Romero Castro Rocío Guadalupe

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Andres Felipe Sanchez Rodriguez. DERMATOLOGIA INTEGRAL.
Advertisements

F. O. E: CONFERENCIA FECHA: 13 DE MARZO DE 2008 PROFESOR: MANUEL SALVADOR ALFARO GONZÁLEZ.
LABIO LEPORINO EN PEQUEÑOS ANIMALES
LA INSEMINACIÓN IN VITRO Tratamiento de reproducción asistida de primera línea En algunas situaciones o condiciones, como por ejemplo cuando se presenta.
Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN II Carla Cervantes Yazmin Ramírez Impartido por: Lic. Luz María Haros.
PUVA ECOPSORIASIS.COM. QUÉ ES PUVA La terapia PUVA es un tratamiento para la psoriasistratamiento para la psoriasis Consiste en la aplicación de rayos.
¿Qué es la biotecnología? La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia,
ALUMNA :BAUTISTA GOREL SINAI NAYELY GRADO: 4º GRUPO: C SALUD DEL ADULTO MAYOR.
Genómica, Obesidad y Complicaciones Metabólicas Dr. Samuel Canizales Quinteros Unidad de Genómica Aplicada a la Salud, Facultad de Química, UNAM-INMEGEN.
INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA. Tirotoxicosis Hormonas tiroideas Hiperfunción de glándula tiroides.
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
EL MÉTODO CIENTÍFICO Los Científicos CIENCIA
Genética Clínica de la Enfermedad de Alzheimer en Canarias.
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
Nociones Fundamentales del Conocimiento y de la Actividad Científica
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
VITILIGO COROIDEO SECUNDARIO A ENFERMEDAD DE VOGT-KOYANAGI-HARADA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Ecovitiligo.com.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Lesiones pigmentadas en Pediatría
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
Biomarcadores en Melanoma.
La salud en manos de la tecnología
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
PROCESO ENFERMERO: ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
Dilución y siembra (Agar MRS) ENCUESTA DE RIESGO DE CARIES
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
Lupus cutáneo subagudo pediátrico. Reporte de un caso.
Introducción a las enfermedades articulares
Situación de la salud mental en Chile
Inmunidad Mecanismos de defensa.
VARICELA Bonilla Raquel García Chimal Oscar
Toxinfeccion por encapsulados y endoesporas
Otoesclerosis.
RAMÓN DOMINGUEZ-MOMPELL MICÓ
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Herida quirúrgica.
Historia de la Epidemiología
Acosta Berrelleza Cesar Emanuel
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRIA
SEGURIDAD OPERATIVA TECNICATURA EN ANÁLISIS CLÍNICOS
Tiroiditis de Hashimoto
Electrónica Integrantes : Martina Veloso Valentina Escobar
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Psoriasis Reyes López Jared Grupo: III-7 Dr. Alejandro Llausas Vargas
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
Enfermedad de Graves-Basedow
SALIDAS PROFESIONALES EN FARMACIA
Montoya Castro Juan Antonio
Amira Elara Pérez García
Verastica Plata Lizbeth Guadalupe
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Lupus Eritematoso Sistémico
Análisis de la Realidad Justificación
Síndrome de Goodpasture
Elaboración del Informe de Investigación
PATOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE:
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS EN ONCOLOGÍA
Quintero Sánchez Carlos Eliazar
Tipo 2 Factores de Riesgo ¿Cómo puedo reconocer los síntomas?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA   MÉDICO CIRUJANO Clínicas médicas.  Sialorrea y Ptialismo. PROFESORA:
M. Arroyo Varela1, E. Salcedo Lobera1, R. Bautista Moreno2, R
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Presenta: Nadia Salazar Valdez Residente de Medicina Familiar
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Transcripción de la presentación:

Romero Castro Rocío Guadalupe Vitiligo Romero Castro Rocío Guadalupe Grupo: III-3 Dra. Thalia Rangel Ramírez Culiacán, Sinaloa a 11 de Enero de 2018

DEFINICIÓN Hipomelanosis adquirida, caracterizada por la aparición de máculas blanquecinas lechosas, redondas u ovales, de bordes y tamaño variables. Afecta la piel, las membranas mucosas o ambas. Su curso es lento y progresivo, con remisiones y exacerbaciones que pueden correlacionarse con factores desencadenantes.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Principios de la era cristiana Aulo Corneliu Celso: Nombre por el que se conoce en la actualidad: vitíligo. Plinio: Utilizó el término, pero sin precisión. 1833 Biett y sus discípulos: Primeros en hacer una descripción exacta del trastorno pigmentario. A mediados del siglo XIX Barenspung, Hardy, Bazin, Kaposi, entre otros: Utilizan el término en forma correcta y lo agrupan en las dermatosis discrómicas adquiridas.

EPIDEMIOLOGÍA Afecta aproximadamente al 1% de la población mundial. En México ocupa entre el 3 y 5 lugar entre todas las dermopatías. Todas las razas están afectadas, con igual prevalencia en los dos sexos Aparición de las lesiones a cualquier edad, con un pico entre los 10 y 30 años.

ETIOLOGÍA Tres hipótesis: Neural: Acumulación de sustancias neuroquímicas que disminuye la producción de melanina. Bioquímica: Incapacidad para eliminar los metabolitos tóxicos. Autoinmune: Papel de LT autorreactivos y autoanticuerpos en destrucción de melanocitos, asociación con enfermedades autoinmunes y respuesta a inmunomoduladores. Teoría de la convergencia: Etiología multifactorial.

INMUNOPATOLOGÍA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS NO SEGMENTARIO SEGMENTARIO Localizado Universal Generalizado Acrofacial Acral

DIAGNÓSTICO Historia clínica, anamnesis y examen físico. Dificultad diagnóstica: Examen con luz de Wood. Casos dudosos: Histología. Estudios de laboratorio para descartar enfermedades asociadas.

TRATAMIENTO Y CONTROL Corticoesteroides: Uso tópico eficaz en vitíligo localizado; utilizados solos o en combinación con fotoexposición solar. Fotoquimioterapia: Utilización de sustancia fotosensibilizante y exposición a rayos UVA o UVB.

TRATAMIENTO Y CONTROL Quirúrgico: En casos de fracaso, contraindicación de terapias convencionales y en re pigmentación incompleta e insatisfactoria. Despigmentación: Aplicación tópica de una crema que contiene éter monobencílico de hidroquinona. Adyuvantes: Cosméticos, tinturas y autobronceadores.

BIBLIOGRAFÍA Zúñiga-Rosales et.al. Vitiligo: Hipótesis Autoinmune. Revista Biomed. [Internet]. 2014. [Consultado 16 de dic de 2017]. Vol 25 (3). Pags 145-155. Disponible en: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rbl142535.pdf Valdivia J.,Ramírez C. Melanocitos en vitíligo y melanoma: una lección entre autoinmunidad e inmunidad tumoral. Dermatol Perú. [Internet]. 2013. [Consultado 18 de dic de 2017]. Vol 23(3). Disponible en: file:///C:/Users/Palaz/Downloads/inmunopatologia%20de%20vitiligo.pdf Taberner E. Epidemiología del vitiligo y patologías asociadas. Artículo de Revisión, Universidad Autónoma de Barcelona, Dpto. de Medicina. [Internet]. 2010. [Consultado 30 de nov de 2017]. Pag 4. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_199350/TR-TabernerLopez.pdf