PRESENTACION: “Situación de los Recursos Biomásicos y del Consumo de Leña: Honduras” DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 09 de Septiembre de 2016, Ciudad de México,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Indicadores para el análisis de la Biomasa forestal. FECOMA-CC.OO. Este estudio hace énfasis en la biomasa primaria de origen forestal, la cual se puede.
Advertisements

GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Quiénes somos? Somos una empresa de origen y capitales 100% nacionales formada por profesionales en las áreas de Ingeniería, Agronomía, Comercial y Legal,
JORGE SERÓN FERRÉ - PRESIDENTE CORPORACION CHILENA DE LA MADERA-CORMA Región del Biobío Julio 2013.
FORO NACIONAL: GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERU Promoción de las Plantaciones Forestales – caso.
Energía solar. Inicio Introducción. Energía alternativa. Energía proveniente del Sol. Tipos de aprovechamiento de la energía solar. -Energía solar térmica.
Evolución de la estructura económica formal en los últimos 5 años: Serie del Directorio de Empresas y Establecimientos DEE 2009 – Augusto de los.
La Región de Murcia: potencial de recursos naturales e industriales que podría suponer un despliegue económico de cara a la creación de empleo Murcia,
Protección, Restauración y Conservación de los Recursos Naturales del Estado de Jalisco 23 de Enero de 2009 Dirección General Forestal y de Sustentabilidad.
Las Estad í sticas Energ é ticas en Cuba.. MISION DE LA ONE Garantizar la producción de estadísticas de calidad ejerciendo una adecuada dirección, ejecución.
Abril de 2016 Adaptación a cambio climático Infraestructura y Sectores Estratégicos.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
TRABAJO DE CIENCIAS ECONOMICAS «LOS SECTORES ECONOMICOS» BRANDON CASTELLANOS PAREJA LUIS DAVID BRITO BOLAÑO (ESTUDIANTES) JAIME PEREA (DOCENTE) 11°02 RODOLFO.
“GRAFICAS SOBRE EL DESARROLLO DE MEXICO ”. “Accesibilidad al Derecho a la Salud” En esta sección se ubican los indicadores relacionados con las posibilidades.
CERTIFICACIÓN : garantía de trazabilidad y sustentabilidad.
TEMA 4 :NATURALEZA Y SOCIEDAD. Etapas relación hombre y naturaleza En cada etapa el hombre ha utilizado los recursos disponibles de la naturaleza.
ARRECIFE DE CORAL. Un arrecife de coral o arrecife coralino es un tipo de arrecife biótico que se desarrolla en aguas tropicales. Son estructuras sólidas.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
Aneth Aguilar Vasquez. * El término biomasa abarca una gran variedad de materiales y procesos. Las diferentes tecnologías de conversión de biomasa abarcan.
Encuentro: El campo y el cambio climático
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
Razones y herramientas para el desarrollo forestal
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
Dirección General de Investigación y Estudios Sobre Comercio Exterior
PROGRAMA FORESTAL 2005 CONAFOR
UNIÓN DE COMUNIDADES DE LA SIERRA JUÁREZ A.C.
Elaborada por: Jackeline Contreras Pérez Diciembre: 2 de 2015
XVII RECOMEX Montevideo, Uruguay Octubre 2015
Dirección Nacional de Energía
Mercado Eléctrico Argentino
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PAGO POR SERVICIOS ECOSISTEMICOS): RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA AMAZONIA PERUANA Por: Wagner Guzmán C.
Retención en la fuente Salarios e independientes
EL MAÍZ QUE NOS ILUMINA Ing Manuel Ron
INDICADORES AMBIENTALES Y DE PROCESO APLICADOS A LA IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA.
Revista verde Conservación de arboles Importancia del medio ambiente
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
BALANZA COMERCIAL 24/06/2018 EXPORTACIONES IMPORTACIONES.
U n i d a d 2 El sector primario.
RESEÑA HISTÓRICA COLONIA-MEDIADOS DEL SIGLO XIX
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
FUENTES DE ENERGIA Las fuentes de energía son elaboraciones fijas más o menos complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un.
INICIATIVAS DE PROYECTOS DERIVADAS DE PLANES DE MEJORAMIENTO ESCUELA DE BIOLOGÍA Nombre UAA.
El SISTEMA SOLAR Laura Poyo.
FEDERACION DE COOPERATIVAS DE LAS VERAPACES
Silvicultura.
Espacio para el Subtítulo
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS
La producción de madera en el marco de las
Indicadores de logro. Analizamos indicadores económicos para entender el desarrollo económico  
MATRIZ ENERGÉTICA NACIONAL
Competitividad y Financiamiento de la Industria Maderera
Matriz de Insumo-Producto
MINISTERIO DE LA AGRICULTURA.
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Segundo Acuerdo de Producción Limpia
Chile.
EUROCLIMA+ Encuentro Anual 2018
“ El amor ha de ponerse más en las obras que en las palabras”
Reporte del sector de la vivienda Febrero 2015
Encuentro de la Industria del Deshidratado
La política forestal Resultados y retos.
Capacidad forrajera.
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) 2018
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
¡ Muchas Gracias ! Indicadores & Estrategias del Sector de Hidrocarburos Agencia Nacional de Hidrocarburos 1.
Proyectos de Infraestructura
Transcripción de la presentación:

PRESENTACION: “Situación de los Recursos Biomásicos y del Consumo de Leña: Honduras” DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 09 de Septiembre de 2016, Ciudad de México, México.

ANUARIO FORESTAL 2015

CONTENIDO Cobertura Forestal. Silvicultura. Protección Forestal. Industria Forestal Primaria. Areas Protegidas y Microcuencas. Comercio Internacional. Indicadores Económicos. Cooperación Internacional.

COBERTURA FORESTAL El mapa cuenta con 5 macro categorías; Bosque, Agropecuario, Cuerpos de agua, Agroforestal y Otros usos (no bosque). Estas se dividen en 26 sub categorías. Se ha estimado la cobertura forestal de nuestro país en 5384,424.88 de hectáreas, distribuyéndose de la siguiente forma: 57.1% de bosque latifoliado (3074,310.15) 36.7% de bosque de conífera (1,972,675.12 ha) 5.3% de bosque mixto (285,468.77ha) 1.0% de bosque de mangle (51,970.84 ha)

SILVICULTURA Plantaciones Certificadas: Una plantación forestal se considera establecida cuando, después de determinado tiempo las plantas presentan condiciones apropiadas de prendimiento, sobrevivencia y vigor. Las plantaciones certificadas corresponden a árboles maderables. Manejo Forestal: La superficie a manejar de los 75 planes de manejo es de 14,548.48 hectáreas, con una Corta Anual Permisible (CAP) de 44,718.49 metros cúbicos. Reducidos en 2015, debido a la plaga del gorgojo descortezador en los bosques de pino. Aprovechamiento Forestal: Aprovechamiento de Madera con fines industriales o comerciales.

PROTECCIÓN FORESTAL Incendios forestales: Para 2015 se reportan 1,477 incendios con una superficie afectada de 53,319.90 hectáreas. Los Departamentos con mayor incidencia fueron; Francisco Morazán con 471, y Olancho con 377 incendios. Detección de Puntos de Calor: Mediante el sistema de detección de puntos de calor con percepción remota se logró la detección de 4,105 puntos de calor durante 2015, siendo los meses de abril, mayo y marzo los que presentan mayor cantidad de puntos de calor en áreas forestales. Plagas Forestales: Durante 2015 el combate de la plaga tomo un papel primordial en el quehacer del ICF. Dada la relevancia del tema de plagas en el 2015, se han modificado algunas tablas del anuario para poder reflejar de manera más entendible de información disponible en cuanto a la detección y control.

Industria Forestal Primaria. De las 190 industrias que han reportado producción en los últimos 5 años, 132 reportaron producción durante 2015, con un total de 118.12 millones de pies tablares en todos los productos. Para 2015 se reporta una producción industrial de madera de especies latifoliadas de 315,419 Pies tablares, y además en campo se aserraron 2.85 millones de pies tablares.

SISTEMA SOCIAL FORESTAL Durante el 2015 se suscribieron 18 contratos de manejo entre el ICF y comunidades organizadas. Se asignaron 35,540.82 ha de bosque nacional en todo el país. En total se han suscrito 114 contratos de manejo en los que se han asignado 596,602.85 ha para actividades de forestería comunitaria a nivel nacional se autorizó el aprovechamiento de 360,948 m3 de madera en Pie.

ÁREAS PROTEGIDAS Y MICROCUENCAS El SINAPH está compuesto de 68 áreas protegidas declaradas con 3,389,584.60 ha y 23 Áreas propuestas con 1,666,784.14 ha, sumando un total de 91 áreas protegidas, cubren 5,056,368.74 ha del territorio Nacional de las que 3,079,039.24 ha son de superficie terrestre y 1,977,329.50 ha de superficie marina. “En el 2015 se reportaron 1,175,007 visitas a las áreas protegidas”.

COMERCIO INTERNACIONAL La balanza general para el año 2015 es de U$ 19.89 millones, hay tres productos que marcan la diferencia positiva en el 2015; la Madera Aserrada de conífera con U$ 21.8 millones, resinas y similares con U$ 10.46 millones y estacas de madera con U$ 4.7 millones. Madera aserrada de Conífera: El mercado del Caribe continúa siendo el de mayor importancia para la exportación de madera aserrada de conífera con ingresos por U$ 21.85 millones. Madera aserrada Latifoliada: Durante el 2015 se exporto madera de color por un valor de U$ 127.9 mil. Se importó madera de color por un total de 2.32 millones principalmente de Centroamérica, por lo que en este producto se tienen una balanza negativa de 2.19 millones.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL ejecutaron 404.3 millones de Lempiras, para una ejecución de un 88.34%. En el capítulo se presenta el detalle de la ejecución para cada Proyecto.

Energía

Balance Energético 2015

Balance Energético 2015

RELACION TAMAÑO DE HOGAR Y CONSUMO LEÑA

Matriz Eléctrica 2015 Tecnología Generación (GWh) MW Termica 4,891.67 872.6 Hidro 2,356.58 643.5 Biomasa 538.01 168.9 Eolico 664.65 152 Carbón Mineral 94.76 39.8 Solar 418.15 388

ESTRATEGIA DE LEÑA Y CARBON VEGETAL

Muchas Gracias!!