Sector Empleo y Crecimiento Económico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
Advertisements

Curso: Seminario de estadística Aplicada a la investigación Educacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Alma Máter del Magisterio.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Trabajo y economía Indicadores básicos
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La educación como elemento de desarrollo
MERCADO LABORAL.
“SEGUNDO CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA 2012-UNP”
Descripción de los datos: medidas de dispersión
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2009 David Bravo Pamela Jervis 27 de Octubre, 2009 Departamento.
Capítulo 4 Otras medidas descriptivas
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
Trabajo Decente y Juventud
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Evolución de la pobreza en México
Fuentes de información
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
Germán Alarco Tosoni* Lima, 7 de abril 2014
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES EN LA REGIÓN PUNO
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Mayo de 2013
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
1 La Clase Media y el Proceso de Desarrollo: Evidencia Internacional para 130 países Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas Barcelona –
Observatorio sociolaboral de los jóvenes del Conurbano Bonaerense Series históricas Actualizadas al II trimestre de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Estadística Administrativa II
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Econometría I Tema 1 Introducción
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
“Fortalecimiento Institucional del Tripartismo y Promoción del Diálogo Social en el Perú”
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
María Soledad Lazo Margarita Anilema  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2012 Bogotá, Septiembre de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2012 Bogotá, Agosto de 2012.
REQUERIMIENTOS DE INFORMACION PARA LAS POLITICAS DE EMPLEO Y TRABAJO DECENTE Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller Uso.
Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Fernando Medina H. Asesor Regional San Salvador, El Salvador 25 de febrero al 1 de marzo.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Integrante Patricia Gonzales.  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos se.
Lic. Davide Erdas ________________________ Impacto del Precio del Petróleo en los Estados Unidos ________________________ Efecto de la dependencia del.
EMPLEO EN EL PERU: Una mirada al mediano y corto plazo
Transcripción de la presentación:

Sector Empleo y Crecimiento Económico Curso: Economía Sectorial. Docente: Econ. Juan Daniel Morocho Ruiz. Alumnos: Aguilar Salazar Rolando. Álamo Valdivieso Alejandro. Ballesteros Ubillús Estefani Paola. Guerrero More Estrella. Saavedra Erazo Jesús. Trelles Camacho Yesabella

Sector Empleo en el Mundo

Análisis del Sector Empleo en el Mundo Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.

Análisis del Sector Empleo en el Mundo Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.

Análisis del Sector Empleo en el Mundo Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.

Sector Empleo en el Perú

Políticas de Empleo en el Perú Promoción de la inversión, aumento de la productividad competitividad, infraestructura pública y desarrollo rural, para el crecimiento económico y generación de empleo decente. Promoción de la inserción laboral productiva, formal y con empleo decente. Promoción de la formación ocupacional, técnica y profesional, así como la capacitación y reconversión laboral, en concordancia con los requerimientos del mercado de trabajo. Desarrollo e incremento de las capacidades emprendedoras de la población en edad de trabajar e impulsar sus emprendimientos en un marco de inclusión social, competitividad y enfoque de género.

POLÍTICAS DE EMPLEO Desarrollo e incremento de las capacidades emprendedoras de la población en edad de trabajar e impulsar sus emprendimientos en un marco de inclusión social, competitividad y enfoque de género. Promoción de la igualdad de oportunidades y de trato, así como la no discriminación en el mercado de trabajo, con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Promoción de la coordinación intersectorial y territorialmente de las políticas económicas y sociales para la generación de empleo decente en un marco de diálogo social.

Análisis del Sector Empleo en el Perú En los últimos años la situación del empleo ha ido mejorando en el Perú aunque siempre mostrando índices más modestos que el crecimiento económico esto es medido como una elasticidad empleo/producto calculada en medio punto sobre un punto crecimiento del PBI. Esta mejora se expresa en el incremento porcentual del empleo adecuado en desmedro del subempleo, así como del empleo formal frente al informal.

Análisis del Sector Empleo en el Perú Cuadro N° 01 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.

Análisis del Sector Empleo en el Perú Según la PET de cada año la estructura porcentual de esta según ámbitos geográficos representa para la zona rural 23% y urbana 77%. Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.

Análisis del Sector Empleo en el Perú Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.

Análisis del Sector Empleo en el Perú Es evidente que el ámbito urbano es más alto, a causa de que en nuestro país los individuos se dedican principalmente a actividades secundarias como la industria y terciarias como el comercio, la administración y los servicios. Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.

Análisis del Sector Empleo en el Perú Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.

Análisis del Sector Empleo en el Perú Gráfico N° 11: Gráfico N° 12: Gráfico N° 13 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Elaboración : Propia con datos del MTPE.

Análisis del Sector Empleo en el Perú Gráfico N° 14: Perú: Distribución de la PEA ocupada, según categoría ocupacional, 2012 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Análisis del Sector Empleo en el Perú En el 2012, la PEA ocupada en nuestro país fue de 15´541,484 personas, siendo que, en lo referido a la categoría ocupacional, más un tercio (34.8%) tuvo la condición de trabajador independiente, en tanto que otro tercio estuvo compuesto por los asalariados privados (categoría compuesta por la suma de obreros y empleados) con un porcentaje ascendente a 36.1%. El tercer bloque con presencia significativa en la PEA ocupada correspondió al trabajo familiar no remunerado, que alcanzó un 11.8%. Esto es a causa de que en nuestro país los individuos se dedican principalmente a actividades secundarias y terciarias; además porque nuestro país se caracteriza por ser de carácter emprendedor e independiente.

Análisis del Sector Empleo en el Perú Gráfico N° 15: Gráfico N° 16: Fuente: MTPE, INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de Vida y Pobreza, 2012. Elaboración Propia con datos del MTPE, INEI.

Análisis del Sector Empleo en el Perú Gráfico N° 17: Gráfico N° 18: Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Análisis del Sector Empleo en el Perú Gráfico N° 19: Gráfico N° 20: Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Análisis del Sector Empleo en el Perú Gráfico N° 21: Gráfico N° 22: Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Análisis del Sector Empleo Departamental en el Perú PET Perú 2012: 21’939,863 PET Costa 2012: 14’286,869 PET Sierra 2012: 5’696,271 PET Selva 2012: 1’956,723 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Análisis del Sector Empleo Departamental en el Perú Cuadro N° 02: Costa Peruana: Principales Indicadores del Mercado de Trabajo, Según Departamento, 2012 Costa PET PEA Total Ocupada Des-ocupada Lima 50% 52% La Libertad 9% 8% Piura 7% Arequipa 6% Lambayeque 4% Áncash 5% P.C. Callao Ica Tacna 2% Tumbes 1% Moquegua PET total de la costa: 14’286,869 PEA total de la costa: 10’207,014 PEA Ocupada de la costa: 9’747,654 PEA Desocupada de la costa: 459,362 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Análisis del Sector Empleo Departamental en el Perú Cuadro N° 03: Sierra Peruana: Principales Indicadores del Mercado de Trabajo, Según Departamento, 2012 Sierra PET PEA Total Ocupada Desocupada Cajamarca 18% 10% Puno 17% Cusco 16% 14% Junín Huánuco 13% Ayacucho 8% 7% 12% Apurímac 5% 6% Huancavelica Pasco 4% PET total de la Sierra: 5’696,271 PEA total de la sierra: 4’444,080 PEA Ocupada de la sierra: 4’340,355 PEA Desocupada de la sierra: 103,725 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Análisis del Sector Empleo Departamental en el Perú Cuadro N° 04: Selva Peruana: Principales Indicadores del Mercado de Trabajo, Según Departamento, 2012 Selva PET PEA Total Ocupada Des-ocupada Loreto 34% 33% 41% San Martín 29% 25% Amazonas 15% 10% Ucayali 17% 18% 19% Madre de Dios 5% PET total de la Selva: 1’956,723 PEA total de la Selva:1’491,027 PEA Ocupada de la Selva: 1’453,474 PEA Desocupada de la Selva: 37,553 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Sector Empleo en Piura

Análisis del Sector Empleo en Piura Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE; Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Análisis del Sector Empleo en Piura Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Análisis del Sector Empleo en Piura Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Análisis del Sector Empleo en Piura Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Análisis del Sector Empleo en Piura Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Análisis del Sector Empleo en Piura Gráfico N° 29 Gráfico N° 30 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Análisis del Sector Empleo en Piura Gráfico N° 31 Gráfico N° 32 Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Propia con datos del MTPE

Análisis estadístico

Serie Índice de empleo total (IET)

Serie Producto Bruto Interno (PBI)

Análisis econométrico

EMPT= a*PBI + b*FPC + c*PE+ U Relación funcional del modelo EMPT= f (PBI, FPC, PE)   Forma Matemática del modelo EMPT= a*PBI + b*FPC + c*PE+ U Signos: a>0 b>o c>0  Dónde: Variable Endógena: EMPT: Empleo total Variable exógena PIB: Producto Interno Bruto Real FPC: Capital privado extranjero (un proxy para la Inversión Extranjera Directa) PE: Gasto Público

Breve Estudio de Literatura Varios estudios empíricos han sido realizados para examinar la naturaleza y el carácter de situaciones de empleo en países en vías de desarrollo en general y Nigeria en particular (Ogunrinola, 1991; Oladeji, 1987). Considerando la alta proporción del sector informal en el mercado de trabajo de países en vías de desarrollo, Ogunrinola (1991) examinó la relación de empleo e ingresos del sector urbano informal de Ibadan. Oladeji (1987) investigó la publicación de paro de graduado en Nigeria mientras Borisade (2001) examinó la estructura de sistema educativo y la relación de empleo en Nigeria. Ambos concluyen que una reorientación del sistema educativo hacia las necesidades de empleo de la economía iría un camino largo hacia la promoción del empleo productivo en Nigeria.

Swane y Vistrand (2006) examinó la relación de crecimiento de empleo y PIB en Suecia. el estudio encontró una relación significativa y positiva entre el crecimiento de empleo y el PIB. Este encuentro apoya el hilo de teoría que sugiere que la relación positiva entre el PIB y el empleo sea normal y que cualquier crecimiento observado desempleado solamente podría ser una desviación temporal

Metodología Este trabajo examina el empleo y las relaciones del crecimiento económico en la economía de Perú. Un modelo simple de trabajo se formuló y estimó utilizando la técnica de mínimos cuadrados. Se utilizo datos trimestrales de las variables involucradas en el modelo , que van desde el primer trimestre del años 1992 hasta el primer trimestre del año 2013.

Estimación Econométrica del Modelo Dependent Variable: IET Method: Least Squares Date: 07/30/13 Time: 12:30 Sample: 1992Q1 2013Q1 Included observations: 85 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.   C 34.06158 3.185014 10.69433 0.0000 PBI 0.001950 0.000212 9.183722 GP 0.002914 0.001869 1.559318 0.1228 IDE 0.003779 0.001263 2.990931 0.0037 R-squared 0.939634     Mean dependent var 117.8268 Adjusted R-squared 0.937398     S.D. dependent var 29.15363 S.E. of regression 7.294350     Akaike info criterion 6.857993 Sum squared resid 4309.811     Schwarz criterion 6.972941 Log likelihood -287.4647     Hannan-Quinn criter. 6.904228 F-statistic 420.2704     Durbin-Watson stat 0.481294 Prob(F-statistic) 0.000000

Causalidad de Granger

Pairwise Granger Causality Tests Date: 08/02/13 Time: 15:10 Sample: 1992Q1 2013Q1 Lags: 4  Null Hypothesis: Obs F-Statistic Prob.   PBI does not Granger Cause IET 81  40.1996 1.E-17  IET does not Granger Cause PBI  10.6547 8.E-07  IDE does not Granger Cause IET  81  2.53288 0.0476  IET does not Granger Cause IDE  2.58320 0.0442  GP does not Granger Cause IET  40.6620 9.E-18  IET does not Granger Cause GP  4.94525 0.0014  IDE does not Granger Cause PBI  2.41362 0.0567  PBI does not Granger Cause IDE  1.65990 0.1687  GP does not Granger Cause PBI  12.4653 9.E-08  PBI does not Granger Cause GP  2.92487 0.0267  GP does not Granger Cause IDE  2.69732 0.0373  IDE does not Granger Cause GP  0.72772 0.5759

Reacción Impulso - Respuesta IET_PBI

IET_IDE

IET_GP

Descomposición de la varianza

Ley de Okun

SERIES PBI E ÍNDICE DE EMPLEO TOTAL

La llamada ley de Okun, es una observación empírica que señala la correlación existente entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento de una economía. Okun señaló que para mantener los niveles de empleo, una economía necesitaba crecer cada año entre el 2,6% y el 3%. Cualquier crecimiento inferior significaba un incremento del desempleo debido a la mejora de la productividad.

La ley de Okun señala además, que una vez mantenido el nivel de empleo gracias al crecimiento del 3%, para conseguir disminuir el desempleo es necesario crecer dos puntos porcentuales por cada punto de desempleo que se quiera reducir

Dependent Variable: U_PERU Method: Least Squares Date: 07/30/13 Time: 12:06 Sample: 1990 2011 Included observations: 22 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.   C 8.311951 0.389697 21.32925 0.0000 Y_PERU 0.003605 0.075061 0.048034 0.9622 R-squared 0.000115     Mean dependent var 8.322727 Adjusted R-squared -0.049879     S.D. dependent var 1.458614 S.E. of regression 1.494548     Akaike info criterion 3.728033 Sum squared resid 44.67348     Schwarz criterion 3.827218 Log likelihood -39.00836     Hannan-Quinn criter. 3.751398 F-statistic 0.002307     Durbin-Watson stat 0.929821 Prob(F-statistic) 0.962166

Dependent Variable: Y_PERU Method: Least Squares Date: 07/30/13 Time: 12:06 Sample: 1990 2011 Included observations: 22 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.   C 2.722635 5.623984 0.484111 0.6336 U_PERU 0.031993 0.666045 0.048034 0.9622 R-squared 0.000115     Mean dependent var 2.988901 Adjusted R-squared -0.049879     S.D. dependent var 4.344940 S.E. of regression 4.451982     Akaike info criterion 5.911084 Sum squared resid 396.4029     Schwarz criterion 6.010270 Log likelihood -63.02192     Hannan-Quinn criter. 5.934449 F-statistic 0.002307     Durbin-Watson stat 1.169325 Prob(F-statistic) 0.962166

CAUSALIDAD DE GRANGER Pairwise Granger Causality Tests Date: 07/30/13 Time: 12:17 Sample: 1990 2011 Lags: 3  Null Hypothesis: Obs F-Statistic Prob.   Y_PERU does not Granger Cause U_PERU  19  1.44606 0.2783  U_PERU does not Granger Cause Y_PERU  0.99256 0.4293

Conclusiones

La PEA ocupada durante el año 2012 en nuestro país; según el INEI en lo que respecta al ámbito geográfico total; que incluye el ámbito urbano y rural, el sector económico que refleja el mayor porcentaje respecto al empleo es el sector minería, sector industria de bienes de capital e intermedios y servicios no personales y sector construcción; esto se explica ya que en nuestro país en los últimos años, nuestra economía ha crecido en base a sector como la minería, además ha crecido también en base a sectores como construcción; ya que en la actualidad hay un boom de construcción. A nivel departamental se ha observado que la mayor PEA se ha concentrado en nuestra capital, evidentemente esto sucede por que en el ultimo año la tasa de crecimiento de la población ha aumentado, además por la condiciones sociales existentes en el Perú. El resultado de nuestro análisis econométrico muestra que existe una relación positiva y entre el nivel de empleo, el crecimiento económico (PIB), la inversión y el gasto del gobierno para el periodo de análisis antes descrito, pese a esto parece que las tendencias de crecimiento reciente de la economía y los patrones no han sido suficientes para hacer un impacto apreciable en la generación de empleo y la reducción de la pobreza.

Esto se puede deber a tres circunstancias: La primera es la ampliación del sector informal, donde muchos de los que se han quedado en el desempleo abierto ocupar puestos de trabajo con salarios bajos o incluso por cuenta propia. el autoempleo, el empleo a tiempo parcial y el empleo remunerado en empresas familiares tienen una participación desproporcionada en el empleo total.. Las tasas de desempleo reportadas en los documentos oficiales suelen ser muy baja debido a la alta tasa de empleo encubierto y el subempleo en el sector informal En la mayor parte de países en vías de desarrollo, el sector informal es por lo tanto relativamente grande y creciente como consecuencia de la capacidad de absorción baja de trabajo de sector formal, esto se debe a muchos de los trabajadores que no son capaces de conseguir el trabajo de sector formal por lo general bajan sus expectativas por subiendo el empleo informal en el yendo el nivel de ingresos.