Fomento del progreso: bienes mundiales y acción colectiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I NTRODUCCIÓN. El presente capitulo se centra en los aspectos mundiales de la vulnerabilidad y la manera en que se relacionan con las vulnerabilidades.
Advertisements

GRUPO 5 FOMENTO DEL PROGRESO: BIENES MUNDIALES Y ACCIÓN COLECTIVA Tcnl. RAFAEL MENDIETA VERA Est. JULIO VALDEZ JALLASA Est. JORGE EGUEZ VASQUEZ.
Un sistema educativo de calidad se caracteriza por:  Ser accesible a todos los ciudadanos  Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales,
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ESPECIALISTAS MÉDICOS ALCANCES.
COCHABAMBA - BOLIVIA INTEGRANTES: BUSTAMANTE ESPINOZA JADAI OMONTE PANTOJA MICHELLE ROJAS BURGOS DAYANA.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
Nombre el Alumno : Karen katia Cutipa Castillo Ciclo : VI-B Profesor: Jorge Yupanqui DEFENSA CIVIL Y PRIMEROS AUXILIO EN EL TRABAJO.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Maria F. Claudio Ortiz Principles of Information Systems.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Es un análisis de los puntos FUERTES y DÉBILES de la organización, en relación a las OPORTUNIDADES y AMENAZAS del entorno FODA Recoge: los puntos Fuertes.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
REDUCCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ERA DE LOS ODS
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
CLUSTERS.
UNIDAD 2 GESTIÓN ESTRATEGICA.
desafíos en el proceso de
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
CURSO MARKETING NOMBRE DE CURSO
Competencias Ciudadanas
Infórmate: Qué es la OPTIC
Prehistoria. Prehistoria Religión Seguridad Economía.
Carmen Benitez Especialista Regional en educación obrera Actrav – oit
LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
TECNOLOGIA DE LA EDUCACION BRECHA DIGITAL
HORIZONTE INSTITUCIONAL
La Importancia del uso de la Tecnología en la Educación
GOBERNANZA Y ASOCIACIONES EN UNA NUEVA ERA
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
DESARROLLO REGIONAL Y PYMES:
foro internacional michoacán:
DESARROLLO TERRITORIAL Y UNA MIRADA DESDE LA ECONOMIA SOCIAL
Gobierno digital y Cybergobierno
PNUD 2014 FOMENTO DEL PROGRESO: BIENES MUNDIALES Y ACCIÓN COLECTIVA
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: SGSI
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019
PNUD 2013 CAPITULO. 5 Gobernanza y asociaciones en una nueva era
MINISTERIO DE SALUD POLÍTICAS PÚBLICAS Abril 2018.
 CONDICIONES DEL ENTORNO  La incidencia de la pobreza rural se ha mantenido constante desde hace tres décadas y en la actualidad hay más indigentes rurales.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
Comunicación, información pública y gestión del riesgo
Dra. Rita del C. Farrugia S. Coordinadora Regional DENADE, C.S.S
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
PLAN ESTRATEGICO DE I+D EN PR DE PEPRI
Pasando de ISO 14001:2004 a ISO 14001:2015 El nuevo estándar internacional para los sistemas de gestión ambiental.
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
MICRO: Mejora de la Competitividad de Microempresas en Áreas Rurales
Las IES actuales se encuentran frente al desafío de insertarse en un mundo global complejo, la transformación digital de la industria (Industria 4.0),
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
EJEMPLO DE UNA EMPRESA LIDER EN COSTES QUE INTENTA DIFERENCIARSE
Desarrollo Organizacional Maestra: Verónica Alumnos: Cristian Gomes, Efrén Ceja, Eduardo Cronque Fecha: 06/Junio/2017 Universidad: Uvaza.
BIENVENIDOS. ¿Qué son las normas ISO y por qué implementarlas?
Personas migrantes y la salud pública
Planificación comercial
Introducción a la Logística Ing. July Marcela Castellanos Rodríguez. Hoy en día, la Logística es parte fundamental para las empresas, ya que hacen llegar.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
D I P L O M A D O “ LOGRO DE INDICADORES DE DESEMPENO EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC’ S ” TEMA: LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE ASESOR:
Las Pymes y la crisis financiera internacional
El valor público en la era digital
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
Transcripción de la presentación:

Fomento del progreso: bienes mundiales y acción colectiva PNUD 2014 CAPITULO. 5 Fomento del progreso: bienes mundiales y acción colectiva ESTUDIANTES: Jadai Bustamante Espinoza Andrea Maconde Subelza Michelle Omonte Pantoja Dayana Rojas Burgos

Vulnerabilidades transnacionales y elementos comunes

La integración transnacional de sistemas de comercio, finanzas, migración y comunicaciones ha ayudado en el progreso en desarrollo humano y ha brindado oportunidades de entrar en los mercados mundiales, estimular la innovación a través del intercambio de conocimientos y tecnología y acceder a las redes transnacionales

La integración mundial puede contraer los márgenes de las políticas nacionales y limitar las capacidades de un país de hacer frente a la vulnerabilidad. Las presiones competitivas internacionales pueden restringir las opciones gubernamentales, lo que dificultaría la creación y protección de los trabajos o la prestación universal de educación, atención médica y protección social.

Todas las vulnerabilidades transnacionales pueden considerarse expresiones de los mismos problemas: la falta de bienes públicos que mejoren las capacidades de lidiar con circunstancias adversas, por un lado; y por el otro, el desfase entre el alcance de la integración y los desafíos mundiales y la capacidad de las estructuras de gobernanza de evitar o minimizar dichas circunstancias.

Las personas son lo primero en un mundo globalizado

Se pueden mejorar las capacidades y proteger las opciones a escala nacional mediante la prestación universal de servicios tales como la educación, la atención médica, el agua y la electricidad, así como a través de la protección social universal que empodera a las personas dándoles más recursos.

LAS PERSONAS SON LO PRIMERO EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Si se mejoran las capacidades y se protegen las opciones es posible reducir la vulnerabilidad a las amenazas transnacionales al permitir que las personas puedan subsistir mejor. Esto se puede conseguir reduciendo la frecuencia, gravedad y alcance de las crisis o previniendo todos estos factores.

Para lograr todo esto debe seguirse un doble camino Para lograr todo esto debe seguirse un doble camino. En primer lugar, prestar determinados tipos de bienes públicos, los que puedan considerarse elementos de un contrato social mundial, puede abrir margen de acción a la política pública en el ámbito nacional y ayudar a las personas a lidiar con los acontecimientos adversos. En segundo lugar, mejorar los sistemas de gobernanza mundial puede facilitar la prestación de bienes públicos y reducir la probabilidad y el alcance de las crisis transnacionales.

ACCION COLECTIVA PARA UN MUNDO MAS SEGURO

El sistema internacional sufre estancamientos que limitan la acción colectiva internacional en distintas esferas. Entre tanto, la vulnerabilidad sigue intensificándose pues las entidades mundiales no logran acordar mecanismos de respuesta adecuados y se quedan cortos a la hora de introducir los tipos de reglamentos correctos para minimizar los riesgos y garantizar que los sistemas mundiales respaldan el bien común.

Para reducir la vulnerabilidad a amenazas transnacionales, ya sea adaptando las estructuras de gobernanza para reducir las crisis, ya sea adoptando medidas para facilitar a las personas la subsistencia, es necesario ampliar el liderazgo y la cooperación entre los estados y en las organizaciones internacionales. También se requiere un enfoque coherente que establezca las prioridades y reduzca los efectos secundarios, así como un compromiso más sistemático con la sociedad civil y el sector privado.