Distribución del contenido de manual por semanas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos formales para la obtención de conocimientos científicos
Advertisements

Planteamiento del Problema
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
El método científico.
Tipos de investigación
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
EL MÉTODO CIENTÍFICO APARATOS DE MEDIDA
Dra. Sobeida Sánchez Nieto
Distribución del contenido de manual por semanas.
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
MÉTODO CIENTÍFICO.
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
El Papel de la inferencia inductiva en la investigación científica.
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
Unidad 3: Investigación Científica en Biología
El método científico y sus etapas
Método científico Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber."
Unidad: La Biología, un mundo vivo
¿CÓMO OBTENEMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS?
Módulo Instruccional para el curso de Biología 3101
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
Método Científico.
La Geografía como ciencia
¿Qué es el método científico?
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico Por: Wilfredo Santiago
Dr. Abner A. Fonseca Livias
Las variables de investigación
Investigación Experimental
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Método Científico.
Seminario de Investigación (8)
“EL MÉTODO CIENTÍFICO”
Física - Química José Antº Pascual
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
Teorías y Modelos de Enfermería
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
DISEÑA UN EXPERIMENTO PRÁCTICA 2
EL EXPERIMENTO CIENTÍFICO
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
TEMA 2: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Pasos del Método Científico
Método Científico Presentado por: David Felipe Delgadillo Pulgarin
UNIDAD 1 BIOLOGÍA.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
EL METODO CIENTIFICO PASOS.
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
Técnicas de investigación
El método científico.
¿QUE ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
CIENCIA Y TECNOLOGIA.
El Método Científico Prof. F. Torres.
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO.
Base de la Investigacion Cientifica
Grupo 8-1 Por: S. Vega Blasini
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
El Método Científico.
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
Método Científico Javier Farnes 7 “B”.
Escuela Laboratorio Introducción al método científico.
BLOQUE I. LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES TEMA 1. LA QUÍMICA, LA TECNOLOGÍA Y TÚ 1.1. Características del conocimiento científico: el caso de la química.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
Pasos del Método Científico.
1 El trabajo en ciencia la ciencia 1. El método científico El método científicoEl método científico 1.1. Un cuerpo teórico previo de conocimientosUn cuerpo.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO 3ER. SEMESTRE-FÍSICA I Bloque 1. Reconoces el lenguaje técnico básico de la Física. 1.1 Método científico.
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
Introducción a la Metodología de la Investigación.
Transcripción de la presentación:

Distribución del contenido de manual por semanas.

14 Agosto, 2008 Dra. Sobeida Sánchez Nieto sobeida@servidor.unam.mx Método científico 14 Agosto, 2008 Dra. Sobeida Sánchez Nieto sobeida@servidor.unam.mx

Pellagra A disease due to deficiency of niacin, a B-complex vitamin. Pellagra is the "disease of the four D's" -- Diarrhea; Dermatitis: A scaly rash on skin exposed to light or trauma; Dementia: Mental disorientation, delusions and depression; and Death. Other features are ulcerations within the mouth (glossitis), nausea. vomiting, seizures and balance disorder (ataxia).

"pelle", skin + "agra", rough = rough skin

Un problema grave de salud 3,000, 000 millones de norteamericanos contrajeron pelagra y 100, 000 murieron entre 1906- 1940. La US Public Health Service solicito a Dr. Joseph Goldberger en 1914, resolver el problema de la pelagra.                                                                                    

Observaciones de Goldberger: ¿Quiénes se enferman? Los que se encuentran en: Orfanatos Hospitales y Prisiones. Pero solo los que se encuentran en custodia, no así las enfermeras, doctores o custodios

Goldberger dedujo: La pelagra no es una infección no proviene de germenes, pero si proviene de una deficiencia nutricional.

¡No son germenes! Como probarlo? Tanto sus asistentes comó él y su esposa realizaron experimentos a los que les llamaron "filth parties." (fiestas de mugre). Se inyectaron así mismos: Sangre o costras o residuos de fluidos de pacientes e incluso heces. También uso en los experimentos reclusos de la prisión de Mississippi (quiénes se voluntariaron con tal de que les otorgarán el perdón). Ninguno desarrollo pelagra.

Realmente es nutricional? Los hechos: Los pobres del Sur de EU y los confinados a hospitales, prisiones y orfanatos consumian lo que se denomina la dieta de las "three M's": meat (pork fatback); molasses; and meal (cornmeal).

Para probar que era nutricional. Dr. Goldberger consumió una dieta pobre similar a la de las personas que desarrollaron la enfermedad: en unos meses el presentó los síntomas de la enfermedad. Cuando el regreso a una dieta con carne, vegetales y leche, la enfermedad desapareció.

Niacina puede prevenir pelagra Dr. Goldberger murió sin identificar el principio que curaba la pelagra. Pero en 1937 se encontró que era la niacina. La niaciana es abundante en la carne roja, en las hojas verdes de los vegetales, en el pescado. Previene y cura totalmente la pelagra.

Goldberger reporto sus resultados                                                              Goldberger reporto sus resultados

Método científico Método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Proceso científico similar no importa que se investigue La ciencia suele definirse por la forma de investigar más que por el objeto de investigación, de manera que los procesos científicos son esencialmente iguales en todas las ciencias de la naturaleza

Características de cualquier investigación. La forma de recoger y analizar datos, el uso de un estilo propio de lógica y la utilización de teorías y modelos. Etapas como realizar observaciones y experimentos, formular hipótesis, extraer resultados y analizarlos e interpretarlos.

Un hecho y una posibilidad A partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a estudiar, lo que lleva a emitir alguna hipótesis o suposición provisional de la que se intenta extraer una consecuencia

Desarrollo experimental La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Se entiende por variable todo aquello que pueda causar cambios en los resultados de un experimento y se distingue entre variable independiente, dependiente y controlada.

Tipos de variables Variable independiente es aquélla que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables. Variable dependiente es la que toma valores diferentes en función de las modificaciones que sufre la variable independiente. Variable controlada es la que se mantiene constante durante todo el experimento.

Siempre hay que incluir controles En un experimento siempre existe un control o un testigo, que es una parte del mismo no sometida a modificaciones y que se utiliza para comprobar los cambios que se producen.

Reproducibilidad Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma que pueda repetirlo cualquier experimentador que disponga del material adecuado.

Reporte y análisis de resultados Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar relaciones entre ellos que confirmen o no las hipótesis emitidas

Contrastar la hipótesis con los resultados. Una hipótesis confirmada se puede transformar en una ley científica que establezca una relación entre dos o más variables, y al estudiar un conjunto de leyes se pueden hallar algunas regularidades entre ellas que den lugar a unos principios generales con los cuales se constituya una teoría.

SUPERSTICIONES como las convertimos en leyes... 1. Beber café disminuye el crecimiento de los niños. 2. Si nadas inmediatamente después de comer, tendrás calambres. 3. Un listón rojo colocado sobre un niño que ha estado enfermo lo mantendrá a salvo de volver a enfermarse. 4. Rompe un espejo y tendrás 7 años de mala suerte. 5. Si apagas las velas de tu pastel de cumpleaños con el primer soplido se te cumplirán tus deseos. 6. Si tu sales de tu casa con el cabello húmedo, tú te enfermaras de gripe. 7. Rasurar tus piernas hará que el pelo salga más grueso.