Fundamentos Profundos Santiago Paredes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Advertisements

COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
La Nueva Gestión Publica, Planificación y Racionalización en el Sector Publico César Meza Andamayo Seminario Taller:
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Concepto. CONCEPTO ¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN? ES UN CAMBIO RÁPIDO Y EN PROFUNDIDAD QUE AFECTA A LAS ESTRUCTURAS DE UNA SOCIEDAD.
Existe relación entre lo humano y lo natural Indicen elementos culturales y económicos Se pueden encontrar el desarrollo en un a población El paisaje puede.
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
Introducción a la Geografía Económica Global Econ. Pomasunco Mayta Marianella Gina Geografía Económica global 1,2 1.
Asignatura: Administración ll Tema: Antecedentes de la revolución industrial Docente: LAE. Joel Agustín Higuera Lugo Campus: Multiversidad Latinoamericana.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Conocimiento científico, poder social y desarrollo humano Clases 2, PODER SOCIAL: Introducción a la teoría de Michael Mann Aquí abordamos el.
Civilizaciones del Mundo Antiguo
La Ciudad Contemporánea Electivo Profesor: Gustavo Opazo Gómez Año: 2012.
LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA, COMPLEMENTARIEDAD EN BIEN DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
Presentación del curso.
En principales problemas debéis completar:
TEMA 1. La empresa en la economía
Internacionalización
Crecimiento y distribución de la población
Crecimiento y Desarrollo Económico
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
REGIONES HUMANAS POBLACIÓN.
ECONOMÍA Objetivo: Conocer los conceptos claves de la ciencia económica como introducción al crecimiento y desarrollo económico de Chile. Es una ciencia.
Economía.
“Desarrollo industrial … desarrollo del capitalismo”
Actividades del sector primario
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
El marketing Global Hoy.
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
Sociedades Humanas Cap. 10
La Revolución Industrial ¿Qué es?
ECONOMIA Y MERCADO.
El esclavismo.
MICROECONOMIA.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Tema 1: La interconexión e interdependencia global desde la mirada geográfica.
URBANIZACIÓNPROCESO QUE DA CUENTA APARICIÓN, TRANSFORMACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES.
Administración de la producción
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA EMPRESAS FAMILIARES Docente: Ing. Marlo López Perero Msc
La producción de la vida material MATERIALISMO De bases sociales, donde las relaciones humanas son para la producción Ha ido cambiando a medida que transcurre.
FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA.
El Sistema Económico..
ECONOMIA MAPA CONCEPTUAL: La Economía y El Turismo NECESIDADES HUMANAS
Ambiente y diversidad ambiental
COMUNIDAD PRIMITIVA:MODO DE PRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES PRODUCCIÓN? ELABORACIÓN DE PRODUCTOS A PARTIR DE FACTORES DE PRODUCCIÓN CON LA FINALIDAD ADQUISICIÓN O.
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. 1. CONTROL E IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA MERCADOTECNIA: Mercadotecnia es el proceso social y administrativo.
Fundamentos del Comercio Internacional Teoría del Comercio Internacional I Ciclo º Sesión.
Licenciatura en Administración del Comercio Exterior Ing. Eric Alvarado Barrantes, MBA I Cuatrimestre, 2015 GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.
La comunicación en las políticas curriculares
CONTABILIDAD AGROPECUARIA OLGA LUCIA ALCENDRA CUENCA CONTADORA PUBLICA.
HISTORIA DE LA ECONOMIA Docente: Lic. René Rocha Rojas Estudiantes: -Diego Condori L. -Judith Vicente R. -Maricela Pedraza - Emiliana Cabrera -Mariely.
Ejercicios de los factores físicos y humanos.
CORRIENTES ACTUALES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO ALTERNATIVO Nuevos pensamientos económicos que integren a la sociedad y promueva la inserción de los sectores.
Sesión 2 El Cambio Social y Tecnológico
Las ciudades coloniales
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La ciudad industrial.
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS.
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
Páginas Texto Santillana PSU
CONSECUENCIAS REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. La revolución industrial en datos y documentos NB5 Revolución industrial 1El sistema de producción cambia: Las.
MEDIO AMBIENTE TMR. LIC. MICHAEL CAMPOS MERCADO.
Marketing Turístico Prof. Miguel Angel Amaro.
Consecuencias revolución industrial
Sectores económicos THOMAS JEFFERSON SCHOOL Estudio y comprensión de la Sociedad Miss. Karla Rodríguez Araya 6º Básico.
RELACIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LO ECONÓMICO, TECNOLÓGICO Y SOCIOCULTURAL Presentado a: Presentado a: Doc. Oscar Guerra Doc. Oscar Guerra.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA. 1.¿Qué es la geografía?. Ciencia que estudia y describe los fenómenos o hechos geográficos, físicos y humanos.
SECTORES PRODUCTIVOS Prof. Hugo Chauca Tinoco. Sectores económicos Las actividades económicas se clasifican en tres sectores: primario, secundario y terciario;
Transcripción de la presentación:

Fundamentos Profundos Santiago Paredes Olas de Riqueza Fundamentos Profundos Santiago Paredes

Sistemas de riqueza El hombre ha ido mejorando como especie. Colmando necesidades o deseos. Monetaria o no. Sistemas de supervivencia (domesticación de animales, trabajos en tierra) Aparición en su primer excedente económico Se dividen en tres grandes categorías.

1. AGRICULTURA Una semilla en algún lugar de la montaña (mujer)(Turquía). “Lográbamos” que la naturaleza hiciera lo que queríamos. Un nuevo método de vida. Algo por encima de la subsistencia. Aparición de las élites dirigentes. Financiar su lujoso tren de vida.

Civilización agrícola Las élites comenzaron a cazar por ambición, guerras, apropiarse de tierras y esclavos. Esclavos morían de hambre. La agricultura era mejor que otros sistemas. «la siembra intensiva, los campos abiertos, la nueva integración de agricultura y rebaños, la rotación trianual de los campos, los modernos arneses de los caballos, las herraduras de clavos y el balancín del carro se habían combinado formando un sistema total de explotación agraria». (White)

Nueva forma de trabajo Nace la necesidad de intercambio (comercio) Años de hambruna Me mataré… Los campesinos hambrientos iban a la ciudad. (semimarginados) “Canibalismo”

2. LA INDUSTRIALIZACIÓN Finales del siglo XVII Transformación y agitación. Fábricas, urbanización y laicismo Trajo trabajo físico repetitivo, apareció la producción en serie, la educación masiva, los medios de comunicación de masas y la cultura de masas. Colisiona la estructuras de trabajo, familia y valores.

Nuevas élites y resultados Élite comercial urbana emergente. Los “modernizadores” llegan al poder. La industrialización contaminó la tierra. Colonialismo y guerras (sufrimiento). Riqueza desenfrenada Construida sobre principios, producción y consumo.

El desarrollo En esta se encuentra 30 países miembros de la “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico”. 1200 millones de personas. Resultado de la modernización.

3. Servir, pensar, saber y experimentar Modifica a las otras olas. Sustituye los factores tradicionales de la industrialización (tierra, mano de obra, capital). Diversidad de formatos de familia Las cosas que se fabrican se convierten en una actividad cómoda, comparativamente sencilla y de bajo valor añadido. Las funciones intangibles como la financiación, el diseño, la planificación, la investigación, el marketing, la publicidad, la distribución, la gestión, el servicio y el reciclaje suelen ser más difíciles y costosas.

Se ve afectada la economía en diferentes campos. A medida que cada ola de riqueza aumentaba se movía de modo desigual por el mundo, por lo que, actualmente, en países como China, Brasil y la India se pueden encontrar las tres olas solapándose y desplazándose al unísono. Tierra, campesino, software. Crecer, fabricar, servir…

CONSECUENCIAS Obligaciones a la sociedad. Formas y cantidades de riqueza diferentes. Ecológicas y culturales. Comparación de vidas.