SE ESCRIBE EN EL SIGLO XVI?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Concepto. Causas. Características.
Advertisements

El Siglo de Oro En España.
Renacimiento español Fuente: Antología comentada de la literatura española. Historia y textos. Siglo XVI. Dirigida por Andrés Amorós. Ed. Castalia, 2006.
¿Qué es la Ciencia? CURIOSIDAD Cuanto más evolucionado el cerebro
El nuevo espíritu del Renacimiento
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
Origen y desarrollo del género lírico
BEATUS ILLE.
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
TOMAS MORO VIDA: Nació en Londres, 7 de febrero de Londres, 6 de julio de 1535) fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés,
LITERATURA CASTELLANA
HUMANISMO.
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
El Siglo de Oro En España.
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
El Renacimiento Introducción general
LAZARILLO DE TORMES. ANTES DE LAZARILLO Tres clases de literatura: la sentimental la caballeresca la pastoril Tema: “de soñar, de evadir” Características:
El Renacimiento. Aspectos generales
EL RENACIMIENTO.
 Temas:  Amor: experiencia contradictoria.  Naturaleza: lugar idealizado  Mitología: adaptada del S.XVI.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
 Al auge, esplendor y gozo de cultura clásica griega y latina, que surgió hacia finales del siglo XV y se prolongó hasta mediados del siglo VXI, se llamó.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
La educación clásica.
Tópicos Literarios.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII RENACIMIENTO: S.XVI.
El Renacimiento. ¿Qué es el Renacimiento?  Fue un fenómeno histórico que se dio en Europa entre los siglos XV y XVI. Nació en Italia y su aspiración.
El arte en el siglo XVII SERGIO Las hilanderas Diego Velázquez.
HUMANISMO. ¿Qué es el Humanismo? El humanismo, es un movimiento intelectual, filosófico, y intelectual europeo. Está ligado al renacimiento, ya que.
Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 LA ILUSTRACIÓN.
AMOR DE DIOS. PERSONAL.
LA CULTURA Y EL ARTE DE RENACIMIENTO
Renacimiento Siglos XV-XVI.
1º de Bachillerato EL RENACIMIENTO.
Renacimiento Es un movimiento cultural y artístico basado en el humanismo y en la cultura grecolatina del siglo XV, XVI y XVII. Pone al hombre como centro.
El Siglo de Oro En España.
Europa y América  EDAD MODERNA  XV- XVIII
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Renacimiento Expresado en el arte
Politica,sociedad, pensamiento y cultura
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
Línea de tiempo artístico-cultural
Coged de vuestra alegre primavera
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
El Siglo de Oro En España.
Arcadio, la Arcadia y la utopía
EDAD MEDIA Fuente:
EL RENACIMIENTO.
RENACIMIENTO ITALIA SIGLO XV - XVI.
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
El Siglo de Oro En España 1.
El Renacimiento.
EL RENACIMIENTO.
FILOSOFÍA JUDAICOALEJANDRINA
RENACIMIENTO. ◦ El Renacimiento fue un movimiento cultural que se produjo en Europa entre los siglos XV y XVI. ◦ En España se manifestó desde finales.
Humanismo..
Renacimiento.
Contexto histórico del renacimiento
“El mundo es una jaula de locos”
EL siglo de Oro.
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
EL HUMANISMO Colegio SS.CC. Providencia
Un toque de luz y color para tener una semana más radiante ...
La Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras, además de una forma de expresión artística del ser humano. La palabra literatura procede del.
Literatura Renacentista
Literatura Renacentista en España Desde el año 1100 hasta el 1500.
LA LITERATURA MEDIEVAL Y EL RENACIMIENTO. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL El clero ocupaba un lugar importante en el orden social del mundo medieval.
GRANDES ARTISTAS DEL RENACIMIENTO.
Renacimiento y Barroco
Transcripción de la presentación:

SE ESCRIBE EN EL SIGLO XVI? UTOPÍA ¿POR QUÉ “UTOPÍA”, DE TOMÁS MORO, SE ESCRIBE EN EL SIGLO XVI?

OPTIMISMO RENACENTISTA El siglo XVI, es el siglo del RENACIMIENTO. Los esfuerzos de los humanistas italianos, desde el siglo XIV, cristalizan en toda Europa.

OPTIMISMO RENACENTISTA El Renacimiento es optimista y confía en que, mediante el recurso a la razón, puede conseguirse la armonía, el equilibrio. El conocimiento de los grandes escritores griegos y latinos ayuda a este objetivo.

OPTIMISMO RENACENTISTA Es por ello que en el Renacimiento triunfan todas las teorías que persiguen el equilibro, la armonía. Enumeremos algunas de ellas:

OPTIMISMO RENACENTISTA 1. TÓPICOS OPTIMISTAS Edad de oro Locus amoenus Beatus ille

OPTIMISMO RENACENTISTA 2. Ideal caballeresco

OPTIMISMO RENACENTISTA 2. Ideal caballeresco En el siglo XVI triunfan las novelas de caballería. El caballero armoniza valor guerrero, amor a una dama y pureza espiritual está entregado a restablecer la justicia en el mundo mediante la protección de los desvalidos.

OPTIMISMO RENACENTISTA 3. Ideal del cortesano

OPTIMISMO RENACENTISTA 3. Ideal del cortesano “El cortesano” de Baltasar Castiglione El caballero ha de equilibrar el valor en las armas, el cultivo de las letras, el conocimiento de la literatura, la sensibilidad musical el arte del diálogo.

OPTIMISMO RENACENTISTA 4. Estoicismo de Séneca

OPTIMISMO RENACENTISTA 4. Estoicismo de Séneca La Naturaleza se rige por un orden natural que tiende al equilibrio. El hombre no debe romperlo Las pasiones extremas son dañinas y deben ser controladas.

OPTIMISMO RENACENTISTA 5. Neoplatonismo

OPTIMISMO RENACENTISTA 5. Neoplatonismo Versión cristiana de la filosofía platónica Dios imprime un orden perfecto en la naturaleza Este orden es equilibrio, armonía

OPTIMISMO RENACENTISTA 5. Neoplatonismo El artista debe reproducir la armonía El amor debe reproducir la armonía