Errores frecuentes en la redacción de un texto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
Advertisements

Clases de oraciones Simples. Compuestas:
¿Cómo empezar a redactar la tesina, tesis o caso.
La oración compuesta III
La traducción: Lo primero que se ha de tener en cuenta a la hora de traducir una frase o un texto del latín al castellano es que en latín no existe el.
LA ACENTUACIÓN REGLAS BÁSICAS.
Acentuación World Languages Department, Core Curriculum
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
LAS CLASES DE PALABRAS (CATEGORÍAS MORFOLÓGICAS)
ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Errores frecuentes en la redacción de un texto
Lecciones que aprender luego del examen parcial
LA VENGANZA DE LOS MONOSÍLABOS
Acentos.
ACENTOS DIACRITICOS.
Acentuación ortográfica Repaso
ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
Acentuación gráfica Profe. Manu.
La acentuación Universidad Central de Bayamón Módulo Instruccional
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ LUIS ANTONIO GUTIÉRREZ RANCRUEL
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA.
GRAMATICA NORMATIVA El Pronombre átono de tercera persona distingue el complemento directo del indirecto (le), pero en este último caso no diferencia el.
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
Los pronombres Personales
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
TEMA 11 : Gramática: La oración. El sujeto
El uso del tilde.
Acentuación de palabras
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
Errores ortográficos frecuentes
Acento diacrítico El acento diacrítico o tilde diacrítica es la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, frecuentemente monosílabas,
USO DE LA TILDE.
Reglas de tildación (1) Clasificación de las palabras según la sílaba tónica: Clases Sílaba tónica a) Agudas última (o-o-o-o-ó) Ejemplos: ciudad, canción,
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C
El acento diacrítico o la tilde diacrítica
¿Qué es dominar el español? Las niñas y los niños SORDOS, logran comprender algunos elementos del español… especialmente sustantivos, adjetivos y verbos.
La Sencillez en el escrito
ACENTUACIÓN REGLAS.
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
LA SÍLABA Y LA ACENTUACIÓN..
Entrenamiento deportivo
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
La Tilde Diacrítica Por: Felipe Torra Y Andres Velez.
Uso del infinitivo..
ACENTUACIÓN La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica, pero en español no se acentúan todas. La acentuación dependerá del número de sílabas y.
En la intención está el acento
Ortografía La tilde diacrítica.
Tipos de acento.
Las proposiciones subordinadas sustantivas
Tildes Diacriticas Echo por: Thomas Guier y Benjamin Pinto.
Tíldes y acentuación.
Acentuación.
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
MÓDULO 3 ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Elaboración: Mgr. Daniel Khatib.
Español Clase 3ª.
La oración Simple y compuesta
como acentuar en español
Reglas básicas de acentuación
Ortografía acentual: tilde diacrítica
Sobre el gerundio Don Gerundio.
Profesor: Álvaro Fernández Gómez. Colegio Diocesano Pablo VI.
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
Acentuación diacrítica Los monosílabos no llevan nunca tilde excepto cuando coincide en la forma uno tónico con otro átono, cuyos significados y funciones.
Boletín Santillana Español
Niveles de la lengua: Sintáctico
Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA AYUDAS DIDÁCTICAS.
Transcripción de la presentación:

Errores frecuentes en la redacción de un texto Carlos Terrones SEMANA 2 Agosto 2012

Tener en cuenta que escribimos para ellos

Tener en cuenta que escribimos para ellos Por ello, debemos redactar lo más claro, conciso y sencillo posible.

Lo que presentan algunos medios

Reglas de tildación

Palabras agudas La mayor fuerza de voz se ubica en la última sílaba Llevan tilde cuando acaban en las vocales (a, e, i, o, u), en n o en s. Mamá Bebé Jabalí Champú Volcán Compás

Palabras graves o llanas La mayor fuerza de voz se ubica en la penúltima sílaba Llevan tilde todas menos cuando terminan en vocales (a, e, i, o, u), en la n o en la s. Árbol Césped Álbum Pérez

Palabras esdrújulas La mayor fuerza de voz se ubica en la antepenúltima sílaba Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde. Bárbaro Húmedo Médico Cuéntamelo

Tilde diacrítica

Tilde diacrítica Mí: Pronombre personal A mí me importas mucho. Sirve para diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen diferente significado Mí: Pronombre personal A mí me importas mucho. Mi: Adjetivo posesivo Mi nota es alta.   Sé: Verbo ser o saber Ya sé que vendrás. Se: Pronombre Se marchó al atardecer.

Tilde diacrítica Sí: Afirmación Sí, eso es verdad. Si: Condicional Sirve para diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen diferente significado Sí: Afirmación Sí, eso es verdad. Si: Condicional Si vienes, te veré.   Dé: Verbo dar Espero que nos dé a todos. De: Preposición Llegó el hijo de mi vecina.

Tilde diacrítica Té: Planta para infusiones (sustantivo) Sirve para diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen diferente significado Té: Planta para infusiones (sustantivo) Tomamos un té. Te: Pronombre Te dije que te ayudaría.   Más: Adverbio de cantidad Todos pedían más. Mas: Equivale a “pero” (conjunción adversativa) Llegamos, mas había terminado.

Tilde diacrítica Por qué: Interrogativo o exclamativo Sirve para diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen diferente significado Por qué: Interrogativo o exclamativo ¿Por qué no te callas? ¡Por qué hablas tanto! Porque: Responde o afirma Porque quiero destacar. Porqué: Cuando es nombre o sustantivo Ignoraba el porqué.

Tilde diacrítica Aún: Equivale a "todavía” Aún no había llegado. Sirve para diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen diferente significado Aún: Equivale a "todavía” Aún no había llegado. Aun: Equivale a "incluso” Aun sin tu permiso, iré. Y según las nuevas reglas de la RAE: Solo, este, ese, aquel, esta, esa… con sus femeninos y plurales, no se tildan, incluso en casos de ambigüedad.

Los errores

1. Errores en la semántica La semántica es el estudio de los signos lingüísticos y sus combinaciones. No conocer el significado exacto de las palabras.

1. Errores en la semántica Ejemplo “El 28 de marzo, el presidente peruano, Alejandro Toledo, celebró su onomástico con gran pompa” Onomástico (Diccionario RAE): En la tradición cristiana se solía llamar a las personas según el nombre del santo que figuraba en el Santoral el día de su nacimiento. No es Alejandro, sino Benito, por lo que el término estaría mal utilizado; confundiéndolo por cumpleaños (Aniversario del nacimiento de una persona). En última instancia puede aplicarse como el día en que una persona celebra su santo.

Jerga y jerigonza Actualmente se ve un abuso de la jerga en la prensa popular. Jerga.- Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc. Jerigonza.- Lenguaje de mal gusto, complicado y difícil de entender. Diccionario Real Academia Española (RAE).

Replana También se presenta una proliferación de la replana en la prensa popular. Replana.- Jerga de delincuentes, Perú. Diccionario Real Academia Española (RAE). Sin embargo, los errores más frecuentes en la prensa se presentan en la semántica, la gramática y la ortografía.

Ejemplos: A Esteban lo enfriaremos por maloso (mal). A Esteban lo asesinaremos por malo (bien). Eres trome jalando buenos futbolistas (mal). Eres hábil contratando buenos futbolistas (bien). Ese tío blanquiñoso es pura boquilla (mal). Ese hombre de raza blanca es charlatán (bien).

Ejemplos: La tranca que se metieron con motivo del cumplemenos (mal). La borrachera que tuvieron con motivo del cumpleaños (bien). Mi yunta está en la lleca (mal). Mi mejor amigo está desorientado (bien).

2. Cuestiones gramaticales La gramática es el conjunto de reglas que garantizan la claridad y la comprensibilidad del lenguaje. No solo es conocer el significado de las palabras, sino también su función dentro de las oraciones.  

Ejemplos “El ministro aperturó una cuenta bancaria en el extranjero” (mal). “El ministro abrió una cuenta bancaria en el extranjero” (bien). La palabra apertura no es un verbo. Apertura significa “acción de abrir” o “actitud favorable a la innovación”. Es mejor utilizar el verbo abrió.  

Laísmo y leísmo Los pronombres personales, además de sustituir al nombre, expresan su función sintáctica. La es pronombre femenino que sustituye al complemento directo Lo es pronombre masculino que sustituye al complemento directo Le es pronombre, femenino o masculino, que sustituye al complemento indirecto.  

Ejemplos La besó (a ella). La vio por la calle. La oyó mientras subía. Le besó la cara. Le vio la rodilla. Le oyó decir que...  

3. Sintaxis Es el manejo de las palabras en estructuras propias (oraciones), cada una de las cuales debe tener un sentido propio. Recurrir al esquema: Sujeto – Verbo – Predicado. Se puede alterar el orden de estos elementos siempre y cuando no afecte a la claridad del texto.  

Ejemplos “Acribillado a balazos, luego de ser torturado en presencia de su mujer, resultó Efraín Arrollo Justino por pretender apartarse del hampa. Hace un mes había salido de prisión” (mal). “Efraín Arrollo Justino, quien salió hace un mes de prisión, fue torturado primero y después acribillado a balazos en presencia de su mujer, por intentar apartarse del hampa” (bien).  

4. Errores ortográficos Ortografía.- Es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. Diccionario Real Academia Española (RAE). Es necesario el uso del diccionario. O ingresar al sitio web: http://www.rae.es/  

5. Vicios frecuentes 5.1. Repetición de los mismos términos.- Este problema acusa una escasez de léxico y una pobre creatividad por parte del redactor.   5.2. Abuso del verbo hacer.- Este verbo suele usarse en exceso como auxiliar de otros verbos. Puede reemplazarse con las conjugaciones o sinónimos.

Ejemplos de abuso del verbo hacer Hacer aparecer Mostrar, exhibir, descubrir. Hacer caer Derribar, tumbar, abatir, desplomar. Hacer callar Silenciar, acallar, amordazar.  

Ejemplos de abuso del verbo hacer Hacer saber Enseñar, mostrar, revelar, indicar. Hacer ver Explicar, persuadir, convencer.  

También es usado en demasía como anteposición a un sustantivo. Ejemplo: Hacer un llamado Invocar, exhortar. Hacer una demostración Demostrar, exponer, explicar. Hacer política Politiquear.  

Ejemplo: Hacer un análisis Analizar, examinar. Hacer misa Oficiar misa, celebrar misa.  

5.3. Queísmo Se refiere al abuso de las palabras “que” o “quien”. “El automóvil que se compró Jorge es muy lujoso” (mal). “El automóvil comprado por Jorge es muy lujoso” (bien).  “El amigo a quien recomendó el ministro, obtuvo el trabajo” (mal). “El amigo recomendado por el ministro obtuvo el puesto” (bien).  “Le dejó una marca que no se borrará” (mal). “Le dejó una marca imborrable” (bien).

5.4. Dequeísmo Anteposición de la preposición de delante de la conjunción que cuando no es necesaria. Le advirtió de que no iría. Le advirtió su ausencia. Advirtió de que le faltaba la cartera. Advirtió la pérdida de su cartera.

5.5. Dónde, adónde, a donde, adonde Dónde: Cuando recae la fuerza interrogativa, lleve o no signos de interrogación, y siempre que indique un lugar estático.  ¿Dónde estás? No sé dónde estás. Adónde: Cuando recae la fuerza interrogativa, lleve o no signos de interrogación, y siempre que indique una dirección. ¿Adónde vas? No sé adónde vas.

5.5. Dónde, adónde, a donde, adonde A donde: Se escribe así en las frases que implican dirección si el antecedente no está expreso. Iré a donde tú me digas. Adonde: Se escribe así en las frases que implican dirección si el antecedente está expreso. El Museo Tápies está en Barcelona, ciudad adonde iremos.

Gerundios El gerundio es una forma verbal con valor de adverbio. No posee valor de adjetivo ni sustantivo. Junto con el participio y el infinitivo constituye una de las formas no personales del verbo. Ando, iendo. Escuchando, observando, investigando, pensando, conceptualizando, desarrollando, construyendo, redactando, comunicando, personalizando, cuidando, exigiendo, ilustrando, fotografiando.

Gerundios Un texto poblado de gerundios es poco elegante; sin embargo, debemos usarlo cuando el sentido de la oración lo exija. Me canso subiendo escaleras (Es correcto cuando expresa una acción simultánea respecto del verbo principal). Se cayó una casa, muriendo tres personas (Es incorrecto para expresar acciones que ocurren después de la acción del verbo. El presidente, comprobando que no había quórum, levantó la sesión (Es correcto, puede complementar al sujeto).