ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS CUIDADOS DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS (ANÁLISIS COMPARADO BOLIVIA, CHILE, ECUADOR, PERÚ Y ESPAÑA) Proyecto “Construyendo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Advertisements

Vinícius Carvalho Pinheiro QUATRAIN – AMERICAS Programa de Formación y Desarrollo de la Protección Social de la OIT
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Determinantes de género en la situación de pobreza
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GÉNERO
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Senor Presidente de la Mesa Directiva, Vice canciller Carlos Roverssi,
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
Experiencia de Costa Rica: Organización de una oferta de servicios de cuido desde enfoque de corresponsabilidad social Seminario Internacional Políticas.
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
Costos laborales de hombres y mujeres: mitos y realidad
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
LA FAMILIA, AGENTE DE INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Madrid, 30 de septiembre de 2013.
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
Mercedes Anato Martínez Javier Castillo Mendoza Octubre, 2011 Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Ruth Vallejo Da Costa Universidad de Zaragoza
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Familias, envejecimiento y protección social.
III Conferencia Nacional de Salud del Perú
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
María Elena Valenzuela OSR/OIT Santiago
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Informe OIT-PNUD Una mirada regional hacia el trabajo decente: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social.
Situación de la seguridad social
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Máster en Estudios Socioculturales de la Comunicación 2009/2010. Susana Tomé Sánchez.
El cuidado y las mujeres rurales 36ava Asamblea de la Comisión Interamericana de la Mujer CIM. OEA San José, 29 de octubre 2012 Soledad Parada Asesora.
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
: SEMINARIO: “PROYECTO PAÍS” FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CHILE FECH María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/ Universidad.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Trabajo de cuidado no remunerado de la salud en los hogares. Impacto en las mujeres Maria Isabel Matamala Vivaldi Asesora de Género Ministerio de Salud.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Conciliación e igualdad de género en el cuidado de las personas Constanza Tobío Catedrática de Sociología UC3M.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Reunión Regional Las Encuestas.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
 ¿Qué distingue a las mujeres candidatas del PRD en la elección intermedia 2015?  ¿Qué retos y oportunidades enfrentan?  ¿Cómo lograr una mejor incidencia?
Marcela Cerrutti y Alicia Maguid
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Buenos Aires, 7 Mayo Ingreso individual/hogar Acceso a servicios de salud esenciales y seguridad mínima de ingreso para todos Prestaciones del seguro.
Equidad de género en el empleo /
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Hacia una política pública de cuidados en Uruguay Organismos participantes: ASSE, MSP, MTSS, MEF, MEC, OPP, BPS, INAU, INMUJERES e INMAYORES (MIDES). Org.
GLOBALIZACION Y DIVERSIDAD
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
Políticas de empleo para superar la pobreza
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Políticas conciliatorias: conceptualización y tendencias. Judith Astelarra Reunión Internacional de Expertas/os COHESIÓN SOCIAL, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRESUPUESTO.
Empoderamiento de las mujeres en el Perú, rumbo al Bicentenario
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
La sostenibilidad de la vida en contextos de crisis: el trabajo doméstico remunerado en las cadenas de cuidado nacional (Nicaragua) y transnacionales hogares.
Conciliación trabajo y familia. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo 1.
Tema 5. Debate feminista y sistema de género.  ESTUDIOS FEMINISTAS Y ANTROPOLOGÍA:  En la década de 1960 surgen nuevos objetos de estudio dentro de.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS CUIDADOS DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS (ANÁLISIS COMPARADO BOLIVIA, CHILE, ECUADOR, PERÚ Y ESPAÑA) Proyecto “Construyendo redes: mujeres latinoamericanas en las cadenas globales de cuidados” WIDE CONFERENCE 18-20 JUNIO 2009

PROYECTO UN-INSTRAW: CONSTRUYENDO REDES: MIGRANTES LATINOAMERICANAS EN LAS CADENAS GLOBALES DE CUIDADOS Objetivo: Contribuir a la formulación de propuestas que integren el componente del cuidado como eje central del desarrollo y que valoricen el trabajo de cuidados, la responsabilidad colectiva y la igualdad de género en la provisión de cuidados. COMPONENTES FASES Investigación: cadenas, migración femenina, significado e impacto en OSC de origen y destino actores y discursos Incidencia política: fortalecer la capacidad de los titulares de derechos para reivindicarlos Comunicación y sensibilización: colocar el tema en la agenda global desde la visión de los actores 1- Diagnóstico 2- Incidencia política

Migración intra-regional: Migración interregional: Perú-Chile Migración interregional: Bolivia-España Ecuador-España Perú-España EQUIPOS CIDES-UMSA FLACSO-Ecuador CISEPA-PUCP CEM-Chile  Nuevo proyecto (seguimiento a los Acuerdos de Quito):Guatemala-México, Nicaragua-Costa Rica y Paraguay-Argentina

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS CUIDADOS 2 puntos de partida Los cuidados ya son globales: Ninguna dimensión del sistema socioeconómico es tan autárquica acabar con mirada estática y “nacionalista” Internacionalización del sector cuidados: Migración interna Migración intrarregional: PerúChile, ParaguayArgentina, NicaraguaCosta Rica, GuatemalaMéxico… Migración interregional: España, EEUU Movimientos de población transforman la relación demanda/oferta, forma de cuidar, org. hogares… Un análisis en términos de derechos

Dchos laborales Tr. cuid. remun. Organización social de los cuidados: un análisis en términos de derechos ELEGIR NO cuidar CUIDAR Dchos laborales Tr. cuid. remun. RECIBIR cuidados DERECHO AL CUIDADO

El nexo cuidados-desigualdad-exclusión En la doble dimensión: ciudadanas/os que damos y recibimos cuidados Nexo creado por defecto: por inexistencia de un derecho al cuidado (constitutivo de los variados regímenes de cuidados) Fuera del debate público: cuidados relegados al ámbito de lo privado-doméstico Cuando se debate, sus protagonistas no tienen voz: ¿quiénes son los actores legitimados?

El derecho a recibir cuidados ALC: Políticas focalizadas: no respuesta a una necesidad social universal sino combate a situaciones de pobreza Rol del estado asistencialista y sustitutivo de las redes sociales/familiares Nueva Política Social: programas de transferencias de rentas condicionadas ¿uso y abuso del rol de cuidadoras de las madres? Nueva Política Social: la inversión en capital humano: ¿sólo en los sujetos potencial (y mercantilmente) productivos? España: Hacia la constitución de un derecho ¿universal?: la noción de dependencia y las cuidadoras familiares (colisión de derechos)

El derecho a elegir (cuidar y no cuidar) Las políticas de conciliación: ¿Qué persiguen? Derecho al empleo en condiciones de igualdad ¿Qué aplicabilidad en contextos de economía informal? El reconocimiento y valoración de los trabajos de cuidados no remunerados: Entre el reconocimiento y la perpetuación del trabajo no/mal pagado

Derechos laborales en el sector cuidados Dchos laborales Tr. cuid. remun. Derechos laborales en el sector cuidados ¿Qué subsectores abarca? Configuraciones peculiares de los estados del bienestar Feminización y penalización que disminuyen con su profesionalización (¿y dejan de ser cuidados?)

Dchos laborales Tr. cuid. remun. Gráfico 5 La estructura del Sector Servicios por sexo, Bolivia Dchos laborales Tr. cuid. remun. Fuente: (E. Jiménez, C. Salazar et al.) CIDES-UMSA en base a MECOVI 2006

Dchos laborales Tr. cuid. remun. 60,7% 71,8% 67,9% 95,5% Fuente: N. Genta y J. Contreras en base a ENMENDU 2008

Derechos laborales en el sector cuidados Dchos laborales Tr. cuid. remun. Derechos laborales en el sector cuidados ¿Qué subsectores abarca? Configuraciones peculiares de los estados del bienestar Feminización y penalización que disminuyen con su profesionalización La histórica importancia del empleo de hogar Histórica asociación con la migración: Bolivia 50.9%, España 57.3% (“Siempre ha sido una cosa de mujeres pobres”) Regulación discriminatoria e incumplida

no obligatoriedad contrato escrito 9 horas General Empleo de hogar Contrato Escrito no obligatoriedad contrato escrito Jornada laboral 9 horas 9 horas + tiempo presencia (por inferencia, 16 horas) Descanso entre jornadas 12 horas 8 internas y 10 externas Descanso semanal 36 horas continuadas 36 continuadas o no Salario y descuento en especie Mínimo interprofesional y posible descuento 30% Mínimo interprofesional y posible descuento 45% Pagas extraord. 2 de 30 días 2 de 15 días Enfermedad Reconocimiento de accidentes laborales y enfermedades profesionales No reconocimiento Causas del despido “desistimiento del empleador” sin causa Preaviso 30 días 7 días (si menos de un año), 20 días (otro caso) Indemnización Justificado: 20 días año trab. (lim. 12 mens.) No justificado: 45 días (lim. de 42 mens.) Justificado: 7 días por año trab. (lim. 6 mens.) No justificado: 20 días (lim. de 12 mens.) Cotización Por empleador, variable Por empleador sólo cuando más de 20 horas para el mismo, contribución fija Protección social Enfermedad desde el 4º día Prejubilación y desempleo Enfermedad a partir del 29 día No prejubilación ni desempleo Maternidad Despido nulo Despido improcedente (de facto) Otros No delimitación de tareas ni categorías profesionales

Dchos laborales Tr. cuid. remun. Fuente: CEPAL 2007

CONCLUSIÓN 1- Los cuidados son la base invisible del sistema socioeconómico La mayoría siguen siendo trabajos gratuitos Trbj. no remunerado: Equivalente millones empleos (% realizado por mujeres) españa Menores 8.8 (81.4%) Adultos 2.6 (80.1%) Limpieza 9.9 (86.8%) Cocina 6.7 (85.5%) Compra y gestión 6.8 (67.7%) Fuente: Durán (2002)

CONCLUSIÓN 1- Los cuidados son la base invisible del sistema socioeconómico La mayoría siguen siendo trabajos gratuitos Fuente: (E. Jiménez, C. Salazar et al.) CIDES-UMSA en base a MECOVI 2006

CONCLUSIÓN 1- Los cuidados son la base invisible del sistema socioeconómico La mayoría siguen siendo trabajos gratuitos Replanteando la categoría de la jefatura del hogar Fuente: N. Genta y J. Contreras en base a ENMENDU 2008

CONCLUSIÓN 2- Cuidados atravesados por ejes de poder: la necesidad de cuidados ¿Qué demandas adquieren legitimidad social?

CONCLUSIÓN 2- Cuidados atravesados por ejes de poder: la necesidad de cuidados ¿A quién se responsabiliza del “desequilibrio” oferta/demanda? Ecuador España hombres 18-64 pobl. 65-74 pobl. 75-84 pobl. 85+ pobl. 0-4 pobl. 5-14 pobl. 15-17

CONCLUSIÓN 2- Cuidados atravesados por ejes de poder: la provisión de cuidados Sexo, clase, etnia… ¡y hegemonía global (estatus migratorio)! Configuraciones cambiantes Fuente: (E. Jiménez, C. Salazar et al.) CIDES-UMSA en base a MECOVI 2006

Revirtiendo el nexo CUIDADOS-DESIGUALDAD-EXCLUSIÓN Hacia la constitución de un DERECHO UNIVERSAL AL CUIDADO DERECHO AL CUIDADO

DERECHO AL CUIDADO Nivel 1 Nivel 2 RECEPCIÓN DE CUIDADOS PROVISIÓN DE CUIDADOS NO REMUNERADOS (CAPAC. ELECCIÓN) REMUNERADOS CAPAC. DE CUIDAR CAPAC. DE NO CUIDAR Nivel 3 MEDIDAS CONCRETAS: Tiempo para cuidar / dinero para cuidar / servicios de cuidados CRITERIOS El derecho al cuidado como objetivo en sí mismo Buscar la retroalimentación positiva entre las distintas dimensiones del derecho

DERECHO UNIVERSAL AL CUIDADO Todas y todos somos sujetos que cuidamos y recibimos cuidados Principio inspirador de la organización social y económica ¿en qué régimen económico? ¿Qué aplicabilidad y validez para ALC tienen los modelos que se están desarrollando en otros contextos (p. ej. europeo)? Aplicar perspectiva global