro acartonada, insensible con destrucción total de estructuras, trombosis vascular y destrucción de los elementos nerviosos lo cual justifica la analgesia.

Respuesta al dolor Dolor intenso, hiperalgesia: quemadura superficial tipo A. Dolor atenuado, hipoalgesia: quemadura intermedia tipo AB. Ausencia de dolor, analgesia: quemadura profunda tipo B.

extensión La gravedad aumenta con el porcentaje de superficie corporal afectada por la lesión. Existen diversos procedimientos: Regla de los 9 (propuesta por Pulaski y Tannison), se adjudican valores de 9% a distintos segmentos corporales. Para lactantes Lund y Browder. Regla de la palma de la mano, incluidos los dedos equivales a 1% de la superficie corporal del paciente.

pronostico Las formulas para determinar los grupos de gravedad combinan la extensión con la profundidad. Esto nos permite agrupar a los pacientes que sufren quemaduras en cuatro categorías.

localizacion Cara Articulaciones Mamas Mano Pies Periné Cuello

edad Todas las edades pero son mas vulnerables Niños Ancianos

Patologías previas Cardiopatías Neumopatias Diabetes Antecedentes renales, neurológicos Convalecencia de trauma o estados mórbidos previos Trastornos psiquiátricos Malnutrición Toxicomanias, adicciones Abusos, maltratos

Fisiopatología de la quemadura respuesta sistémica Primera reacción local consiste en la vasodilatación de los plexos capilares u la alteración de la permeabilidad con la salida del plasma al intersticio provocando edemas e hipovolemia. Disminución del volumen intravascular circulante afectando las función orgánica por menor aporte sanguíneo. Al formarse edema en áreas de lesión el volumen plasmático cae el gasto cardiaco también disminuye la tensión arterial y el hematocrito sube por hemoconcentración.

Fisiopatología de la quemadura respuesta celular Gravedad de la lesión: intensidad (temperatura) y duración. En las quemaduras profundas la coagulación de las proteínas causa la muerte celular con trombosis de los pequeños vasos y necrosis de las terminales nerviosas y en las áreas de menor profundidad existirá una zona de estasis con células lesionadas y disminución del flujo sanguíneo.

La reparación tisular y la supervivencia de las células dañadas dependerán de una adecuada perfusión , de la oxigenación, del aporte macro y micronutrientes y del control de la inflamación y la colonización bacteriana.

Fisiopatología de la quemadura respuesta humoral El Hto. Esta elevado por hemoconcentración, luego desciende para situarse bajo los valores previos. Aumentan los leucocitos como respuesta inmunitaria inespecífica. Hiponatremia e hiperpotasemia relacionada con el grado de destrucción celular y del filtrado glomerular. Aumento de urea y creatinina. Disminución de colesterol albumina inmunoglobulina micronutrientes oligoelementos y minerales.

La presencia de mioglobina en orina es frecuente en las quemaduras por electricidad o con lesiones asociadas en las que haya habido aplastamiento o politraumatismos o fracturas.

Disfunción orgánica La hipoperfucion de los parénquimas orgánicos origina disfunciones que deben corregirse a lo largo del tratamiento. Reposición liquida Función renal, pulmonar, y hepática.

diagnostico Agente causante. Circunstancia Acto no intencional: domestico, vía publica, laboral. Acto intencional: tentativa de homicidio, suicidio. Lugar del hecho Lugar abierto Ambiente cerrado Tiempo del primer auxilio Medicación analgésicas Hidratación

Examen clínico y manejo de los pacientes quemados Vía aérea Ventilación

Circulación Color de la piel Pulsos periféricos Relleno capilar En caso de quemaduras circunferenciales requieres escarectomia rápida antes de las tres horas.

Respuesta neurológica Determinar el grado de conciencia Inicialmente esta alerta y orientado de no ser así sospechar: Drogadicción Hipoxia Monóxido de carbono Alt neurológicas preexistentes

Exposicion

Hidratación y reposición salina Formula de PARKLAND Formula de BROOKE modificada

Evaluación secundaria Historia clínica Estudios complementarios Análisis especiales: glucemia, gasometría, carboxihemoglobina (intoxicación por monóxido de carbono), sangre arterial, etc. ECG Escarotomias

Otras medidas importantes en el manejo de los pac. Quemados Analgesia y sedación Vacuna antitetánica SNG para manejo de nutrición una vez estabilizado el paciente Protección gástrica Exámenes de laboratorio

Luego de las primeras 48 a 72 hs. Monitorización de eliminación de líquidos Nutrición Rehabilitación Manejo de las secuelas

Manejo local de la quemadura Los principios quirúrgicos en el manejo local de las quemaduras son: Preservar la vida Prevención y control de la infección Conservación de tejido vital Mantención de la función Cierre oportuno de la herida por quemadura

Escarotomia o fasciotomia Desbridamiento o escisión de tejido desvitalizado

Uso de tópicos El tópico ideal debiera lograr altas concentraciones en superficie con: Penetración adecuada No retardar la cicatrización No tóxico Debridante Analgésico De bajo costo

En la actualidad se disponen de numerosos tópicos, antimicrobianos y enzimas debridantes.

Injerto

Sustitutos cutáneos

Quemaduras químicas Daño cutáneo agudo generado por irritación directa, corrosión y/o calor producido por agentes químicos tanto en el hogar como el trabajo. La lesión tiende a ser profunda. En general ocurren a consecuencia de accidentes industriales, pero ocasionalmente en el hogar existen sustancias que pueden producir este tipo de quemaduras, como soda cáustica usada para limpiar desagües.

Agentes etiológicos Oxidantes (ácido crómico, permanganato de potasio, hipoclorito) Corrosivos (soda cáustica, fenol, fósforo blanco, dicromatos) Desnaturalizantes (ácido fluorhídrico, nítrico, tánico) Deshidratantes (ácidos fuertes: sulfúrico, clorhídrico, oxálico) Vesicantes (bencina, parafina, hidrocarburos halogenados, bromuro demetilo)

Manejo general Prevención: protegerse (ropas impermeables y guantes)

Eliminación rápida del agente causante, sacando toda la ropa. No neutralizar, produce reacción exotérmica, que contribuye a profundizar la lesión. Si se trata de un agente en polvo cepillar en seco la piel del paciente.

Irrigación abundante (agua o solución fisiológica), hasta la sensación de alivio (excepto las lesiones por sodio, potasio o litio que se incendian con el agua y de fenol ya que aumenta su penetración). Estar atento a repercusión sistémica (derivados del petróleo: naftas, gasolinas.)

Quemaduras por ácidos Producen una necrosis de coagulación. Muy dolorosas, penetran menos que los álcalis y requieren abundante irrigación. El ácido fluorhídrico (limpiadores concentrados) tiene acción de ácido y el flúor libre actúa por licuefacción de los tejidos, uniéndose al calcio y magnesio, alterando importante procesos metabólicos. Se trata con inyección local o sistémica de gluconato de calcio. Otros ácidos pueden producir daño hepático y renal (tánico, fórmico, pícrico).

Quemadura por álcalis Producen una necrosis de licuefacción. Menos impresionantes, pero más profundas y dañinas que los ácidos, son las sustancias químicas más frecuentes en el hogar. Requieren irrigación abundante más prolongada (ejemplo: lesiones por cemento).

Quemaduras eléctricas Lesión tisular producida por fuerzas eléctricas suprafisiológicas dando cuenta de no más del 3- 4% del total de quemaduras.

Electricidad: es el flujo de electrones de un átomo a través de un conductor, los electrones, partículas externas del átomo, están cargadas negativamente, si los electrones fluyen a través de un conductor esto genera corriente eléctrica

Tipos Fogonazo: lesión térmica por llama desprendida, por un chispazo de aparato eléctrico. Generalmente es de bajo voltaje y produce lesiones superficiales. Arco voltaico: lesión térmica generada por chispa entre conductores cargados de potencial alto que vence la resistencia del aire saltando de una localización a otra. Directa: corriente eléctrica pasa a través del organismos con una intensidad (I, amperes) igual a la potencia (V, volts) partida por la resistencia (R, ohms), lo que se conoce como Ley de Ohm (I=V/R).

fisiopatología Debe existir un generador, un conductor y un receptor de la corriente eléctrica. La lesión eléctrica es producto de la conversión de energía eléctrica en calor (Ley de Joule). La liberación de calor es proporcional al cuadrado de la intensidad, a la resistencia y al tiempo de contacto (Q = I2 R t).

Factores que determinan las características de la quemadura eléctrica Tipo de corriente (continua: más débil, tiene una dirección; alterna: más fuerte y con inversión del flujo en ciclos) Resistencia de los tejidos (de menor a mayor: nervios, vasos sanguíneos, músculos, piel, tendones, celular y huesos)

Intensidad (1 mA produce percepción; 5-10 mA dolor; >10 mA umbral de liberación donde la víctima no puede dejar de hacer contacto con la fuente; 30 mA tetania; 60-5mil mA fibrilación cardíaca; >10mil mA muerte) Intensidad = voltaje/resistencia Habrá más daño a mayor voltaje y menor resistencia. Las lesiones más severas se producen por corrientes de alto voltaje (mayor de 1000 voltios), pero una descarga “doméstica” con una corriente alterna de 110 voltios, puede ser mortal.

Potencia (clasifica las quemaduras en bajo y alto voltaje, < o > 1000 Voltios) Tiempo de contacto (duración del contacto) Lugar del contacto (contacto con arco voltaico, chispa o contacto directo)

Trayecto de la corriente: si se pueden identificar los puntos de entrada y de salida (donde hallaremos carbonización de la piel, denominada necrosis coagulativa), se puede sospechar el pronóstico y la gravedad del proceso valorando los tejidos que han podido ser dañados por la corriente.

Clínica compromiso local La lesión cutánea promedio es de solo un 10- 15% de la SCT y no refleja el real daño a los tejidos profundos. Se deben identificar los puntos de entrada (potencial alto) y salida (potencial bajo), sobre todo en quemaduras por corriente continua. Síndrome compartimental: medición de la presión directa en el compartimiento afectado de la extremidad. Cuando la presión es mayor a 45 mmHg se debe realizar fasciotomía. No esperar a que desaparezcan los pulsos.

Clínica compromiso sistémico Rabdomiolisis: daño muscular cuya extensión se puede evaluar con RNM. Determina liberación de mioglobina al torrente sanguíneo. Control con CPK. Daño renal: producido por el depósito de pigmento mioglobina. Mantener diuresis alta, alcalinizar la orina y monitoreo de mioglobinuria. Alteraciones cardíacas: puede producir arritmias o lesiones directas al corazón. Requiere monitorización.

tratamiento Manejo general igual. Requiere mayor aporte de volumen 9 ml / kg /%SCQ. Monitoreo ECG por 48 horas en quemaduras por alto voltaje. Evaluar fracturas por tetania y otras lesiones por caídas desde altura. Manejo síndrome compartimental: medir presión y eventual fasciotomía. Prevención de insuficiencia renal aguda por rabdomiolisis (volumen, manitol, bicarbonato). Manejo de la herida: intentar cuantificar daño (RNM, arteriografía. Resecar tejido desvitalizado, amputar cuando sea necesario y cobertura cutánea adecuada.

Muchas gracias!!