ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS CUIDADOS DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS (ANÁLISIS COMPARADO BOLIVIA, CHILE, ECUADOR, PERÚ Y ESPAÑA) Proyecto “Construyendo redes: mujeres latinoamericanas en las cadenas globales de cuidados” WIDE CONFERENCE 18-20 JUNIO 2009
PROYECTO UN-INSTRAW: CONSTRUYENDO REDES: MIGRANTES LATINOAMERICANAS EN LAS CADENAS GLOBALES DE CUIDADOS Objetivo: Contribuir a la formulación de propuestas que integren el componente del cuidado como eje central del desarrollo y que valoricen el trabajo de cuidados, la responsabilidad colectiva y la igualdad de género en la provisión de cuidados. COMPONENTES FASES Investigación: cadenas, migración femenina, significado e impacto en OSC de origen y destino actores y discursos Incidencia política: fortalecer la capacidad de los titulares de derechos para reivindicarlos Comunicación y sensibilización: colocar el tema en la agenda global desde la visión de los actores 1- Diagnóstico 2- Incidencia política
Migración intra-regional: Migración interregional: Perú-Chile Migración interregional: Bolivia-España Ecuador-España Perú-España EQUIPOS CIDES-UMSA FLACSO-Ecuador CISEPA-PUCP CEM-Chile Nuevo proyecto (seguimiento a los Acuerdos de Quito):Guatemala-México, Nicaragua-Costa Rica y Paraguay-Argentina
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS CUIDADOS 2 puntos de partida Los cuidados ya son globales: Ninguna dimensión del sistema socioeconómico es tan autárquica acabar con mirada estática y “nacionalista” Internacionalización del sector cuidados: Migración interna Migración intrarregional: PerúChile, ParaguayArgentina, NicaraguaCosta Rica, GuatemalaMéxico… Migración interregional: España, EEUU Movimientos de población transforman la relación demanda/oferta, forma de cuidar, org. hogares… Un análisis en términos de derechos
Dchos laborales Tr. cuid. remun. Organización social de los cuidados: un análisis en términos de derechos ELEGIR NO cuidar CUIDAR Dchos laborales Tr. cuid. remun. RECIBIR cuidados DERECHO AL CUIDADO
El nexo cuidados-desigualdad-exclusión En la doble dimensión: ciudadanas/os que damos y recibimos cuidados Nexo creado por defecto: por inexistencia de un derecho al cuidado (constitutivo de los variados regímenes de cuidados) Fuera del debate público: cuidados relegados al ámbito de lo privado-doméstico Cuando se debate, sus protagonistas no tienen voz: ¿quiénes son los actores legitimados?
El derecho a recibir cuidados ALC: Políticas focalizadas: no respuesta a una necesidad social universal sino combate a situaciones de pobreza Rol del estado asistencialista y sustitutivo de las redes sociales/familiares Nueva Política Social: programas de transferencias de rentas condicionadas ¿uso y abuso del rol de cuidadoras de las madres? Nueva Política Social: la inversión en capital humano: ¿sólo en los sujetos potencial (y mercantilmente) productivos? España: Hacia la constitución de un derecho ¿universal?: la noción de dependencia y las cuidadoras familiares (colisión de derechos)
El derecho a elegir (cuidar y no cuidar) Las políticas de conciliación: ¿Qué persiguen? Derecho al empleo en condiciones de igualdad ¿Qué aplicabilidad en contextos de economía informal? El reconocimiento y valoración de los trabajos de cuidados no remunerados: Entre el reconocimiento y la perpetuación del trabajo no/mal pagado
Derechos laborales en el sector cuidados Dchos laborales Tr. cuid. remun. Derechos laborales en el sector cuidados ¿Qué subsectores abarca? Configuraciones peculiares de los estados del bienestar Feminización y penalización que disminuyen con su profesionalización (¿y dejan de ser cuidados?)
Dchos laborales Tr. cuid. remun. Gráfico 5 La estructura del Sector Servicios por sexo, Bolivia Dchos laborales Tr. cuid. remun. Fuente: (E. Jiménez, C. Salazar et al.) CIDES-UMSA en base a MECOVI 2006
Dchos laborales Tr. cuid. remun. 60,7% 71,8% 67,9% 95,5% Fuente: N. Genta y J. Contreras en base a ENMENDU 2008
Derechos laborales en el sector cuidados Dchos laborales Tr. cuid. remun. Derechos laborales en el sector cuidados ¿Qué subsectores abarca? Configuraciones peculiares de los estados del bienestar Feminización y penalización que disminuyen con su profesionalización La histórica importancia del empleo de hogar Histórica asociación con la migración: Bolivia 50.9%, España 57.3% (“Siempre ha sido una cosa de mujeres pobres”) Regulación discriminatoria e incumplida
no obligatoriedad contrato escrito 9 horas General Empleo de hogar Contrato Escrito no obligatoriedad contrato escrito Jornada laboral 9 horas 9 horas + tiempo presencia (por inferencia, 16 horas) Descanso entre jornadas 12 horas 8 internas y 10 externas Descanso semanal 36 horas continuadas 36 continuadas o no Salario y descuento en especie Mínimo interprofesional y posible descuento 30% Mínimo interprofesional y posible descuento 45% Pagas extraord. 2 de 30 días 2 de 15 días Enfermedad Reconocimiento de accidentes laborales y enfermedades profesionales No reconocimiento Causas del despido “desistimiento del empleador” sin causa Preaviso 30 días 7 días (si menos de un año), 20 días (otro caso) Indemnización Justificado: 20 días año trab. (lim. 12 mens.) No justificado: 45 días (lim. de 42 mens.) Justificado: 7 días por año trab. (lim. 6 mens.) No justificado: 20 días (lim. de 12 mens.) Cotización Por empleador, variable Por empleador sólo cuando más de 20 horas para el mismo, contribución fija Protección social Enfermedad desde el 4º día Prejubilación y desempleo Enfermedad a partir del 29 día No prejubilación ni desempleo Maternidad Despido nulo Despido improcedente (de facto) Otros No delimitación de tareas ni categorías profesionales
Dchos laborales Tr. cuid. remun. Fuente: CEPAL 2007
CONCLUSIÓN 1- Los cuidados son la base invisible del sistema socioeconómico La mayoría siguen siendo trabajos gratuitos Trbj. no remunerado: Equivalente millones empleos (% realizado por mujeres) españa Menores 8.8 (81.4%) Adultos 2.6 (80.1%) Limpieza 9.9 (86.8%) Cocina 6.7 (85.5%) Compra y gestión 6.8 (67.7%) Fuente: Durán (2002)
CONCLUSIÓN 1- Los cuidados son la base invisible del sistema socioeconómico La mayoría siguen siendo trabajos gratuitos Fuente: (E. Jiménez, C. Salazar et al.) CIDES-UMSA en base a MECOVI 2006
CONCLUSIÓN 1- Los cuidados son la base invisible del sistema socioeconómico La mayoría siguen siendo trabajos gratuitos Replanteando la categoría de la jefatura del hogar Fuente: N. Genta y J. Contreras en base a ENMENDU 2008
CONCLUSIÓN 2- Cuidados atravesados por ejes de poder: la necesidad de cuidados ¿Qué demandas adquieren legitimidad social?
CONCLUSIÓN 2- Cuidados atravesados por ejes de poder: la necesidad de cuidados ¿A quién se responsabiliza del “desequilibrio” oferta/demanda? Ecuador España hombres 18-64 pobl. 65-74 pobl. 75-84 pobl. 85+ pobl. 0-4 pobl. 5-14 pobl. 15-17
CONCLUSIÓN 2- Cuidados atravesados por ejes de poder: la provisión de cuidados Sexo, clase, etnia… ¡y hegemonía global (estatus migratorio)! Configuraciones cambiantes Fuente: (E. Jiménez, C. Salazar et al.) CIDES-UMSA en base a MECOVI 2006
Revirtiendo el nexo CUIDADOS-DESIGUALDAD-EXCLUSIÓN Hacia la constitución de un DERECHO UNIVERSAL AL CUIDADO DERECHO AL CUIDADO
DERECHO AL CUIDADO Nivel 1 Nivel 2 RECEPCIÓN DE CUIDADOS PROVISIÓN DE CUIDADOS NO REMUNERADOS (CAPAC. ELECCIÓN) REMUNERADOS CAPAC. DE CUIDAR CAPAC. DE NO CUIDAR Nivel 3 MEDIDAS CONCRETAS: Tiempo para cuidar / dinero para cuidar / servicios de cuidados CRITERIOS El derecho al cuidado como objetivo en sí mismo Buscar la retroalimentación positiva entre las distintas dimensiones del derecho
DERECHO UNIVERSAL AL CUIDADO Todas y todos somos sujetos que cuidamos y recibimos cuidados Principio inspirador de la organización social y económica ¿en qué régimen económico? ¿Qué aplicabilidad y validez para ALC tienen los modelos que se están desarrollando en otros contextos (p. ej. europeo)? Aplicar perspectiva global