COPLADI. COPLADI Temas a exponer Avance del ejercicio PFCE 2016 y 2017 Informes Trimestrales PFCE 2016 y 2017 Informe final PFCE 2016 Elaboración proyecto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ruta Crítica del CUSur Presupuesto 2011 Sistema P3E 2011 SECRETARIA ACADEMICA/SECRETARIA ADMINISTRATIVA COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN/ COORDINACION DEL SGC-P3E.
Advertisements

Información relevante del PIFI. DEPENDENCIA Problemas comunes de la DES 1,9887,51810,3504,2154,087 Problemas comunes de la Gestión.
Ruta Crítica del CUSur Presupuesto 2013 Sistema P3E 2013 SECRETARIA ACADEMICA/SECRETARIA ADMINISTRATIVA COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN/ COORDINACION DEL SGC-P3E.
Ruta Crítica del CUSur Presupuesto 2010 Sistema P3E 2010 SECRETARIA ACADEMICA/SECRETARIA ADMINISTRATIVA COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN/ COORDINACION DEL SGC-P3E.
Tercera sesión de trabajo 2012 del Consejo Técnico de Planeación 20 de agosto de 2012.
Estructura y logros de la Red Universitaria
Universidad de Guadalajara
ANALISIS DEL PROGRAMA DE BECAS UDG UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Guadalajara, Jal. 24 de octubre del 2003.
PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES Tendencias Internacionales (5) Políticas federales: cuerpos.
PIFI 2011 Ejercicio y comprobación en el contexto de la Nueva Ley General de Contabilidad Gubernamental Informe presentado al Consejo de Rectores. Julio,
Proyectos de la Universidad de Guadalajara bajo los lineamientos del Convenio P/PEF “Controversia” de la Aportación aprobada por la Cámara de.
AVANCE PLANEACIÒN UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Al 29 de Noviembre de 2002.
Ruta crítica del CUSur Presupuesto 2009 Sistema P3e2009 SECRETARIA ACADEMICA/SECRETARIA ADMINISTRATIVA COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN/ COORDINACION DEL SGC-P3E.
Resultados PIFI Evaluación PIFI 2008 Evaluación PIFI 2009 Puntos débiles: Estudio de clima laboral Mejora del proceso docente.
RUTA CRÍTICA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CALENDARIO 2002 ACTIVIDAD Y PRODUCTOS Entrega del manual de Planeación Estratégica Talleres de entrenamiento.
La ruta crítica del P3e Carmen Enedina Rodríguez Armenta, Coordinadora General de Planeación y Desarrollo Institucional. 1.
1 Observaciones sobre la evolución del PIFI Universidad de Guadalajara Noviembre, 2007.
De los Centros Universitarios y Sistemas Sesión Informativa para el área administrativa.
Informe de Rendición de Cuentas 2009 Secretaría de Educación.
Reglas de operación FOMES, Reglas de operación FOMES 2010 Para: Otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa.
Estadística Básica Sistema Educativo Estatal Mayo 2008 Estado de México.
PROYECTOS DE INVERSIÓN. PRESUPUESTO EN LOS COLEGIOS Es una programación anticipada de gastos, de acuerdo con una proyección de ingresos para un año o.
Novedades del P3e 2016 En la estructura simplificada de los proyectos, se incluirá información más detallada sobre los recursos materiales o servicios.
Seguimiento a las metas académicas y de gestión
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Tutoría Inicial Tutoría 2
Informe Monitoreo del Primer Trimestre POA 2017
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Contraloría Social PFCE 2016 y 2017
PIFI CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES del PIFI
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
Proceso de Formulación del Anteproyecto de Presupuesto
RUTA DE ACTUALIZACIÓN PROYECTOS PDI
PROFOCIE 2015 PFCE 2016 Programa de Fortalecimiento de la
Ciclo Presupuestario Argentino a Nivel Nacional
Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco
Seguimiento a las metas académicas y de gestión de las Unidades Académicas Programadas en el marco del Programa Operativo Anual 2017.
Curso – Taller de Planeación CUCOSTASUR
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
Dirección Técnica del Presupuesto Guatemala, noviembre de 2016
Capacitación en gestión de la estrategia para los Directores Ejecutivos y Titulares de Unidades Técnicas.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018 ORIENTADO A RESULTADOS Guía para su elaboración 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Unidad de Desarrollo Institucional.
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Educación Superior: Tendencias y Políticas Educativas Educación Superior en el Contexto Regional En los últimos años se.
Sistema de Gestión de Tecnologías
Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario Ley No. 550 Organización del subsistema del presupuesto Universidad de las Regiones Autónomas.
Informe sobre el Ejercicio de los Recursos Federales Extraordinarios aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Consejo de Rectores.
Responsables de Proyecto del Catálogo de Disposición Documental (CDD)
Plática de Sensibilización
ORGANIZACIÓN Y CALIDAD DEL RECURSO HUMANO
INFORME DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE INDICADORES DEL DESEMPEÑO GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO EJERCICIO FISCAL 2017 RESUMEN EJECUTIVO SECRETARÍA DE.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Instrumentos de Planeación, Programación y Presupuestación
Coordinación General Administrativa
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
Dinámica de trabajo.
FAM FAM Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE) Proyectos de Infraestructura Física FAM
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
Dirección General de Presupuesto Nacional
POA 2019.
Taller para el llenado de la Plantilla de Cálculo de Riesgos
Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional COPLADI
GASTO PÚBLICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES
Lineamientos generales para la integración del P3e
Seguimiento a las planes de desarrollo de las entidades de la Red y al Plan de Desarrollo Institucional RESULTADOS DE LA CONSULTA REALIZADA A.
ESTADOS E INFORMES FINANCIEROS BÁSICOS
Sistema de Gestión de Calidad
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Transcripción de la presentación:

COPLADI

Temas a exponer Avance del ejercicio PFCE 2016 y 2017 Informes Trimestrales PFCE 2016 y 2017 Informe final PFCE 2016 Elaboración proyecto P3e 2018 Módulo usuarios P3e Módulo seguimiento de indicadores p3e Programa bianual seguimiento de objetivo e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la Red universitaria Avance del ejercicio ProExES 2016 y 2017    Planeación Integral 

AVANCE DEL EJERCICIO PFCE 2016

COPLADI Ejercicio PFCE 2016

Avance en el ejercicio del PFCE 2016 Monto capturado en AFIN al 12 de octubre del 2017 Meta 1°, 2°, 3° y 4° trimestres Monto pagado Porcentaje del pagado Monto capturado en AFIN capturado $ 85,689,825.00 $61,120,802.01 71.4% $ 68,676,604.37 80.2% Monto por llevar al pagado para lograr la meta institucional acumulada del primer, segundo tercer, trimestres al 24 de noviembre del 2017 $ 24,493,151.99

Avance en el ejercicio del PFCE Proyectos ProDES

Avance del ejercicio Proyectos ProDES acumulado del 1°, 2°,3° y 4° trimestres DEPENDENCIA MONTO TOTAL AUTORIZADO CAPTURADO EN AFIN PAGADO EN AFIN CUAAD $ 4,088,448.00 92% 91% CUCBA $ 4,429,153.00 73% 56% CUCS $ 4,088,449.00 93% 88% CUCEA $ 3,179,905.00 84% 78% CUCEI $ 4,769,855.00 89% 66% CUCSH 87% 76% CUCIÉNEGA 86% 85% CUCOSTA $ 4,769,857.00 CUCOSTASUR $ 4,202,017.00 81% CUALTOS $ 3,634,176.00 CUSUR 77% CUNORTE $ 3,634,177.00 CUVALLES $ 3,066,336.00 99% CULAGOS 83% SUV $ 3,066,337.00 96% 95% CUTONALÁ 45% 36%

Avance en el ejercicio del PFCE Proyectos ProGES

Avance del ejercicio Proyectos ProGES acumulado del 1°, 2°,3° y 4° trimestres DEPENDENCIA MONTO TOTAL AUTORIZADO CAPTURADO EN AFIN PAGADO EN AFIN CIEP $ 1,606,400.00 55% 29% INNOVACIÓN $ 1,921,000.00 54% 28% SUSTENTABILIDAD $ 3,082,000.00 38% COPLADI $ 657,000.00 100% 97% GÉNERO $ 1,908,291.00 52% 51% ESTANCIA CUCEA $ 2,970,692.00 90% 83% ESTANCIA CUCIENEGA $ 4,841,091.00 85% 79% ESTANCIA CUSUR $ 4,423,852.00 63% 60%

AVANCE DEL EJERCICIO PFCE 2017

Avance en el ejercicio del PFCE 2016 Monto capturado en AFIN al 12 de octubre del 2017 Meta 1° y 2° trimestres Monto pagado Porcentaje del pagado Monto capturado en AFIN capturado $ 27,915,462.00 $ 2,475,524.60 9% $ 8,885,222.16 32% Monto por llevar al pagado para lograr la meta institucional acumulada del 1° y 2° trimestres al 24 de noviembre del 2017 $ 25,439,937.40

Avance en el ejercicio del PFCE Proyectos ProDES

Avance del ejercicio Proyectos ProDES programado del 1° y 2° trimestres DEPENDENCIA MONTO TOTAL AUTORIZADO META CAPTURADO EN AFIN PAGADO EN AFIN CUAAD $ 2,392,848.00 $ 654,211.00 232% 157% CUCBA $ 2,592,252.00 $ 226,117.00 17% 4% CUCS $ 2,392,849.00 $ 358,338.00 303% 68% CUCEA $ 1,861,104.00 $ 456,990.00 62% 0% CUCEI $ 2,791,658.00 $ 2,464,705.00 CUCSH $ 1,627,954.00 35% 9% CUCIÉNEGA $ 2,027,842.00 87% CUCOSTA $ 2,791,656.00 $ 1,294,957.00 3% CUCOSTASUR $ 2,459,316.00 $ 1,662,533.00 58% 22% CUALTOS $ 2,126,977.00 $ 1,552,288.00 27% CUSUR $ 2,392,848.00 CUNORTE $ 1,215,981.00 57% CUVALLES $ 1,791,635.00 $ 387,691.00 46% 24% CULAGOS $ 2,459,318.00 $ 2,358,974.00 8% SUV $ 1,794,636.00 $ 1,794,636.00 18% 13% CUTONALÁ $ 2,459,317.00 $ 2,289,885.00

Avance en el ejercicio del PFCE Proyectos ProGES

Avance del ejercicio Proyectos ProGES programado del 1° y 2° trimestre DEPENDENCIA MONTO TOTAL AUTORIZADO Meta CAPTURADO EN AFIN PAGADO EN AFIN CIEP $ 2,459,317.00 $ 404,000.00 0% INNOVACIÓN $ 590,000.00 $ - No aplica SUSTENTABILIDAD $ 6,830,000.00 COPLADI $ 689,300.00 $ 350,800.00 43% 37% CGTI $ 2,020,000.00 $ 1,870,000.00 GÉNERO $ 749,327.00 ESTANCIA CUCEA $ 2,285,562.00 $ 362,445.00 10% 1% ESTANCIA CUCIENEGA $ 2,731,368.00 $ 388,325.00 9% ESTANCIA CUSUR $ 2,659,254.00 $ 1,773,942.00

Informes Trimestrales PFCE 2016 y 2017

A fin de homogenizar el ejercicio de los recursos del PFCE con los años fiscales, y debido a los recurrentes recortes presupuestales por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la DGESU ha decidido que los años 2016 y 2017 se ejerzan y se informen simultáneamente.

Fechas importantes PFCE 2016 Trimestre Periodo Captura Entrega Cuarto Septiembre-Noviembre 2017 Del 1 al 8 de diciembre de 2017 11 de diciembre de 2017 Informe final Diciembre 2016- Noviembre 2017

Informe final PFCE 2016 En el informe final, integrar las evidencias del cumplimiento de las metas comprometidas. El incumplimiento de metas implica reintegrar a la TESOFE, con carga financiera, el monto correspondiente al porcentaje no cumplido. Además, puede causar la suspensión o cancelación de los recursos futuros.

Fechas importantes PFCE 2017 Trimestre Periodo Captura Entrega Segundo Septiembre-Noviembre 2017 Del 1 al 8 de diciembre de 2017 11 de diciembre de 2017 Tercero Diciembre 2017- Febrero 2018 Del 1 al 9 de marzo de 2018 12 de marzo de 2018 Cuarto Marzo – Mayo 2018 Del 1 al 8 de junio de 2018 11 de junio de 2018 Informe final Junio 2017 - Mayo 2018

Elaboración proyecto P3e 2018

Niveles de integración de los proyectos Período Centros Universitarios SUV SEMS Administración General Nivel III Dictamen: Consejo de Centro Cierre: Centro Universitario Oficio al Rector General notificando los proyectos aprobados. Cierre: SUV Dictamen: Consejo de Educación Media Superior Cierre: SEMS Oficio al Rector General notificando los proyectos aprobados del subsistema. (Vicerrectoría, Secretaría General) Cierre: Subsistemas de la AG II Acta: Consejo Divisional Cierre: Divisiones y Secretarías Cierre: Direcciones Acta: Consejo de escuela Cierre: Escuelas preparatorias Cierre: Coordinaciones Generales y equivalentes I Acta: Colegio Departamental Cierre: Departamentos y URES de las Secretarías Cierre: Coordinaciones Captura normal Cierre: Unidades y equivalentes Fin del período de captura Cierre: URES dependientes de los departamentos Integración Integración

Fondos externos determinados Tipos de proyectos Funciones Sustantivas 1 Gastos de Representación 2 Gastos administrativos 3 Fondos externos determinados

Definición y elementos básicos de un proyecto Estructura simplificada ¿Qué es un proyecto P3e? Conjunto de objetivos particulares alineados al PDI 2014-2030 y a los Planes de Desarrollo de las Entidades de Red donde se realiza la programación del gasto en las diferentes partidas del clasificador armonizado cuya finalidad es configurar la realización concreta de un determinado propósito. Objetivo general Justificación Objetivo específico 1 Objetivo específico 2 Objetivo específico 3 Objetivo específico 4 Resultado 1 (indicadores) Resultado 2 (indicadores) Resultado 3 (indicadores) Resultado 4 (indicadores) Partida Partida Partida Partida Partida Partida Partida Partida Aplicación del recurso Aplicación del recurso Aplicación del recurso Aplicación del recurso Aplicación del recurso Aplicación del recurso Aplicación del recurso Aplicación del recurso

Definición y elementos básicos de un proyecto Estructura completa ¿Qué es un proyecto P3e? Objetivo general Justificación Objetivo específico 1 Objetivo específico 2 Objetivo específico 3 Objetivo específico 4 Meta 1.1 Meta 1.2 Meta 2.1 Meta 3.1 Meta 4.1 Meta 4.2 Indicadores Acción 1.1.1 Acción 1.1.2 Acción 1.2.1 Acción 2.1.1 Acción 2.1.2 Acción 3.1.1 Acción 3.1.2 Acción 4.1.1 Acción 4.2.1 Acción 4.2.2 BMS 1.1.1.1 BMS 1.1.2.1 BMS 1.2.1.1 BMS 2.1.1.1 BMS 2.1.2.1 BMS 3.1.1.1 BMS 3.1.2.1 BMS 4.1.1.1 BMS 4.2.1.1 BMS 4.2.2.1 BMS 1.1.1.n BMS 1.1.2.n BMS 1.2.1.n BMS 2.1.1.n BMS 2.1.2.n BMS 3.1.1.n BMS 3.1.2.n BMS 4.1.1.n BMS 4.2.1.n BMS 4.2.2.n

¿Por qué es importante el proyecto? Definición y elementos básicos de un proyecto Justificación Breve descripción de los motivos fundamentales por los que es necesario la realización del Proyecto ¿Por qué es importante el proyecto?

Objetivo Es el fin y no el medio. Definición y elementos básicos de un proyecto Objetivo Es la representación de una situación futura cuya realización se convierte en algo necesario y, por ende, en propósito de acción. Es el fin y no el medio.

Definición y elementos básicos de un proyecto Objetivo general La descripción cualitativa de lo que se pretende lograr a través de la realización del proyecto. Es la razón de ser del proyecto.

Objetivos particulares Definición y elementos básicos de un proyecto Objetivos particulares Describen cualitativamente los aspectos específicos para lograr el objetivo general. ¿En qué nivel o ámbito de acción? ¿Qué se pretende hacer? Se espera tener, al menos, tantos objetivos particulares como número de elementos característicos individuales presentes en el objetivo general.

Módulo usuarios P3e

Módulo de usuarios P3e ¿Qué se puede hacer? Asignar o desasignar derechos de acceso al sistema P3e en el centro universitario, Sistema de Universidad Virtual, Sistema de Educación Media Superior y subsistemas de la Administración General. ¿Quiénes lo deben usar? Coordinadores de planeación o funcionarios a los que se les haya asignado el rol de coordinador de planeación en P3e.

Módulo de usuarios P3e 2 3 1

Módulo seguimiento de indicadores p3e

Módulo de seguimiento de indicadores P3e ¿Qué se puede hacer? Establecer las metas intermedias (target) entre el valor inicial y el valor meta (final) de los indicadores. El sistema P3e genera automáticamente los valores lineales. Los usuarios en el primer trimestre pueden hacer los ajustes necesarios a las metas intermedias en caso de ser necesario. Registrar el avance trimestral de los indicadores P3e ¿Quiénes lo deben usar? Todos los responsables de proyectos P3e

Módulo de seguimiento de indicadores P3e 4 5 1 2 6 3

Programa bianual seguimiento de objetivo e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la UdeG

Programa bianual seguimiento de objetivos e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la Red universitaria El primer ejercicio de seguimiento de los planes de desarrollo de los centros universitarios, Sistema de Universidad Virtual y Sistema de Educación Media Superior se realizó en noviembre de 2015

Programa bianual seguimiento de objetivos e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la Red universitaria Seguimiento de Indicadores

Programa bianual seguimiento de objetivos e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la Red universitaria Seguimiento de Objetivos

Programa bianual seguimiento de objetivos e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la Red universitaria Acciones y mejoras

Programa bianual seguimiento de objetivos e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la Red universitaria Resultados Resultados del Seguimiento a los Planes de Desarrollo de los Centros Universitarios al 3 de noviembre del 2015 Centro Universitario Número de sesiones presenciales Número de sesiones remotas Número de indicadores actualizados Número de objetivos analizados Número de propuestas de acción 11 5 1,104 368 3971 CUAAD *   47 23 100 CUCBA 109 19 175 CUCEA 41 21 128 CUCEI 36 17 332 CUCS 69 22 344 CUCSH 78 135 CUALTOS 13 182 CUCIENEGA 38 197 CUCOSTA 58 18 130 CULAGOS 16 101 CUCOSTASUR 55 30 236 CUNORTE 63 176 CUSUR 162 CUVALLES 10 132 CUTONALA 92 416 SUV 15 129 SEMS 72 26 896

Programa bianual seguimiento de objetivos e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la Red universitaria Resultados Resultados de la matriz de percepciones de los objetivos de los planes de CU, SUV y SEMS

Programa bianual seguimiento de objetivos e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la Red universitaria Resultados ¿Qué acciones sugiere para ampliar el conocimiento y la participación de las áreas estratégicas en los procesos de planeación del Centro Universitario? Porcentaje

Programa bianual seguimiento de objetivos e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la Red universitaria Resultados ¿Qué áreas o funciones considera que no han sido incluidas de manera adecuada en su Plan de Desarrollo? Porcentaje

Programa bianual seguimiento de objetivos e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la Red universitaria Resultados ¿Qué acciones deberían implementarse para asegurar el compromiso de la comunidad universitaria con los objetivos, estrategias y metas del plan de su centro y del PDI? Porcentaje

Programa bianual seguimiento de objetivos e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la Red universitaria Resultados ¿Qué acciones podrían mejorar la pertinencia del plan de su centro y del PDI? Porcentaje Respuestas

Programa bianual seguimiento de objetivos e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la Red universitaria Resultados ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta el Centro Universitario para lograr las metas establecidas en su Plan de Desarrollo? Porcentaje

Programa bianual seguimiento de objetivos e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la Red universitaria Resultados ¿Qué tipo de acciones podría implementar la COPLADI para coadyuvar en el logro de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo de su Centro Universitario? Porcentaje

Programa bianual seguimiento de objetivos e indicadores de los Planes de Desarrollo de las entidades de la Red universitaria El segundo ejercicio de seguimiento de los planes de desarrollo de los centros universitarios, Sistema de Universidad Virtual y Sistema de Educación Media Superior se realizará a finales de 2017 o a inicios de 2018

Avance del ejercicio ProExES 2016

Seguimiento financiero ProExes 2016 Fecha de corte: 30 de septiembre de 2017

Avance del ejercicio ProExES 2017

Seguimiento financiero ProExes 2017 Fecha de corte: 30 de septiembre de 2017

Planeación Integral

Planeación integral ¿Qué es la planeación integral? Entendemos la planeación integral como un proceso que incluye, pero no se limita, a la definición de políticas, objetivos, metas y estrategias, sino que refiere además a una cultura general de la planeación en la cual los actores de una institución participan activamente en definir un plan de acción general y se comprometen con su adecuada ejecución. En el caso específico de la universidad pública, la planeación integral nos permite contemplar de forma conjunta las diversas fuentes de financiamiento (ordinario – extraordinario), para que a partir de ellas se lleve una adecuada programación de los recursos, evitando las duplicidades y haciendo más eficiente el ejercicio del gasto.

Proyectos del sistema P3e Planeación integral Planeación estratégica alineada Alineación de la planeación institucional con la planeación gubernamental Estructura de la planeación institucional Plan de desarrollo institucional PDI PND Prog. Sect. PED PDI PDC, PDSUV, PDSEMS Proyectos del sistema P3e

Planeación integral Integral PFCE SUBSIDIO ProExES AUTOGENERADOS FAM Proyectos de diferentes fuentes de financiamiento Integral PFCE ProExES AUTOGENERADOS FAM SUBSIDIO Complemento FIPS …

Planeación integral Información congruente Sistemas interrelacionados Evaluación del desempeño MIR Informes trimestrales SEP Informes trimestrales PASH Seguimiento mensual SIISES ASF Sistema Contable Presupuesto UdeG Proyectos aprobados por la SEP Proyectos PDI Información congruente Sistemas interrelacionados

Planeación integral Coordinación estratégica Coordinación de Planeación Coordinación de Investigación y Posgrado Coordinación de Control Escolar Coordinación de Servicios Generales Coordinación de Finanzas Rectoría de CU, SUV y SEMS Secretaría Académica Administración General Secretaría Administrativa Planeación integral Coordinación estratégica