Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción.
Advertisements

Reingeniería del sistema de vapor para el Hospital Naval
La energía en nuestro entorno 7 Unidad Energías del futuro Fusión fría. A Fusión fría.
B4.Experiencias demostrativas en la eficiencia del uso del nitrógeno (fertilizantes orgánicos/inorgánicos) para la reducción de emisiones GEI Objetivo:
ES UN CONJUNTO DE EQUIPOS, SISTEMAS DE CONTROL Y PROTECCIÒN, CUYO OBJETIVO PRINCIPAL ES LA GENERACIÒN DE ENERGÌA ELÈCTRICA. ES UN CONJUNTO DE EQUIPOS,
INTRODUCCIÓN El agua es imprescindible para la vida del hombre es una verdad bien sabida. En ella se basa, sin embargo, la necesidad de las instalaciones.
Requerimientos de espacio de los servicios auxiliares.
MÉTODO TAGUCHI. Filosofía: ◦ Busca hacer productos y procesos con calidad, productos que se pueden producir (manufactura). ◦ Es decir, la idea es quitar.
COSTO DE MANTENIMIENTO Rosalia Rojas Yupe Rosario Sevilla Paiva Sammy Santín Flores.
Descripción El principio de funcionamiento es similar al de un sistema de absorción, aunque en este caso el absorbente no es un líquido, sino un sólido.
UNIDAD DE DESTILACIÓN PRIMARIA (UDP) Integrantes: Márquez Quispe, Carlos José Curso: Refinación de Petróleo II.
1. Universidad Marítima Internacional De Panamá Facultad de Ciencias Náuticas INTRODUCCIÓN A MAQUINARIA NAVAL 1 Profesor: ADÁN ISAZA Integrantes: Vergara,
CICERMAD Resumen Resultados. Conclusiones. Literatura.
TRABAJO DE TITULACIÓN INGENIERO COMERCIAL
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS
GESTIÓN DE LA DEMANDA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS
Generación de Energía Eléctrica
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO: ( RESUMEN METODOLÓGICO )
DISEÑO DEL PROCESO PARA UNA PLANTA PANELERA PILOTO
Taller de Diseño de Procesos
OBJETIVO GENERAL Explorar la factibilidad técnica, financiera para la construcción de la segunda etapa en el Hospital San Francisco de Quito y con ello.
Mantenimiento preventivo.
Mantenimiento preventivo
ARBOLES DE DECISIÓN PARA LAS OFERTAS TÉCNICO - ECONÓMICAS
ESTUDIO DE PLAN DE MANTENIMIENTO DE INDUSTRIA ALIMENTARIA
Mantenimientos Especializados Central Termoeléctrica La Sierra
Evaluación de sistemas de cómputo
Alternativas de Producción más Limpia
Accesorios: Es el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que unidas a los tubos mediante un procedimiento determinado forman las líneas estructurales.
LA DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
EDIFICIOS INTELIGENTES
Ciclo de Vida del SIA.
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas Departamento de Investigación de Operaciones Modelo del sistema de.
SISTEMAS DE REFRIGERACIÒN. La Refrigeración es una técnica que se ha desarrollado con el transcurso del tiempo y el avance de la civilización; como resultado.
INGENIERÍA DE MÉTODOS Iván R. Coronel, PhD 2016.
RED NEUMATICA DE AIRE COMPRIMIDO.
RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
II CONGRESO INTERNACIONAL MADRID SUBTERRA
Diseño Básico de una Red LAN
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
CRITERIOS PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO
MARLON AGUILAR LAYDY AVELLANEDA CELIS COSTOS Febrero 2014
INFORME DE CIERRE INGENIERÍA CONCEPTUAL
© Instituto Tecnológico de Galicia, 2010 Orense, 30 de Noviembre de 2011 D. Santiago Rodríguez Charlón Director Área de Eficiencia Energética Fundación.
Conceptos básicos Ing. Roberto Cuellar Martin Francisco Bonilla García Juan Jesús Becerra Camacho Jacobo Zavala Granados.
Procedimientos Para los equipos clasificados en la Categoria III, se debe contar con el manual de mantenimiento, que al menos considere lo siguiente: Revisión.
1.1. Introducción. 1.2.Filosofia del mantenimiento industrial. 1 INTRODUCCIÓN.
DISEÑO DE UN SISTEMA DE PCCI EN 16 CASINGS ELÉCTRICAMENTE VINCULADOS Y CONTROL DE INTERFERENCIAS MEDIANTE MODELADO POR ELEMENTOS FRONTERA DISEÑO DE UN.
COMO AHORRAR EL MAXIMO DE ENERGIA EN SU INSTALACION DE COMPRESORES.
Recomendaciones: Utiliza viñetas para todas las diapositivas.
Optimización de Procesos.
“ ADMINISTRACIÓN DE ENERGÉTICOS ” Dr.Ing. JOHNNY NAHUI ORTIZ
TESIS “Identificación y Eliminación de restricciones en un Proceso de Ingreso y Salida de Contenedores de un puerto, empleando un Modelo de Simulación”
Diagrama de control Integrantes: Albineda Cano Elizabeth Meritxell Martínez Quintanilla Camila Contreras Soria Jaqueline López Aram Abraham.
Optimización del Proceso de Flotación en Planta Sulfuros
EFICIENCIA EN LÍNEAS DE AIRE, GASES Y VAPORES
SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA
OPERACIÓN SEGURA DE CALDERAS Y GENERADORES DE VAPOR MÓDULO 4: Red de Distribución de Vapor.
DOS MANERAS DE OBTENER NUEVOS PRODUCTOS LA ADQUISICION: se refiere a comprar una empresa entera, una patente o una licencia para comercializar el producto.
Estrategias de ahorro y eficiencia energética en el uso del agua ante la liberalización del mercado de la electricidad LA AUDITORIA ENERGETICA COMO HERRAMIENTA.
El agua es un recurso imprescindible para el desarrollo de la vida. Se estima que solo el 0,03 % del volumen total del planeta es agua dulce disponible.
ILUMINACION INTELIGENTE LUIX S.L.
DIRECTOR: TNNV-SU ERIK GERMAN MUÑOZ LOPEZ
PRODUCCION La creación de productos y servicios aporta valor a través de la transformación de los factores productivos, permitiendo la satisfacción de.
Buenas Prácticas de Manufactura en el Laboratorio Farmacéutico Clase 01 Las Buenas prácticas de manufactura (BPM) Objetivo Introducción Historia.
ING. NANCY BASILIO MARCELO ADMINISTRACIÓN REDES DE COMPUTADORAS.
SU APLICACIÓN EN LA CONCENTRACIÓN DE JUGOS CÍTRICOS
ESQUEMAS DE INSTALACION DE AGUA CALIENTE Y FRIA CON CALDERO 1 Termostato ambiente 2 Ida fluido 3 Retorno 4 Colector de retorno 5 Colector y bombas 6 Válvula.
Transcripción de la presentación:

Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción. “Reingeniería del Sistema de Vapor para un Laboratorio Farmacéutico”. Expositor: Gabriel José Gallegos Grunauer.

Agenda Introducción. Objetivos. Descripción del proyecto. Descripción y análisis del Sistema de Vapor existente. Problemas encontrados en el Sistema de Vapor existente. Descripción del Sistema de Vapor Propuesto. Descripción del Plan de Mantenimiento Preventivo. Tablas de Resultados. Análisis de Costos. Conclusiones y Recomendaciones.

Introducción. El presente trabajo nace en la necesidad de una Industria farmacéutica, de contar con un sistema de vapor que le permita: Satisfacer los requerimientos energéticos de las diferentes áreas de esta fábrica, Disminuir los costos de operación y mantenimiento de estos sistemas; y, Garantizar la seguridad del personal que labora dentro de sus instalaciones.

Objetivos. Reducir los costos de operación y mantenimiento del sistema de vapor. Incorporar al Plan de Mantenimiento Preventivo el Sistema de Vapor.

Descripción del Proyecto. El sistema de vapor que se encuentra en servicio en el laboratorio, entró en funcionamiento hace 24 años atrás. El sistema de vapor es considerado crítico, ya que de éste dependen casi todos los procesos de manufactura que se dan en el laboratorio. El proyecto se realizó principalmente en el piso técnico y en las áreas en donde se encuentran los equipos consumidores e vapor.

Descripción del Proyecto. La metodología que se siguió es la siguiente: Se realizó un levantamiento del sistema de vapor, tomando en consideración los diámetros de las tuberías, el funcionamiento de equipos y accesorios como autoclaves, trampas, presión de trabajo, etc.; Se calculó la demanda energética de los equipos que consumen vapor, Se establecieron las mejores posibles al sistema de vapor, Se estableció el costo de implantar el sistema propuesto, Se estableció el tiempo de retorno de la inversión.

Descripción y Análisis de Sistema de Vapor existente (Línea Base). Sistema de Generación de Vapor.

Descripción y Análisis de Sistema de Vapor existente (Línea Base). Sistema de Distribución de Vapor.

Descripción y Análisis de Sistema de Vapor existente (Línea Base).

Descripción y Análisis de Sistema de Vapor existente (Línea Base). Sistema de Retorno de Condensado. El sistema de retorno de condensado está compuesto básicamente por los sistemas de extracción del condensado de cada usuario final. El sistema de retorno de condensado posee dos líneas principales, las mismas que tienen 1-1/2” de diámetro, y llevan el condensado hasta el tanque de agua de caldera.

Descripción y Análisis de Sistema de Vapor existente (Línea Base).

Problemas encontrados en el Sistema de Vapor existente. Desconocimiento de la demanda energética de algunos de los usuarios finales. Presencia de golpe de ariete y ruido en las tuberías durante el arranque de la caldera los días. Dimensionamiento incorrecto de la pierna de extracción de condensado del distribuidor de calor. Imagen Distribuidor Actual,

Problemas encontrados en el Sistema de Vapor existente. Ausencia total de piernas de extracción de condensado a lo largo de la tubería principal de distribución de vapor. Sistema de Vapor Actual Diseño inadecuado de los sistemas de reducción de presión de vapor. Imagen Diseño Actual Pérdidas de vapor (fugas) a través de las trampas de vapor, válvulas y accesorios. El intercambiador de calor y el tanque de agua desionizada caliente operan a una presión de vapor de 100 psig.

Descripción del Sistema de Vapor Propuesto. El sistema propuesto tiene un diseño similar con el sistema que actualmente se encuentra en operación, debido a que las limitaciones que presenta este proyecto son: Emplear la soportes existentes. El espacio libre en el cuarto de máquinas y en el piso técnico son muy limitados. Tiempo de retorno de la inversión menor a 4 años. Los cambios más importantes del diseño propuesto son:

Descripción del Sistema de Vapor Propuesto. Disminución de la presión de vapor del Intercambiador de calor y del tanque de agua deionizada caliente. Instalación de piernas de extracción de condensado a lo largo de la línea principal de distribución de vapor. Imagen Sistema Propuesto. Instalación de 3 líneas de retorno de condensado independientes, para el condensado de 100, 60 y 30 psig respectivamente.

Descripción del Sistema de Vapor Propuesto. Rediseño de los sistemas de reducción de presión de vapor. Imagen Diseño Propuesto. Instalación de un sistema de recuperación de vapor flash a 15 psig. Imagen Sistema Recuperación de Vapor Propuesto, Imagen Sistema Recuperación de Vapor General.

Plan de Mantenimiento Preventivo del Sistema de Vapor. El Plan de Mantenimiento Preventivo (PMP) del Sistema de Vapor para esta industria farmacéutica está compuesto de dos partes: El Procedimiento de Operación Estándar (SOP) y, Cinco Instrucciones de Trabajo (WI). Trampa de Balde Invertido. Trampa de Flotador y Termostática. Trampa Termodinámica. Válvula de Contrapresión o de retorno. Válvula de Reducción de Presión de Vapor.

Tablas de Resultados.

Tablas de Resultados.

Tablas de Resultados.

Análisis de Costos. Costo de Implantación del Sistema Propuesto

Análisis de Costos. Ahorro obtenidos con el Sistema Propuesto. Con la reducción de la presión de trabajo del intercambiador de calor y del tanque de agua deionizada se obtiene un ahorro de 40.80 Kg/h de vapor, lo implica un ahorro anual de $6265.90 Con el Sistema de recuperación de vapor se recupera 90.36Kg/h a 15psig, obteniendo un ahorro anual de $13877.13 El ahorro anual que se obtiene al implantar el sistema aquí propuesto es de $20143.03 anuales, lo que equivale al consumo de diesel de 1.6 meses.

Análisis de Costos. Tiempo de Retorno de la inversión. El tiempo de retorno de la inversión es de aproximadamente de 2 años y 8 meses, después de los cuales se obtiene una disminución en los costos de producción.

Conclusiones y Recomendaciones. Se puede concluir que en la instalación de vapor existente, se hallan tramos de tubería de vapor y retorno de condensado que no se encuentran correctamente dimensionadas, lo cual provoca en la instalación fenómenos con golpes de ariete y erosiones al usar tramos de menor diámetro que el requerido, o elevar el costo de la instalación y mantenimiento por usar tuberías sobredimensionadas.

Conclusiones y Recomendaciones. El sistema de recuperación de vapor flash permitirá obtener un ahorro de $13877.13 anuales, lo que hace factible el montaje de este equipo. El ahorro que se obtiene al disminuir la presión de vapor del intercambiador de vapor y del tanque de agua deionizada es de $6265.90 anuales.

Conclusiones y Recomendaciones. Se concluye que al rediseñar los sistemas de reducción de presión de vapor, se obtiene un ahorro durante el montaje y el mantenimiento del sistema de vapor. Se concluye que el tiempo de retorno de la inversión para cambiar el sistema actual de distribución de vapor y retorno de condensado por el sistema desarrollado en la presente tesis es de aproximadamente 2 años y 8 meses.

Conclusiones y Recomendaciones. El vapor flash es que recuperado, debe de ser inyectado a un equipo el cual tenga una demanda energética mayor que el vapor recuperado, además, este equipo se debe encontrar a una distancia no mayor de 10 metros del tanque flash. Las piernas de extracción de condensado de tuberías de distribución de vapor se deben disponer cada 30 a 50 metros de tubería, con un diámetro acorde al diámetro de la tubería.