La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1º de Bachillerato EL RENACIMIENTO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1º de Bachillerato EL RENACIMIENTO."— Transcripción de la presentación:

1 1º de Bachillerato EL RENACIMIENTO

2 INTRODUCCIÓN ORÍGENES: Italia del quattrocento (siglo XV) y del cinquecento (siglo XVI). FOCOS CULTURALES: Florencia, Milán y Venecia (s.XV) y Roma (s. XVI). De Italia se extiende lentamente por Europa, excepto Rusia. PRINCIPALES PRECURSORES: Leonardo Da Vinci, Donatello, Miguel Ángel, Botticelli, Dante, Petrarca, Boccaccio…

3 LA SOCIEDAD La sociedad de la época está en plena transformación:
Aparecen los primeros Estados modernos: España, Francia, Inglaterra,. Implantación de monarquías fuertes y autoritarias en toda Europa con un poder central fuerte y centralizado . Progresiva transformación de la sociedad estamental de la EM La burguesía consolida su estatus. Como clase pujante con la consiguiente importancia del comercio e industria De un sistema de producción artesanal se pasa a un sistema precapitalista (aparición de los primeros bancos, consolidación del sistema de préstamos, etc.) Se descubren nuevos mundos: América Hay constantes progresos técnicos e inventos: molinos de viento, gafas, papel, brújula, imprenta… Se extiende la cultura a más personas, gracias a la imprenta y a las universidades. Importancia del mecenazgo de la gran burguesía que promueve el arte y la cultura (familia Médici en Florencia). Y que actúan como protectores y difusores del los valores culturales del Renacimiento

4 CULTURA surge el Humanismo, que defenderá básicamente:
Un profundo conocimiento y admiración por los clásicos grecolatinos: Homero, Platón, Sófocles, Aristóteles, Cicerón, Virgilio, Horacio… Recuperación de los ideales clásicos: La razón debe dominar a la pasión, mediante el equilibrio y la mesura. El hombre debe cultivar una actitud crítica ante la vida. La vida está para gozarla y vivirla. (tópico del carpe diem) La belleza de las cosas son el reflejo de la bella divina. (neoplatonismo El hombre debe convivir en comunión con la naturaleza (tópicos literarios del locus amoenus y del Beatus ille)

5 RELIGIÓN: Separación de lo divino y de lo humano == doble naturaleza del ser humano física y espiritual aparecen corrientes nuevas de renovación espiritual que defiende una religiosidad más íntima y sencilla, con menos lujos. Movimientos de reforma: Erasmismo (dentro de la Iglesia catrólica) Erasmo de Rotterdam Luteranismo (fuera de la Iglesia católica) : Martín Lutero. Los movimientos reformistas tenían como principios: Vuelta a la pureza y a la caridad evangélicas Lectura más directa y más profunda de la Biblia donde estaba la verdad

6 IDEALES y Y VALORES DEL RENACIMIENTO
ANTROPOCENTRISMO frente a TEOCENTRISMO MEDIEVAL ESPÍRITU CRÍTICO a partir de una confianza en la RAZÓN como instrumento de conocimiento del mundo frente al principio de AUTORIDAD medieval Nueva valoración de la NATURALEZA como el lugar ARMÓNICO para el ser humano. Aparición de una naturaleza bucólica, perfecta e ideal: tópico del LOCUS AMOENUS y del BEATUS ILLE Nueva valoración del MUNDO SENSORIAL (de los sentidos) frente a la importancia de lo SOBRENATURAL Y ESPIRITUAL propio de la Edad Media. Importancia del cuerpo humano y de la belleza física. VITALISMO y OPTIMISMO frente a la vida humana. El mundo es un lugar apropiado para el GOCE Y EL PLACER . Tópico del CARPE DIEM INDIVIDUALISMO frente al ANONIMATO Y sentido de la COLECTIVIDAD medieval. Nacimiento de grandes figuras /genios en todos los niveles:

7 ESTÉTICA DEL RENACIMIENTO
influencia de Platón. El neoplatonismo, se aplicará sobre todo a la idealización de la realidad, de la mujer, al concepto del amor y al modelo de belleza. La renovación de temas y valores clásicos y la voluntad de imitación de los autores greco-latinos hace que irrumpa la mitología, como objeto artístico. nueva sensibilidad hacia la Naturaleza, que representa el estado natural y equilibrado del hombre. De ahí la importancia del paisaje y de la descripción, del mundo natural como modelo estético y como ideal de vida. La importancia que el neoplatonismo otorga a la belleza física hace que se empiece a describir también el cuerpo humano, prototipo o arquetipo de belleza, que debe guardar las tres cualidades propias de la belleza clásica: armonía, equilibrio, y serenidad

8 RENACIMIENTO EN ESPAÑA
ÉPOCA: Siglo XVI, durante los reinados de Carlos I y Felipe II. Carlos I: representa una época de apertura a Europa, lo que facilita la difusión del Humanismo y del erasmismo. España es la primera potencia del mundo. Felipe II: Se consolida el movimiento de la Contrarreforma para evitar las ideas protestantes que han surgido en Europa. Se cristianiza todo lo pagano (por ej. Amor a una dama > amor a Dios). España sufre una serie de bancarrotas, que generarán una crisis social. LITERATURA: El siglo XVI se divide en dos partes: Primera mitad del siglo XVI: Primer Renacimiento (poesía italianizante: Garcilaso de la Vega) Segunda mitad del siglo XVI: Segundo Renacimiento (Ascética y Mística: Fray Luis de León)

9 Una fecha decisiva En 1526 Juan Boscán coincide con Andrea Navagero en Granada, con motivo de las bodas del emperador Carlos V con Isabel de Portugal. El embajador de Venecia propone al poeta catalán escribir “al itálico modo”.

10 Lírica renacentista TEMAS:
AMOR: Este tema, principal en la poesía renacentista, viene marcado por el Cancionero de Petrarca, obra que establecerá los patrones con que se tratará el tema durante este siglo: El amor se presenta como una experiencia contradictoria, una mezcla de placer y dolor. La belleza ideal de la mujer según los gustos de la época (rubia, de piel blanca, de delicadas formas, etc.) se refleja en la poesía a través de metáforas y comparaciones basadas en los elementos de la naturaleza: piel marmórea, cabello de oro, ojos como estrellas… Se introducen varios tópicos clásicos: Carpe Diem, Collige virgo rosas, donna angelicata, beatus ille… Muchas veces, los poemas representan una especie de diarios amorosos en los que se nos habla de los diferentes momentos por los que pasa la relación con su amada.

11 Lírica renacentista TEMAS:
NATURALEZA: Muchas veces, las escenas amorosas se desarrollan en una naturaleza idílica que responde a otro tópico clásico: el locus amoenus (lugar ameno). Por otro lado, la Naturaleza se convierte en testigo del sufrimiento amoroso del poeta, entonces, la Naturaleza se muestra, unas veces, impasible y distante al dolor humano; en cambio, otras, se muestra conmovida. MITOLOGÍA: El mundo mitológico de dioses, semidioses, héroes, ninfas y otros seres mitológicos, impresiona al hombre renacentista por su vitalidad, belleza y sensualidad, con lo que los convierte en marco ornamental de sus creaciones. Sin embargo, la mitología no solo tiene una función estética, sino que sirve de inspiración, pues el poeta escoge aquel episodio mitológico que le sirve para explicar su propio conflicto sentimental.

12 Lírica renacentista INNOVACIONES FORMALES:
La principal novedad formal de la poesía renacentista fue el uso del verso endecasílabo (procedencia italiana), combinado con el heptasílabo. Con estos versos se constituyen las estrofas más características del Renacimiento: La lira, la octava real, la estancia y los tercetos encadenados. Junto con ellas, se usaron también dos tipos de poemas o composiciones: Soneto: dos cuartetos y dos tercetos ABBA ABBA CDE CDE Silva: número ilimitado de versos endecasílabos y heptasílabos, cuya rima fija el autor, que puede dejar versos sueltos. Lira: conjunto de versos heptasílabos y endecasílabos: 7a 11B 7a 7b 11B

13 GARCILASO DE LA VEGA BIOGRAFÍA: OBRA:


Descargar ppt "1º de Bachillerato EL RENACIMIENTO."

Presentaciones similares


Anuncios Google