La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

De los Centros Universitarios y Sistemas Sesión Informativa para el área administrativa.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "De los Centros Universitarios y Sistemas Sesión Informativa para el área administrativa."— Transcripción de la presentación:

1 de los Centros Universitarios y Sistemas Sesión Informativa para el área administrativa

2 Funciones de la Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional Sistematizar la información de la realidad institucional y proponer políticas y coordinar los procesos generales en materia de planeación, programación, presupuestación y evaluación. Coordinar la integración del Plan de Desarrollo Institucional. Proponer los indicadores para la asignación de recursos, así como para la evaluación de los programas institucionales. Coadyuvar en la elaboración del proyecto de Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos, en sus distintas etapas. Integrar la información y difundir, en las instancias de la Red Universitaria, los programas nacionales de financiamiento extraordinario, que impulsen el desarrollo de la educación superior y media superior. Fungir como ventanilla única de información estadística institucional.

3 Fondos Extraordinarios que gestiona COPLADI Fondo20142015 PIFI /PROFOCIE $ 71,005,234.00 $ 18,420,822.00 ProExOEES $ 92,120,000.00 $ 104,833,109.00 FECES $ 115,792,766.00 $ 84,634,779.00 Inclusión y Equidad Educativa $ 8,809,119.00 $ 11,000,000.00 SANEAMIENTO "A” Reformas Estructurales $ 120,000,000.00 $ 110,000,000.00 SANEAMIENTO "B" Reconocimiento de Plantilla $ 21,321,505.00 $ 14,383,609.00 SANEAMIENTO "C" Saneamiento Financiero $ 104,831,531.00 $ 108,395,803.00 FCIIEMS $ 252,000,654.76 $ 615,999,556.00 FAM-ES $ 111,526,088.00 $ 122,460,531.00 FAM-EMS $ 25,268,169.00 $ 23,516,785.42 Total $922,675,066.76 $ 1,213,644,994.42 FECES desaparece para el año 2016, se integra al PFCE.

4 PROFOCIE (antes PIFI) 2014-2015 Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas

5 Objetivo Consolidar los procesos de autoevaluación institucional, de evaluación externa y de mejora continua de la calidad.

6 Normativa Reglas de Operación Guía para formular el PROFOCIE Guía para la Reprogramación Manual de Políticas Financieras Normatividad federal para el ejercicio de recursos Normatividad institucional para el ejercicio de recursos

7 Documentos PROFOCIE de la UdeG ProDES  Programa Fortalecimiento de las Dependencias de Educación Superior 16 ProDES o 15 CU o SUV ProGES  Programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional 4 ProGES o Problemas comunes de las DES o Problemas de la gestión o Estancias infantiles FAM

8 Problemas comunes de la DES Innovación educativa Formación docente Internacionalización CGCI Universidad sustentable Rectoría Problemas de la gestión Evaluación institucional COPLADI Estancias infantiles CUCEA FAM Proyectos ProGES CIEP

9 Asignación 2015 Asignación original: $72,931,569.00 Asignación final (recorte presupuestal): $18,420,822.00 Complemento PROFOCIE

10 Informes académicos trimestrales TrimestrePeriodosCapturaEntrega PrimeroDiciembre-Febrero01 al 07 de marzo de 201608 a 10 de marzo de 2016 SegundoMarzo-Mayo01 al 07 de junio de 201608 a 10 de junio de 2016 TerceroJunio- Agosto01 al 09 septiembre de 2016 12 al 14 de septiembre de 2016 Cuarto e informe final Septiembre-Noviembre01 al 09 de diciembre de 2016 12 al 14 de diciembre de 2016

11 Ejercicio y comprobación del PROFOCIE

12 Avance en el ejercicio del PROFOCIE 2015 al 09 de junio del 2016 Monto apoyado por la SEP Monto pagadoPorcentaje del pagado Monto capturado en AFIN Porcentaje del capturado $ 18,420,822.00 $ 3,280,703.63 17.8% $ 8,432,254.1945.8% Monto por llevar al pagado para lograr el 55% institucional al 17 de junio del 2016 $6,850,748.47

13 Avance en el ejercicio del PROFOCIE Proyectos ProDES 55%

14 Avance en el ejercicio del PROFOCIE Proyectos ProGES 55%

15 Observaciones Revisar las reglas de operación del PROFOCIE 2015, puntualmente los rubros de gasto que no apoya el fondo. Después de la entrega del 4to informe trimestral e informe final, la SEP realiza observaciones y/o aclaraciones a los proyectos. Actualmente se está en periodo de respuesta a observaciones al ejercicio fiscal 2014.

16 Complemento PROFOCIE

17 Objetivo Consolidar los indicadores y proyectos planteados en el PROFOCIE Federal, mediante la asignación de los recursos institucionales que complementen los no entregados por la SEP, debido al recorte presupuestal al programa.

18 Asignación Complemento PROFOCIE Asignación final PROFOCIE 2015 (Federal): $18,420,822.00 Asignación Complemento PROFOCIE (Institucional): $54,510,747.00

19 C OMPLEMENTO P ROFOCIE 2015

20 Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE)

21 PFCE (antes PROFOCIE) 2016-2017 Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa En el 2016, el PROFOCIE se transformó en el PFCE. Los principales cambios son: Integración de un único documento institucional (no se entregaron documentos ProDES, sólo proyectos de los CU’s) Se incluyó la mejora y pertinencia de la educación básica Se incrementó la población objetivo en educación superior (472 IES) Puntos de énfasis: Cobertura con equidad Programas flexibles e integrales Enseñanzas pertinentes en contexto reales Tecnologías de la información y la comunicación Internacionalización Vinculación Transversalización de la igualdad de género Rendición de cuentas

22 P RO E X ES 2016 Objetivo del fondo Contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa mediante la ampliación de la infraestructura física educativa, equipamiento-y diversificación de la oferta educativa de las instituciones públicas de educación superior.

23 M ONTOS P ROEXOEES 2014 – 2015 Monto global obtenido: $196,953,109.00 2014

24 S ALDOS P ROEXOEES 2014

25 S ALDOS P ROEXOEES 2015

26 F ECES 2015 Objetivo del fondo Otorgar apoyo financiero complementario a las Universidades Públicas Estatales (UPE) para establecer o consolidar acciones que contribuyan directamente a elevar la calidad de sus servicios y programas educativos.

27 S ALDOS F ECES 2015

28 P ROGRAMA PARA LA I NCLUSIÓN Y LA E QUIDAD E DUCATIVA Objetivo del programa Contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa mediante normas y apoyos para los servicios educativos públicos, así como el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de Instituciones de educación básica, media superior y superior, que atienden población en contexto de vulnerabilidad.

29 P ROGRAMA PARA LA I NCLUSIÓN Y LA E QUIDAD E DUCATIVA 2014 Monto obtenido: $ 8,809,119.00 Resultados: Fueron equipadas las CASA's universitarias, se adquirió el transporte de apoyo a estudiantes indígenas, se realizaron los contratos de obra proyectados, se diseñaron los cursos de sensibilización, de desarrollo habilidades para la docencia a personas con discapacidad, así como los cursos JAWS y de acceso a bases de datos en apoyo a personas con ceguera previstos en el convenio; asimismo, se adquirió el equipamiento para el albergue, se adquirió el equipo de digitalización para apoyo a personas ciegas, así como el software especializado en apoyo a personas con discapacidad.

30 P ROGRAMA PARA LA I NCLUSIÓN Y LA E QUIDAD E DUCATIVA 2015 Monto obtenido: $ 11,000,000.00 Objetivo 1: Incorporar software y hardware especializado en los procesos educativos para el apoyo a personas con discapacidad visual, adultos mayores y estudiantes indígenas. Objetivo 2: Adecuar la infraestructura física en los términos de diseño universal de los centros universitarios de CUAAD, CUCS, CUCIÉNEGA, CUSUR, CUVALLES para apoyar a las personas con discapacidad motora, discapacidad visual y con dificultad para moverse.

31 Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación (P3e)

32 El sistema P3e, nace como un proceso global integral y en línea basado en la planeación, programación, presupuestación y evaluación de la administración, que integra el modelo académico bajo el principio del subsidio en todos los niveles de la Red Universitaria, del cual el Consejo de Rectores aprobó iniciar el ciclo P3e en el mes de enero de 2002, su efecto pleno se observará a partir del ejercicio presupuestal de 2003. Asimismo, el Sistema P3e fue aprobado por el H. Consejo General Universitario, el día 18 de mayo de 2002. Sistema P3e

33 Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación PlaneaciónProgramación La planeación estratégica institucional analiza las condiciones del entorno de la institución y sus condiciones internas a fin de conocer los factores que pueden facilitar u obstaculizar el logro de la excelencia. La programación es el proceso analítico que establece los objetivos y las metas a alcanzar en el corto plazo, las actividades a llevar a cabo para lograrlas, su calendarización, los agentes responsables de efectuarlas y los recursos requeridos. PresupuestaciónEvaluación Un presupuesto es la estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos que una organización o institución requiere para estar en condiciones de cumplir con sus funciones. Los proyectos P3e representan el insumo básico de la presupuestación. Incluye los clasificadores armonizados que se requieren para cumplir con la Ley General de Contabilidad Gubernamental. La evaluación tiene como fin determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de todas las actividades, a la luz de sus objetivos.

34 P3e integral Planeación estratégica alineada PND Prog. Sect. PED PDI PDC, PDSUV, PDSEMS

35 P3e integral PFCEProExES AUTOGENERA DOS FAM SUBSIDIO Complementos FIPS … P3e integral Proyectos de diferentes fuentes de financiamiento

36 Información congruente Evaluación del desempeño MIR Informes trimestrales SEP Informes trimestrales PASH Seguimiento mensual SIISES ASFAFIN Presupuesto UdeG Proyectos aprobados por la SEP Proyectos P3e PDI P3e integral Información congruente Sistemas interrelacionados

37 Actualización de los derechos de acceso al P3e y cambio de responsables de los proyectos Se debe Actualizar los derechos de acceso al sistema P3e y actualizar el nombre de los responsables de los proyectos en los primeros días de la designación del nuevo responsable. El proceso lo realiza la dependencia que tenga asignado el “Rol de Coordinador de Planeación” del Centro Universitario, SUV o SEMS, usando el módulo de usuarios. Los ajustes realizados en el sistema P3e se reflejarán de manera automática en el sistema AFIN.

38 Clave del clasificador administrativo armonizado Seleccionar la URG Ingresar el código del trabajador universitario Actualización de los derechos de acceso al P3e

39 Cambio de responsables de los proyectos P3e Ingresar el código del trabajador universitario

40 Registro del avance de los indicadores de los objetivos en el sistema P3e Búsqueda de indicadores

41 Coordinación Estratégica Coordinación de Planeación Secretaria administrativa Coordinación de Investigación y Posgrado Coordinación de Control Escolar Coordinación de servicios generales Coordinación de finanzas Secretaría académica

42


Descargar ppt "De los Centros Universitarios y Sistemas Sesión Informativa para el área administrativa."

Presentaciones similares


Anuncios Google