Políticas de desarrollo aplicadas recientemente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las corrientes interpretativas del Buen Vivir
Advertisements

EDUCACION CIVICA OCTAVO GRADO. Busto de Clístenes de Atenas, considerado el padre de la democracia ateniense.
Bernardo Mançano Fernandes UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA Cátedra UNESCO de Educação de Campo e Desenvolvimento Territorial SEMINARIO V: PROCESOS Y CONFIGURACIÓN.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
Análisis de la situación de la ciudadanía en Perú Arnaldo Serna.
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
José Guamán Ismael Iñiguez Morelia Poma Cristhian Rengel Jordy Torres Ivanna valladolid.
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
“Plan de Estudios de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional”
LUCHA POLITICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES: Balance desde America latina
La economía social y solidaria en el Ecuador: una mirada institucional
PAULO FREIRE: EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS E INCLUSIÓN.
El Desarrollo Humano.
Retroceso infinito Del mundo al ultramundo Y de las causas secundarias
SALUD INTERCULTURAL.
Prof. Héctor Huallpatuero Sánchez
Estratificación social
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
CONCURSO DE JERARQUIA DIRECTIVA 2017
Breve introducción al pensamiento descolonial.
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
Movimiento de Mujeres y feministas del Ecuador
MUJERES, EL SUR Y EL ENTORNO NATURAL
Ciudadanía y política.
La Dimensión social en la Unión Europea y su proyección en los procesos de Integración de América Latina Iris Vittini Profesora Jean Monnet.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
I.- introducción La fundación de la República de Bolivia fue resultado de la lucha tenaz y de la sangre derramada por los mártires, libertadores y líderes.
ANTECEDENTES El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, tras.
Gestión Cultural Gestión en Museos.
¿Qué es la modernidad y dónde se ubica?.
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN
PRINCIPIOS Y TENDENCIAS DE LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
Escuela de Trabajo Social Introducción a la Economía
Derechos Humanos Primera Generación Segunda Generación
Economía Social y Solidaria Una propuesta alternativa.
Qué es la actividad económica
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
UNA NUEVA VISION SOBRE LA ALIMENTACION EN LA REGION DE LAS AMERICAS INTRODUCCION A LA MATERIA.
MODELO NEOLIBERAL. NEOLIBERALISMO ¿QUÉ ES? Es la expresión ideológica de un modelo teórico económico, el modelo neoclásico, que considera la.
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
materialismo histórico
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
INTERCULTURALIDAD. INTERCULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD Como podemos observar en las imágenes de inicio nos muestra la relación que asemejamos el.
Los DESC y su relación con el desarrollo
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
“Enfoques, debates y paradigmas sobre desarrollo y territorio”
Eduardo Frei Montalva y la «Revolución en Libertad»
EL PARADIGMA DEL SUMAK KAUSAY O BUEN VIVIR
TRANSFORMACIÓN SOCIAL-ECOLÓGICA
CORRIENTES ACTUALES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO ALTERNATIVO Nuevos pensamientos económicos que integren a la sociedad y promueva la inserción de los sectores.
El papel del Estado en los sistemas de economía mixta La intervención del Estado Imagen 1 ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO Ante la desigualdad del reparto inicial.
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
CONFERENCIA Valores culturales para el desarrollo: el caso de Ecuador.
Dr. Enrique de la Garza Toledo
La Política Económica: introducción ECOTEC. Contenido ¿Qué es la política económica? Marco de la política económica: los sistemas económicos Objetivos.
INTEGRANTES: DAMARIS JÁCOME XIOMARA CASTILLO INGRID POROZO ALEXANDRO TÓALA MOISÉS REINOSO GRUPO #5.
TEMARIO GENERAL PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Enero del 2017 Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los.
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
Es una corriente económica con enfoque humanista, basado en la colectividad, igualdad y sostenibilidad. asume una posición alternativa independiente del.
Transcripción de la presentación:

Políticas de desarrollo aplicadas recientemente Ejemplos alternativos a la ortodoxia del desarrollo 15/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

Prácticas y propuestas alternativas recientes El modelo chino. El Nuevo Desarrollismo de Brasil. El modelo de “Buen vivir”. Decrecimiento económico. Bien común. 15/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

El Nuevo Desarrollismo Brasil. (2003-actualidad). Lo social como eje del desarrollo. Inclusión social y distribución de la renta: bases de la ampliación del mercado de masas. Aumento del empleo formal. Valorización del salario mínimo. Democratización del crédito. BNDES Reforma agraria Reducción de la pobreza e incremento de la movilidad social (30 millones menos de pobres). El papel del Estado. Conserva la función de guardián del marco macroeconómico del neoliberalismo. Regulación de las relaciones económicas y de orientación y planificación del desarrollo económico y social (desarrollismo). Regulación del proceso de distribución de la renta. Mercado interno como eje dinamizador de la economía. Política industrial. 15/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB El “Buen vivir” Sumak Kawsay y Suma Qamaña que en quechua y aymará significan “buen vivir” y “vivir bien” son conceptos introducidos en las constituciones de Ecuador y Bolivia. Estos ensayos son de una trascendencia histórica universal tanto por sus contenidos innovadores y revolucionarios, como por el hecho de que muchas orientaciones provienen de los pueblos indígenas anteriormente e históricamente marginados . No solo se trata de propuestas teóricas y estratégicas de actores sociales o académicos sino que, en un contexto de cambio político en América Latina, tienen un respaldo estatal. Si bien todavía es difícil sopesar su alcance real respecto a la ruptura con los modelos anteriores, al igual que el “Nuevo desarrollismo en Brasil”, parece que suponen un cierre del ciclo neoliberal en América del Sur. El desarrollo convencional se correspondería con la ontología propia de la modernidad europea, mientras que el Suma Qamaña y el Sumak Kawsay, se corresponderían con la ontología indígena andina Mientras que la ontología moderna es dualista, separando, por ejemplo, sociedad y naturaleza, en los pueblos indígenas esa distinción no es tal, puesto que se basan en una ontología relacional . 15/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

Características del “Buen Vivir” (I) Algunos principios fundamentales de la cosmovisión andina -unidos a esa relacionalidad- estarían además contrapuestos al paradigma del desarrollo occidental ligado a la modernidad Estas diferencias de principios y cosmovisiones tienen implicaciones trascendentales y complejas en ciertos aspectos importantes para la caracterización del desarrollo y su implementación. (I) Comunidad. La comunidad es concebida como estructura y unidad de vida, constituida por toda forma de existencia y no solo como una estructura social conformada únicamente por humanos (Huanacuni 2010). Esta no implica una desaparición de la individualidad, sino que ésta se expresa mediante la complementariedad con otros seres de la comunidad. Además, el buen convivir avanza de la esfera familiar a la comunal y más allá, y no es una cuestión simplemente social, sino política, económica, ritual-sacral y hasta cósmica. En este sentido el sumak kawsay se desenvuelve en un contexto social, ambiental y territorial específico, representado por el ayllu andino. 15/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

Características del “Buen Vivir” (II) Naturaleza. La visión de la comunidad, y la anteriormente citada relacionalidad, implican vivir junto a la Pacha Mama, no disociados de o sobre la tierra y la naturaleza. Se trataría de una visión de un universo orgánico, viviente y espiritual, digno de respeto, frente a la visión del mundo como máquina que puede ser explotada, y/o de una naturaleza que debe ser dominada. Consenso-Democracia / Libertad-Representación. El sistema democrático occidental sería algo extraño para las comunidades, puesto que estas practican el consenso. La autonomía y autogobierno indígena no pasa por la representación individual sino por el ejercicio de la autoridad dual-complementaria; también avanza del ejercicio de autoridad elegida por votos hacia el servicio rotativo de todos los miembros de la comunidad (Albó 2009, Huanacuni 2010). Vivir Bien en vez de Vivir Mejor. Vivir bien sería expresión de los pueblos indígenas, mientras que el Vivir Mejor, correspondería al capitalismo. Así el Vivir Bien indígena es vivir en solidaridad, en igualdad, en armonía, en complementariedad y reciprocidad… y está reñido con el lujo, la opulencia, el derroche, el consumismo, la competición y el “aprovecharse del vecino” propios del capitalismo (Choquehuanca 2010, Morales 2011). Trabajo es felicidad. El trabajo ligado a la tierra y el florecimiento en comunidad, en el ayllu, es algo creativo, recreativo, litúrgico y satisfactorio, desde la infancia (aprendizaje vivencial) hasta la ancianidad. En contraposición al capitalismo, donde el trabajo se ve como una carga, y se basa en relaciones de obligatoriedad y explotación. 15/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

Características del “Buen Vivir” (III) Recuperar la espiritualidad. La cosmovisión indígena y su cultura de la vida requieren no solo de una descolonización política y económica, sino cultural y espiritual. La práctica comunitaria y el trabajo en el ayllu requieren reconstituir lo sagrado en equilibrio y lo espiritual en la cotidianidad (Huanacuni). Se busca una armonía entre lo material y lo espiritual donde nadie es excluido El “Buen Vivir” implica un cuestionamiento sustancial a las ideas contemporáneas de desarrollo, que van más allá de los meros ajustes o correcciones al mismo. Critican el énfasis en los aspectos económicos y el mercado, su obsesión por el consumo, y el mito de un progreso continuado. Igualmente abordan en mayor o menor medida la crítica del antropocentrismo del desarrollo, la pérdida de los aspectos afectivos y los saberes tradicionales. Si bien la dialéctica sobre la Pacha Mama a veces no es tan común, sin embargo sí lo son, los reclamos ecologistas: la transición de una visión de capital natural a otra de Patrimonio Natural; el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza; y la regulación de la propiedad de los recursos naturales y los procesos productivos. Magdalena León (2009, 2010) subraya que el gran salto que se hace en el discurso económico con la noción del Buen Vivir es desplazar la acumulación como categoría central de la economía y situar la reproducción ampliada de la vida y la integralidad de los ciclos de producción y reproducción como principios y fin de la economía. 15/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB