SISTEMA de CLASIFICACION de AHOGAMIENTO para RESCATADORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
Advertisements

SISTEMA de CLASIFICACION de AHOGAMIENTO para RESCATADORES
Reanimación Cardiopulmonar
RCP GFA – CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - RCP
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
Primeros auxilios Departamento de Educación Física I. E. S. “EL ÁLAMO”. TEMA 2:NOCIONES ELEMENTALES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS TEMA 2: NOCIONES ELEMENTALES.
“REANIMACION CARDIOPULMONAR” Unidad de Neonatología Hospital San Juan de Dios.
RCP PEDIÁTRICA Dra. Sara Alcántara Carmona S. de Medicina Intensiva.
PACIENTE POLITRAUMATIZADO Por: Cristian Serna Sol Ángel Sierra Angélica Ramírez Robinson Ramos Ortiz María Eugenia Rodríguez.
CÓDIGO AZUL.
Reanimación cardiopulmonar ARANA MORENO ROXANA.  Paro cardiorespiratorio  Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación.
EXPLORACION DEL FUNCIONAMIENTO CARDIACO El pulso se explora siempre en una arteria carótida En los RN y obesos se localiza en la arteria humeral Debemos.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
Blgo. Edison Alvarez Ascencio Bombero Rentado – Paramédico ALFA 4 [e1.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
Reanimación CardioPulmonar
CUIDADO DE PACIENTES CON HERIDAS Y HEMORRAGIAS
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado
estás realmente cansado y frustrado…
Opciones para el transporte de pacientes de STEMI y tratamiento de reperfusión inicial. El enfermo transportado por los servicios médicos de urgencia (EMS,
PRIMEROS AUXILIOS.
‖ Modificado de Nolan JP, Deakin CD, Soar J, Bottiger BW, Smith G
Asfixia por inmersión Reunión de protocolos de urgencia
TECNICAS DE EVACUACIÓN
SOPORTE VITAL BÁSICO Capacitación protocolo de activación alarma
EDNA GIOMARA HERNANDEZ
Algoritmo para taquicardias
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
BLOQUE 2: EVALUACIONES AL PACIENTE
Primeros auxilios.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
Para fortalecimiento de la plataforma humana
Utilización segura de Anestésicos Locales
HERIDAS Y R.C.P. SANNY CORTEZ WILZABETH CHIRINOS EDDIMAR PALMA
CODIGO AZUL.
protocolo de atención y cadena de supervivencia
‖ Modificado de Nolan JP, Deakin CD, Soar J, Bottiger BW, Smith G
Trabajo de primeros auxilios
Por Dr. Robert Gehringer
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
estás realmente cansado y frustrado…
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA JUAN ISMAEL RODRIGUEZ SALINAS MÉDICO ANESTESIÓLOGO.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias
Actividad Física y Ejercicio durante el Cáncer
Ud. 1 Asistencia urgente extrahospitalaria
Reanimación Cardiopulmonar Situaciones Especiales
T.D.P. JUAN C BENAVENTE BRAVO - SENATI PISCO
Paso 4: RCP en equipo Reanimador 1 A un lado de la víctima
PRIMEROS AUXILIOS.
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
Sistemas involucrados en el ejercicio
VENTILACIÓN DE RESCATE
Salesianos atocha - empar redondo
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar
TECNICAS DE EVACUACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Curso de Soporte Vital Básico
PRESENTACIÓN CAPACITACIONES.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS. I.Soporte vital básico I.Traumatismos I.Miscelánea REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS.
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
Nadia Tamayo Enfermera
Resucitación Cardiopulmonar Básica y manejo de vía aérea
Taller de RCP y primeros auxilios
Transcripción de la presentación:

SISTEMA de CLASIFICACION de AHOGAMIENTO para RESCATADORES International Lifesaving Federation Comisión Médica Autor primario: Dr David Szpilman (Brasil) Miembro <david@szpilman.com> Aprovado por (2001): Dr. Steve Beerman (Canada), Chair Dr. Peter Wernicki (USA), Vice Chair Dr. Tony Handley (UK), Secretario Dr. Joost Bierens (Netherlands), Miembro Dr. John Pearn (Australia), Miembro Dr. Lorenzo Marugo (Italy), Miembro Coapted Dr. Zaid Chelvaraj Abdullah (Malaysia), Miembro Coapted Traduccion hecha por Sr Leonardo Manino - Argentina

ESTABLECIDO PARA TODOS LOS GUARDAVIDAS Paro Cardiorespiratorio = Comenzar RCP inmediatamente. Paro Respiratorio = Comenzar ventilación artificial inmediatamente. Estos casos componen el 0.5% de todos los rescates realizados por guardavidas en las playas Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2014

¿Qué hay acerca del 99.5% de todos los rescates en las playas? ¿Qué debe realizarse? ? ¿Debemos administrar oxigeno en todos los casos? Si es así, ¿Cuánto? ¿Debemos llamar una ambulancia? ¿Debemos transportar a todos al Hospital? ¿Debemos dejarlos ir o mantenerlos en observación? ¿Cómo hacemos para priorizar en un día muy concurrido? Y, ¿Cómo hacemos para saber en que casos se necesita un Paramedico o un Médico? Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004

En un día muy concurrido, como guardavidas, ¿puedes obtener soporte médico tan rápido como lo necesitas? o ¿Necesitas saber como actuar con confianza y de forma apropiada en esos casos? Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2014

Este es el por qué de la necesidad de los rescatadores de un SISTEMA de CLASIFICACION para AHOGAMIENTO Otorga la exacta severidad del caso Otorga exactamente que medidas deben ser tomadas Aconseja cuando llamar a una ambulancia Aconseja cuando llamar a un Paramedico o un Médico Tranquiliza a los guardavidas frente a la población, y permite a los Servicios de Guardavidas y Médicos hablar el mismo lenguaje Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2014

Como fue creado y aplicado SISTEMA de CLASIFICACION para AHOGAMIENTO Como fue creado y aplicado Fue creado en 1972 por Médicos y Guardavidas trabajando juntos Fue actualizado en 1997 a una nueva perspectiva médica Fue basado en la evaluación de 41,279 rescates El grupo final evaluado proviene de 1,831 reportes médicos Fue basado en atenciones en playas y hospitales Solo parámetros clínicos fueron considerados para facilitar su uso Fue adaptado para ser comprendido por guardavidas Está siendo usado desde 1973 por más de 3,000 guardavidas en Rio de Janeiro Fue recientemente (2001) convalidado por un estudio de 10 años con 46,060 rescates, de los cuales 930 (2%) fueron ahogamientos atendidos en el Centro de Recuperación de Ahogados (CRA)

Requerimento de ayuda AVCA Sistema de rescate para Guardavidas Helicóptero Víctima en Peligro PWC Llamar por ayuda Bote -- AVCA Comienza el rescate por el Guardavidas Requerimento de ayuda AVCA Apoyo desde la playa por Guardavidas Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2014 Szpilman 2000

4 3 2 1 6 5 Ahogamiento Clasificacion - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 En la costa o en el borde de la Piscina Chequear la respuesta de la víctima - ¿Puede escucharme ? No Si Llamar por ayuda Abrir la vias aéreas, mirar, escuchar, y sentir la respiración Chequear TOS y ESPUMA en boca y nariz No ¿RESPIRACION PRESENTE? ¿Trauma Raqui medular ? SI GRAN CANTIDAD DE ESPUMA POCA CANTIDAD DE ESPUMA TOS SIN ESPUMA Ausente Rescate Suministrar 5 ventilaciones boca- boca y chequear signos de circulación ¿Signos de Circulacion ? ¿PULSO RADIAL ? No SI No SI 4 3 2 1 6 5 Cliquee en los numeros para ver el tratamiento Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2014

4 3 2 1 6 5 Ahogamiento Clasificacion - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 En la costa o en el borde de la Piscina Chequear la respuesta de la víctima - ¿Puede escucharme ? No Si Llamar por ayuda Abrir la vias aéreas, mirar, escuchar, y sentir la respiración Chequear TOS y ESPUMA en boca y nariz No ¿RESPIRACION PRESENTE? ¿Trauma Raqui medular ? SI GRAN CANTIDAD DE ESPUMA POCA CANTIDAD DE ESPUMA TOS SIN ESPUMA Ausente Rescate Suministrar 5 ventilaciones boca- boca y chequear signos de circulación ¿Signos de Circulacion ? ¿PULSO RADIAL ? No SI No SI 4 3 2 1 6 5 Cliquee en los numeros para ver el tratamiento Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2014

Ahogamiento Clasificación - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 Rescate SIN TOS o ESPUMA EN BOCA o NARIZ Mortalidad - 0% Evalúe y libere a la víctima del lugar del accidente sin mayor atención medica Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2014

1. Abrigue y calme a la víctima. Ahogamiento Clasificación - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 1. Abrigue y calme a la víctima. 2. Atención médica avanzada u oxígeno no es usualmente requerido. Grado 1 TOS , SIN ESPUMA en BOCA o NARIZ MORTALIDAD - 0% Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2014

Ahogamiento Clasificación - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 Grado 2 POCA CANTIDAD de ESPUMA en BOCA o NARIZ MORTALIDAD - 1% 1. Oxígeno - 5 litros / min por cánula nasal. 2. Abrigue y calme a la víctima. 3. Observación en el Hospital de 6 a 48 horas. Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2014

Ahogamiento Clasificación - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 Grado 3 GRAN CANTIDAD de ESPUMA en BOCA & NARIZ PULSO RADIAL PALPABLE (presión sanguínea normal) MORTALIDAD 4-5 % 1. 15 litros / min de oxígeno por máscara facial en el lugar del accidente. 2. Posición de recuperación del lado derecho. 3. AVCA y hospitalización en UCI es requerida. Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2014

Ahogamiento Clasificación - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 Grado 4 GRAN CANTIDAD de ESPUMA en BOCA & NARIZ SIN PULSO RADIAL (baja presión sanguínea) MORTALIDAD – 18-22% 1. 15 litros/min de oxígeno por máscara facial. 2. Monitorear la respiración con cuidado (puede detenerse). 3. Posición de recuperación del lado derecho. 4. AVCA inmediato con ventilación mecánica y fluidos I.V . 5. Hospitalización urgente en UCI es requerida. Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2014

Ahogamiento Clasificación - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 Grado 5 PARO RESPIRATORIO AISLADO MORTALIDAD – 31-44% 1. Comenzar ventilación artificial inmediatamente y mantenerla a un ritmo de 12 a 20 por min. Chequear signos de circulación regularmente. 2. Si es posible utilizar oxígeno a 15 litros/min. 3. Luego de recuperar la ventilación, seguir la guía para grado 4 Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2014

Ahogamiento Clasificación - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 PARO CARDIORESPIRATORIO MORTALIDAD – 88-93% Grado 6 1. Comience y/o continúe con la RCP. 2. Utilice Desfibrilador Automático Externo si es posible. 3. Nadie es considerado muerto si está hipotermico. 4. No reanimar si el tiempo de sumersión es mayor a 1 hora u obvias evidencias físicas de muerte. 5. Luego de una RCP exitosa, la víctima debe ser seguida lo más de cerca posible y ser tratada como grado 4. Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2014

Chequear la respueta de la víctima Apoyo Vital Básico - AHOGAMIENTO-CLASIFICACION y TRATAMIENTO Basado en la evaluación de 1,831 casos - CHEST - Sep 1997 Chequear a la víctima dentro del agua Víctima consciente: remolcar a la costa/borde de piscina.;Víctima inconsciente: - Aguas poco profundas: abrir vía aérea de la víctima, evaluar repiración y comenzar boca a boca si es necesario. Aguas profundas: colocar el rostro de la víctima fuera del agua y abrir la vía aérea. Sin respiración espontanea: comenzar boca a boca inmediatamente a un ritmo de 12 a 20/min hasta llegar a la costa/borde de piscina*. Boca a boca es posible dentro del agua con 2 guardavidas o 1 con equipamiento de rescate. No chequear el pulso mientras la víctima está dentro del agua. Sin signos de circulación: no comenzar compresiones toracicas dentro del agua, remolque urgentemente la víctima hacia la costa sin mayores procedimientos. El transporte de la víctima a la costa/borde de piscina debe ser con la cabeza erguida (excepto en víctimas hipotermicas) En la costa/borde de piscina - tronco y cabeza de la víctima deben estar al mismo nivel, aún en zonas inclinadas No pierda tiempo tratando de drenar agua de los pulmones. La posición de la cabeza más baja que el tronco incrementa la ocurrencia de vómito o regurgitación. En playas con inclinación toda víctima debe colocarse inicialmente de forma paralela a la costa, en decúbito dorsal. El Guardavidas de espaldas al mar con la cabeza de la víctima a su izquierda. Esto facilita las maniobras de RCP de los rescatadores evitando caerse sobre la víctima y facilita la colocación en posición decúbito lateral derecho. Chequear la respueta de la víctima No Si Cuidado: si existe sospecha de lesión cervical(0,5%), ser cuidadoso al abrir las vías aéreas - utilizar técnicas especiales para hacerlo. Chequear la respiración- Abrir las vías aéreas, mirar, escuchar y sentir la respiracción Chequear tos y/o espuuma en boca/nariz Si ¿RESPIRACION PRESENTE? Ausente No GRAN CANTIDAD DE ESPUMA EN BOCA/NARIZ Rescate(0.0%) Suministrar 5 boca a boca y chuequear los signos de circulación Evaluar y liberar a la víctima del lugar del accidenmte sin mayor atención médica ¿Reacción a las ventilaciones o algún movimiento? ¿PULSO RADIAL PALPABLE ? POCA CANTIDAD DE ESPUMA EN BOCA/NARIZ No Si No Si Grado 5 (31-44%) Grado 4 (18-22%) Tiempo de sumersión mayor a 1 hora u obvia evidencia física de muerte (rigor mortis, putrefacción o livideces). TOS , SIN ESPUMA EN BOCA/NARIZ Grado 3 (5-6%) Continuar boca a boca a 12/20 p/min hasta recuperar la respiración normal 1. 15 litros/min de oxígeno por máscara facial. 2. Monitorear la respiración con cuidado(puede aún detenerse). 3. Posición de recuperación del lado derecho. 4. AVCA inmediatamente con ventilación mecánica y fluidos I.V. 5. Hospitalización en UCI es requerida Grado 1(0.0%) 1.15 litros/min oxígeno por máscara facial en el lugar del accidente. 2. Posición de recuperación del lado derecho. 3. AVCA y hospitalización en UCI es requerida. Si No Grado 2 (1%) Grado 6 (88-93%) 1. Abrigar y calmar a la víctima. 2. Atención médica avanzada u oxígeno por lo general no son requeridos. 1. Oxígeno - 5 L/min por cánula nasal. 2. Abrigar y calmar a la víctima. 3. Observación en el Hospital de 6 a 48 horas. Muerte Comenzar RCP completa con 15 compresiones toracicas externas y alternar con 2 ventilaciones hasta que la función cardiorespiratoria es reestablecida, arrivo de la ambulancia o agotamiento del guardavidas. Luego de una RCP exitosa, la víctima debe ser seguida lo más de cerca posible porque otro PCR puede ocurrir. No resuscitar MORGUE Luego de reestablecer la respiración y el pulso, tratar como grado 4 Hospitalización Algoritmo AVB: Al lado de cada grado es mostrada la mortalidad general (%). La maniobra de Heimlich es solamente indicada en fuerte sospecha dfe obstrucción por cuerpo extraño; No existe diferencia en el apoyo vital básico entre ahogamientos de diferentes tipos de agua. (*)Si la víctima es grado 5, la ventilación dentro del agua puede reducirse hasta casi un 50%. PCR (Paro Cardio Respiratorio). Referencias con el autor <szpilman@globo.com> <www.szpilman.com> Szpilman 2001 - Publicado en: Circulation 2000, 102 (suppl I):I-233-36 & Pediatric Clinics of North America, June 2001

GUARDAVIDAS y PERSONAL MEDICO UN EQUIPO, `UN OBJETIVO

NOSOTROS CUIDAMOS ESTO UN MUNDO, UN LENGUAJE DE AHOGAMIENTO NOSOTROS CUIDAMOS ESTO Ils Comisión Medica

¿EL FIN? REFERENCIAS BBLIOGRAFICAS 1. Szpilman D, Bierens JJLM, Handley AJ, Orlowski JP. Drowning: Current Concepts. N Engl J Med 2012;366:2102-10 2. Cummins RO, Szpilman D. Submersion. In: Cummins RO, Field JM, Hazinski MF, Editors. ACLS - The Reference Textbook. Volume II: ACLS for Experienced Providers. Dallas, Tx: American Heart Association; 2003:97-107. 3. Szpilman D. Near-drowning and drowning classification: a proposal to stratify mortality based on the analysis of 1831 cases. Chest. 1997 Sep;112(3):660-5. 4. Soar J, Perkins GD, Abbasc G, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 8.Cardiac arrest in special circumstances: electrolyte abnormalities, poisoning, drowning, accidental hypothermia, hyperthermia, asthma, anaphylaxis, cardiac surgery, trauma, pregnancy, electrocution. Resuscitation 2010;81:1400-33.