DIPLOMADO EN GESTIÓN PÚBLICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema Nacional de Inversión Pública ¿Qué es el SNIP? La Ley
Advertisements

El Sistema Nacional de Inversión Pública
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Diagnostico de la Situación Actual
El Sistema Nacional de Inversión Pública
1 Sistema Nacional de Inversión Pública Presupuesto Participativo Regional 2012 Febrero 2011 PERÚMinisterio de Economía y Finanzas Viceministro de Economía.
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DEL SNIP
Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP Abril 2010.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía Clase 7.
TUMBES EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD (ARTÍCULO 3) El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas, principios, normas y procedimientos.
Abg. Aliena Karina Cánchica República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Dirección General.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Resolución 896/99 Seguridad de los productos Certificación Obligatoria de EPP.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
Unidad de ejecución curricular: GESTIÓN GUBERNAMENTAL Semestre académico: Ciclo: VI Docente responsable: CPC. William A. Chauca Castro Semana: 5.
INVIERTE PERU Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (DL 1252) FUENTE:
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Capital físico Capital humano Capital social Capital natural
JESUS TORRES MONTAÑO.
“Implementación del Control Interno (Fase Planificación)
Unidad de Comunicación e Imagen
Presupuesto Ciudadano 2017
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
Gestión del Riesgo Proceso Gestión de Recursos
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Gestión del Riesgo Proceso Gestión Jurídica
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Proyectos de Inversión
Gestión del Riesgo Proceso Direccionamiento Estratégico
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Política Integrada Seguridad Salud, Ambiente y Calidad
y Administración Pública
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA ING. WUILBER MENDOZA APARICIO AGOSTO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.
VALORES ETICOS Son cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar que las hace deseables como características nuestras y de los demás, dado que son.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
CPCC JESSICA SOTO.
Modelo participativo para el análisis coste-beneficio de las intervenciones sobre medios de vida.
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
SNIP VS INVIERTE.PE GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS FIDEL ANGEL HUILLCA SIHUINCHA MAYCOL VILLANUEVA QUIROZ PABLO CORONADO VASQUEZ EDUARD.
Presupuesto Ciudadano 2017
Sub Gerencia de Programación e Inversiones
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Obras públicas transparentes para todos INFObras.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2019.
Proyectos de Inversión
Fundamentos de Marketing
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
17, 18 y 19 de MAYO de 2017 PILAR – PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA
Alternativa para el desarrollo de Infraestructura Pública
Plinio M. Martínez Tafolla
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Contexto para la operación de la
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES (Invierte.pe) Lima, Noviembre 2018.
Promoción de la Inversión Privada, Sociedad Civil y Gestión Ambiental Pública en el Perú COPRI 24/02/2019.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2019 presupuestal.sonora.gob.mx.
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA SNIP
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
CURSO: PIP DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA PROGRAMA: DOCTORADO EN GESTION PUBLICA Y GOBERNABILIDAD DOCENTE JOSE ANTONIO SANCHEZ CHERO GradoMagíster en Gestión.
Transcripción de la presentación:

DIPLOMADO EN GESTIÓN PÚBLICA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Abg. Miguel Ángel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com

Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello Obras Públicas Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello

Los Sistemas Administrativos la calidad del servicio Nacionales son sistemas de gestión que actúan como normas de calidad Sistemas de Gestión Reglas para certificar Conductas… Ciudadano Estado Servicio Público ... a fin de garantizar la calidad del servicio Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com

El Sistema Nacional de Inversión Pública Es un sistema administrativo del Estado QUE BUSCA CERTIFICAR LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS. Es de Observancia y cumplimiento obligatorio para todos los niveles de gobierno. Establece que las entidades públicas, deben aplicar una serie de principios, procesos, metodologías y normas técnicas que permita optimizar el uso de los recursos públicos Estado Ciudadano Proyecto de Inversión Pública El SNIP busca certificar la calidad de los proyectos Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com

Los inicios del Sistema En el año 2000 se crea el SNIP para mejorar la calidad de la Inversión. En ese momento no se incluyeron a los Gobiernos Locales. En el año 2002 la Ley de Bases de Descentralización, dispone el desarrollo progresivo del SNIP en los Gobiernos Locales en su condición de Sistema Administrativo del Estado. 2000 Ley del (excluía a Gobiernos Locales) 2002 Ley Bases Desc. (incluye a Gobiernos Loc. al SNIP) Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com

¿El es un procedimiento administrativo? ¡NO! El SNIP es uno de los sistemas administrativos del Estado de aplicación a todos los niveles de Gobierno. Sus normas regulan procedimientos especiales. El MEF coordina con la Contraloría General de la República los lineamientos a incluirse en las acciones de control a fin de velar por el cumplimiento de las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública. Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com

Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com ¿Qué es el ? Sistema administrativo del Estado que actúa como un sistema de certificación de calidad de los proyectos de inversión pública. Herramienta de planificación de la inversión que es anterior a la formulación del presupuesto. Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com

Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com Objetivos del Lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor impacto sobre el desarrollo económico y social del país. El uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión por las distintas instancias del Gobierno. Independientemente de la fuente de financiamiento se busca que los proyectos sean viables. Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com

Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com ¿Qué propone el ? Baja calidad de la Inversión Pública Mayor calidad de la Inversión Pública Proyectos Malos Proyectos Buenos SNIP OJO: No prioriza entre los diversos proyectos que declara viables. Solamente hace una evaluación técnica independiente de cada proyecto. Cada sector decide en qué va a invertir primero. Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com

Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com ¿Cómo funciona el ? PROYECTO DE INVERSIÓN SOLUCION PROBLEMA IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS DIMENSIONAMIENTO RENTABILIDAD SOCIAL SOSTENIBILIDAD CONSISTENCIA CON POLÍTICAS SNIP Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com

Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com ? ¿Para que el Para gastar bien los recursos públicos Para garantizar Proyectos de Inversión socialmente rentables, efectivos y sostenibles Para reducir lo más rápido posible nuestros déficit de infraestructura y servicios básicos Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com

¿Por qué es importante el ? Es importante porque reivindica la “cultura de proyectos”, buscando hacer un buen uso del presupuesto destinado a inversión, defendiendo y cuidando cada sol como si fuera nuestro. Genera información de calidad que sirve para que nuestras autoridades tomen las mejores decisiones en beneficio de todos los peruanos, en presencia de riesgo e incertidumbre. Genera y fortalece mecanismos de control y vigilancia ciudadana, rendición de cuentas, etc. (Banco de Proyectos). Principal mecanismo anticorrupción del país. Lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social: orienta a los Proyectos a mejorar la calidad de la inversión. Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com

Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com Estructura del En cada Sector En cada Gobierno Regional En cada Gobierno Local Órgano Resolutivo Ministro Presidente Alcalde MEF Oficina de Programación e Inversiones (OPI) DGPM Unidad(es) Formuladora(s) (UF) Técnico Funcional Unidad(es) Ejecutora(s) Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com

Proyecto: “solución a un problema” Una situación actual Una situación esperada

Sistema Nacional de Inversión Pública (Ciclo de PIP) Preinversión Perfil Pre factibilidad Factibilidad Inversión Estudios Definitivos/ Expediente Técnico Ejecución Post- Inversión Evaluación ex - post O & M Idea Fin Retroalimentación Las Entidades, en la gestión de obras, deberían asumir este marco técnico de viabilidad y priorización de PIP Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello

Paso 1: Se identifica el problema en forma precisa. Se entiende que el proyecto debe presentarse como la solución a un problema. Ejemplo: Se tiene una calle «X» que no cuenta con vías pavimentadas, así mismo no existen veredas. Paso 1: Se identifica el problema en forma precisa. Problema a solucionar: Inadecuadas condiciones de …………………………………. transitabilidad en la calle «X» Paso 2: Se identifican claramente las causas del problema (enfocaremos esta situación con consideraciones técnicas). Inexistencia de vías pavimentadas Inexistencia de veredas pavimentadas Inexistente sistema de evacuación de aguas pluviales

Entonces la solución al problema es dotar a la calle «x» de adecuada infraestructura que permita mejorar las condiciones de transitabilidad, para ello deberán ejecutarse las siguientes componentes: Componente 1.- Infraestructura Vial: Pistas y veredas Componente 2.- Sistema de evacuación de aguas …………………………pluviales.

Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello OBJETIVO – PERCEPCIÓN Supervisión Entidad Proyectista Contratista CONTROL Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello

!LA INVERSIÓN PÚBLICA ES MUCHO MÁS QUE GASTAR! COMO HEMOS PODIDO APRECIAR: !LA INVERSIÓN PÚBLICA ES MUCHO MÁS QUE GASTAR! Miguel Angel Salas Macchiavello Salas_macchiavello@hotmail.com Dr. Miguel Angel Salas Macchiavello