FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUPS-TLAPA FILOSOFÍA DEL DERECHO
Advertisements

¿Qué es la Epistemología? Introducción a las problemáticas epistemológicas Jorge Rasner.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Disciplinas filosóficas. Especialidades de la Filosofía se encargan de una problemática de la realidad con su propio objeto de estudio.
LOS VALORES.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PR RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y CS. SOCIALES CIENCIAS DE LA CRIMINALIDAD POR: PROFA. ARLENE PARRILLA.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
INTRODUCCION: El curso tiene la finalidad de brindar a los participantes una introducción general a la Ciencia Política. Sí bien tiene un origen académico.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
UNIDAD III: Elaboración del perfil profesional
Evaluación del desempeño
Formación ética y ciudadana
LOS VALORES.
ETICA Y FILOSOFIA DEL DERECHO
Introducción a sus relaciones
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho
TEORIA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER
El método científico.
EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Introducción General a la Moral
Metodología de Diseño Curricular
Es práctica Conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social Tiene una base social Nos hace actuar de una determinada manera MORAL.
I. UBICACIÓN DE LA DISCIPLINA.
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
Ética contemporánea, éticas aplicadas y dilemas éticos actuales
UNIDAD EDUCATIVA «LA ESCUELITA»
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Unidad VI: Técnica jurídica.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
INVESTIGACION TECNOLOGICA
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
Objetivo: Conocer el desarrollo de la ética en filosofía
Maestría en Gobierno y Gestión de las TIC con Especialización Base de Datos/ Redes.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Asignatura: Filosofía Disciplinas filosóficas Año 2016.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I UBICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Epistemología de la ciencia. La epistemología se toma como función filosófica, siendo una explicación general de la práctica del movimiento científico,
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
Dagner Renato Juarez Navarro
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Derecho Internacional 1. Antecedentes del DI  En el Derecho Romano, dada la naturaleza y evolución de la organización social, jurídica y política existía.
OBJETO DE ESTUDIO Y CARACTERÍSTICAS
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría la realización de auditorías.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
RAMAS DE LA FILOSOFIA. Antropología Es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Filosofía del Derecho   Sesión 1. Conceptos básicos y generalidades de la filosofía del derecho y lógica.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
ARGUMENTACION FILOSOFICA INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION FISICA PROFESORADO DE EDUCACION FISICA 3 RO 1 RA ARAUJO, RAFAEL SILVA, MERCEDES SOLEDAD.
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
LA AXIOLOGIA Definición Que son los valores Valores morales y no morales Realizado por: García Pilozo Luis Francisco.
Objetivo: conocen y distinguen los conceptos de mundo moral, la moral y la ética.
Bioética.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES O SUBVARIABLES INDICADORES Epistemología jurídica Según.
Transcripción de la presentación:

FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES CUPS-CAMPUS TLAPA “Excelencia, calidad y compromiso” FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES Fil. Benjamin Romero Ureiro

Definición La filosofía del derecho es una rama de la filosofía encargada de estudiar los fundamentos filosóficos que rigen la creación y la aplicación del Derecho.

La filosofía del derecho aborda las cuestiones filosóficas que plantea el hecho jurídico como la existencia y práctica de las normas, las cuales constituyen problemas que las ciencias jurídicas no pueden responder.

La ley y el derecho son fenómenos históricos que han repercutido de manera fundamental y permanente en los grupos humanos y en los sistemas políticos y sociales.

Las cuestiones que estudia la filosofía del derecho son de carácter metodológico, epistemológico y axiológico. En el análisis de esos problemas, esta disciplina desarrolla una reflexión crítica sobre el Derecho desde su triple dimensión: como norma, como hecho y como valor.

Como teoría crítica y como filosofía de la experiencia jurídica, la filosofía del derecho debate y cuestiona los fines que persigue el derecho, la función social que cumple y los principios morales que lo inspiran.

La filosofía del derecho: un concepto histórico El concepto de filosofía del derecho surge a fines del siglo XVIII y principios del XIX. La filosofía del derecho considera que los ordenamientos jurídicos son creaciones humanas que se desarrollan y cambian en el transcurso del tiempo. El derecho es siempre un sistema normativo efectivamente válido y vigente en un grupo social determinado.

El derecho es un conjunto de normas de conducta elaborado artificialmente como respuesta a los conflictos y a las necesidades de una comunidad específica en un momento determinado. El derecho posee una existencia histórica y condicionada, diversa y variable.

El término “filosofía del derecho” es empleado desde 1800 en adelante por autores como W. T. Krug y Karl Christian Friedrich Krause. En 1821 Hegel publica en Berlín sus “Principios de la filosofía del derecho”, que adquieren una trascendencia decisiva.

Las grandes cuestiones de la filosofía del derecho EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA. Se enfoca en la reflexión sobre el conocimiento del derecho. Trata de establecer si este conocimiento es posible, qué forma o estructura tiene, cuáles son sus maneras de presentarse en la sociedad.

También llamada “Teoría de la ciencia jurídica” También llamada “Teoría de la ciencia jurídica”. Estudia los métodos y los procedimientos intelectuales que los juristas emplean para identificar, interpretar, integrar, y aplicar las normas jurídicas. También se ocupa del estudio sistemático de la argumentación jurídica.

ONTOLOGÍA JURÍDICA. Busca establecer el ser del derecho, es decir, determinar cual será el objeto sobre el que se va a filosofar. Se trata de obtener un concepto general del derecho que servirá de base o punto de partida para su estudio.

AXIOLOGÍA JURÍDICA. Trata el problema de los valores jurídicos, es decir, se encarga de prescribir cuales serán los valores que harán correcto y adecuado un modelo de derecho o que prevalecerán en el momento de elaborar o aplicar el derecho.

De todos los valores del derecho, el más importante es el de la “justicia”. Su importancia es tal que algunos autores designan a la axiología jurídica como teoría de la justicia. Otro valor fundamental es el de “seguridad jurídica”.

La justicia es la primera virtud o valor de las instituciones sociales y solemos evaluar a estas en función de su justicia o injusticia. Como todos los valores, la justicia presenta el rasgo de la polaridad, ya que se mueve entre dos polos o extremos (justicia e injusticia).

Otro de los valores o fines característicos del derecho es la seguridad jurídica. La seguridad equivale a paz social, orden y ausencia de violencia, pero también a certeza y previsibilidad de las normas. Cualquier orden jurídico debe garantizar estabilidad a las personas o individuos (ciudadanos) de una comunidad política.

FILOSOFÍA JURÍDICA EXISTENCIAL FILOSOFÍA JURÍDICA EXISTENCIAL. Tiene su razón de ser en el marco de la antropología. Se encarga de estudiar la relación entre el ser humano y la realidad jurídica. No podemos prescindir del ser humano en la realización del derecho porque la humanidad es la que crea y aplica el derecho. Más aún, crea y aplica a sí misma el derecho.

ESTADO DE DERECHO E IMPERIO DE LA LEY En el Estado de Derecho se acostumbra a definir la seguridad jurídica como equivalente a la noción del “imperio de la ley” y al principio de legalidad. Según este criterio, el gobierno solo puede actuar y obligar a los ciudadanos dentro del marco de la ley. Esta visión es la que define a las democracias constitucionales modernas.