EL SENTIDO DE LA VISTA (Jan Brueghel, )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fisiología de la retina
Advertisements

© Prentice Hall, 1999 Disposición anatómica en la retina.
Vías Aferentes y Eferentes
El sentido de la vista.
FISIOLOGIA DE LA VISION
El color Tema 5.
La vista Percepción del color.
Tipos de receptores Los receptores son estructuras que corresponde a terminaciones nerviosas libres o encapsuladas, que actúan como transductores, es decir,
LA VISIÓN EN LA ASTRONOMÍA Nunca deberíamos olvidar que al final de cada telescopio se encuentra el instrumento más importante para hacer astronomía…
El sentido de la vista.
Teoría del Diseño I El Color.
EL COLOR Arthur Tovar Cruz.
La Percepción del Color
Sinapsis Macarlupú B. José Luis
SISTEMA VISUAL.
TEORIA DEL COLOR Area: Tecnologia e informatica
Daniel Villareal A Danilo Tueme A
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
¿QUÉ ES FOTOSINTESIS?. LAS HOJAS Y LOS CLOROPLASTOS SON ADAPTACIONES PARA LA FOTOSINTESIS. LLas hojas de la mayoría de las planta terrestre tienen solo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL
  El color (en griego: χρώμ - α /- ματος [chroma, chrómatos]) es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al.
El ojo.
SENTIDOS ESPECIALES Órganos de los sentidos
U12 | Coordinación nerviosa. Elementos de la coordinación nerviosa Modelo general de la regulación del estado de equilibrio orgánico. La respuesta producida.
Transmisión Sináptica Liceo Nº 1 Javiera Carrera Departamento de Biología Paulina Acevedo D.
SEÑALIZACION INTRACELULAR. Diferentes células responden diferentes a la misma señal.
Receptores con Actividad Enzimática Claudia Teresa García Núñez Vasti Lozano Ordaz.
El ojo. Componentes del ojo El líquido en interior conserva su forma. Su pared está formada por 3 capas ; la esclerótica, túnica vascular y retina.
Karina Fuica A. Profesora de Biología 3º Medio Común.
Fisiología de la retina Dra. Morales Docente. División anatómica de la Retina Epitelio pigmentario Retina neurosensorial Entre estas dos existe un espacio.
TRANSMISIÓN SINÁPTICA: ANATOMÍA FUNCIONAL La estructura anatómica de las sinapsis varía mucho en las distintas partes del sistema nervioso zlas terminaciones.
EL COLOR.
Teoría celular.
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE
EL OJO Y SUS PARTES.
Comunicación intercelular
RECEPTORES.
Comunicación Celular.
DALTONISMO.
EL OJO HUMANO Sus partes.
Sistema nervioso.
Mecanismo Fisiológico
El Fenómeno de la Luz.
TEMA-9 LA CÉLULA EUCARIOTA. Biología 2º Bachillerato
El sistema Nervioso I Unidad.
Visión.
Lunes Neurofisiología
Fisiología de los sentidos
2.03B NATURALEZA DE LA LUZ 2.
Técnicas Espectroscópicas
Las condiciones necesarias para la fotosíntesis La mayoría de los autótrofos fabrican su propio alimento utilizando la energía luminosa. La energía.
RECEPTORES EN EL SER HUMANO
FOTOSÍNTESIS.
INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD NEURONAL EN EL SISTEMA NERVIOSO
El proceso de fotosíntesis
Energía U.1 Conservación y transferencias de energía
VISIÓN El sistema visual.
Dra. Cecilia Muñoa HIGA Eva Perón-2018
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
El sistema Nervioso I Unidad.
Sinapsis Conocer y comprender como el sistema nervioso transmite su información por un organismo.
Resumen de ondas luminosas
Percepción.
Existen muchos tipos de energía
Instituto Nacional De Astrofísica Óptica y Electrónica
Comunicación sináptica
LOS RECEPTORES SENSORIALES
Vías aferentes y eferentes
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
Eclipse Solar Cómo observarlo de forma segura Junio 2019Eclipse Solar1 Maximiliano Moyano.
Transcripción de la presentación:

EL SENTIDO DE LA VISTA (Jan Brueghel, 1568-1625)

El ojo detecta la parte visible del espectro electromagnético (entre 400 y 700 nm)

El ojo proyecta una imagen sobre la retina

En la retina están los receptores de luz

La luz produce hiperpolarización de los receptores en los vertebrados INVERTEBRADOS LUZ Potencial de membrana VERTEBRADOS LUZ Potencial de membrana

cono bastón Los receptores de la retina son conos y bastones Dirección de la luz

En la membrana de los discos de los bastones hay moléculas de rodopsina, formados por opsina y una molécula de retinal BASTÓN discos Segmento externo H2C C CH3 H3C H O retinal citoplasma Interior del disco Cuerpo celular H2C C CH3 H3C H O Terminal sináptico opsina rodopsina retinal

La rodopsina pertenece a la familia de receptores con siete segmentos transmembrana que actúan a través de proteínas G ligando α β γ Proteína G

El retinal pasa de la forma cis a la forma trans cuando absorbe energía de un fotón de luz H2C C CH3 H3C H O H 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 H CH3 C CH3 H 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 H2C C H H H C O H2C C C C C C H C C C C C CH3 H CH3 H trans CH3 cis 11 cis-retinal todo trans-retinal

La rodopsina pasa a la forma activada metarrodopsina II LUZ cis-retinal trans-retinal Rodopsina Metarrodopsina II cis-retinol trans-retinol trans-retinal Opsina

En la oscuridad se está produciendo GMPc que mantiene abierto un canal de sodio Guanilato ciclasa fosfodiesterasa Rodopsina GMPc transducina Na+ Na+

Con la luz se activa una fosfodiesterasa que reduce el GMPc y el canal de sodio se cierra hiperpolarización Guanilato ciclasa fosfodiesterasa α γ - Metarrodopsina β GMPc transducina

- Con la luz la membrana se hiperpolariza depolarizado hiperpolarizado Corriente de oscuridad oscuridad luz oscuridad corriente K+ K+ K+ K+ -40 mV Potencial de membrana -70 mV

El umbral es más alto cuanto mayor es la iluminación de fondo La retina se adapta los niveles de luz conos umbral bastones Iluminación de fondo El umbral es más alto cuanto mayor es la iluminación de fondo

Los bastones tienen más sensibilidad a la luz que los conos estrellas luna Iluminación interior soleado Luminancia (cd/m2) 10-8 10-4 10-2 102 104 106 108 Visión escotópica Visión mesópica Visión fotópica Umbral absoluto Umbral conos Saturación bastones Posible lesión bastones conos

El calcio inhibe a la guanilato ciclasa y al canal operado por GMPc fosfodiesterasa inhibición Rodopsina GMPc Na+ arrestina Ca2+ Ca2+ Ca2+ inhibición Ca2+

Con una luz muy intensa el GMPc disminuye mucho y el receptor se satura Guanilato ciclasa fosfodiesterasa α inhibición γ - β Ca2+ Ca2+ inhibición Ca2+

- A medida que el calcio disminuye, el GMPc vuelve a aumentar α LUZ γ Guanilato ciclasa fosfodiesterasa α γ - β Ca2+ Na+

Resíntesis de pigmento Dilatación de la pupila La sensibilidad de la retina aumenta en la oscuridad Resíntesis de pigmento luz oscuridad conos umbral bastones Dilatación de la pupila 5 10 15 20 25 30 minutos

Los incrementos de corriente son múltiplos de un fotón Los bastones son sensibles a fotones aislados de luz 2 fotones 1 fotón 1 fotón 3 fotones 2 fotones 3 fotones Los incrementos de corriente son múltiplos de un fotón Baylor et al. Responses of retinal rods to single photons. J Physiol. 288:613–634, 1979

De noche, las flores violetas se ven mejor que las rojas Los bastones son más sensibles a longitudes de onda cortas De noche, las flores violetas se ven mejor que las rojas Las luces rojas no destruyen la adaptación a la oscuridad de los bastones 495 nm 400 450 500 550 600 650 Longitud de onda (nm)

Los bastones son sensibles al ultravioleta (< 400 nm), pero el cristalino es opaco a esta longitud de onda ultravioleta ultravioleta 400 450 500 550 600 650 Longitud de onda (nm)

Los conos distinguen los colores La percepción del color permite distinguir mejor los objetos cono Los objetos coloreados reflejan solo algunas longitudes de onda

Hay tres tipos de conos S M L Longitud de onda (nm) 400 450 500 550 600 650 Longitud de onda (nm)

Es necesario que haya tres tipos de conos para poder distinguir los colores de forma no ambigua Una activación baja de los conos L podría corresponder a rojo oscuro o a verde S M L 400 450 500 550 600 650 Longitud de onda (nm)

Las luces muy débiles se perciben mejor si no se miran directamente En la retina periférica predominan los bastones y en la fóvea los conos 20 40 60 80 100 120 140 160 180 bastones Las luces muy débiles se perciben mejor si no se miran directamente Miles de células / mm2 Punto ciego conos 10 20 30 40 50 60 70 80 90 temporal Excentricidad (grados) nasal

La corteza visual rellena el punto ciego RETINA CORTEZA campo visual punto ciego

Una luz muy intensa satura los bastones durante varios segundos Los conos responden antes y se recuperan más rápido que los bastones 1 2 Tiempo (s) -20 LUZ conos 1 2 Tiempo (s) -20 LUZ bastones Una luz muy intensa satura los bastones durante varios segundos Intensidad media Intensidad baja Intensidad alta hiperpolarización (mV)

Las células bipolares y amacrinas transmiten las señales a las células ganglionares bastones conos bipolar horizontal amacrina Nervio óptico ganglionar LUZ

Las células bipolares no producen potenciales de acción, y las células ganglionares sí LUZ cono hiperpolarización c. bipolar depolarización c. ganglionar Al nervio óptico

Las células en “on” se depolarizan con la luz, y las en “off” se hiperpolarizan cono hiperpolarización depolarización c. bipolar c. bipolar OFF ON c. ganglionar c. ganglionar

- En la oscuridad los receptores están liberando glutamato Na+ Na+ depolarizado hiperpolarizado K+ K+ K+ K+ glutamato

Las células ganglionares en “on” y en “off” tienen distintos receptores para el glutamato hiperpolarización depolarización LUZ LUZ cono glutamato glutamato AMPA Kainato (excitadores) mGluR6 (inhibidor) c. bipolar c. bipolar glutamato glutamato c. ganglionar AMPA Kainato NMDA (excitadores) AMPA Kainato NMDA (excitadores) c. ganglionar

El estímulo en la zona periférica del campo receptor tiene el efecto contrario que en la zona central ON oscuridad luz activación inhibición activación inhibición sin cambio OFF inhibición activación inhibición activación sin cambio

Los receptores vecinos están unidos por células horizontales inhibidoras cono cono hiperpolarización GABA glutamato c. horizontal depolarización glutamato depolarización C bipolar ON C ganglionar ON

Los receptores vecinos producen inhibición hiperpolarización depolarización luz oscuridad oscuridad luz Se hiperpolariza más Libera GABA No Libera GABA En la oscuridad se depolariza Se depolariza más Con la luz se hiperpolariza Libera menos glutamato Libera más glutamato Libera menos glutamato Libera más glutamato Se depolariza Se hiperpolariza Se depolariza más Se hiperpolariza más En una célula en “on” la oscuridad en la zona periférica la activa más En una célula en “on” la luz en la zona periférica la inhibe

Se activan las células que están en los lugares donde hay diferencia de contraste + - Zona iluminada

Se activan las células en los bordes de las figuras

La retina extrae los contornos de las figuras

En los bastones hay más convergencia, lo que aumenta la sensibilidad a expensas de la resolución conos

Las células amacrinas AII introducen la señal procedente de los bastones en el circuito de los conos Unión gap Unión gap Bipolar de cono OFF Bipolar de cono ON Bipolar bastón Unión gap glicina (-) Glutamato (+) ganglionar OFF Amacrina AII ganglionar ON

Las células amacrinas AII introducen la señal procedente de los bastones en el circuito de los conos Unión gap Unión gap Bipolar de cono OFF Bipolar de cono ON Bipolar bastón Unión gap depolarización glicina (-) Glutamato (+) hiperpolarización ganglionar OFF Amacrina AII ganglionar ON

Los bastones tienen uniones gap con los conos Unión gap Unión gap Bipolar de cono OFF Bipolar de cono ON Bipolar bastón Unión gap depolarización glicina (-) Glutamato (+) hiperpolarización ganglionar OFF Amacrina AII ganglionar ON

La disposición de este circuito en la retina puede tener razones evolutivas receptor c. bipolar c. ganglionar

Aparecen los canales “on” y “off” Receptor inhibidor Receptor estimulador OFF ON

Aparece un pigmento sensible a las longitudes de onda corta, que permite discriminar parcialmente los colores S L

Probablemente los mamíferos primitivos eran nocturnos Aparecen los bastones que permiten la visión nocturna bastones Probablemente los mamíferos primitivos eran nocturnos Amacrina AII

Aparecen el pigmento de los conos M que permite distinguir el rojo del verde PRIMATES S L M

Se activa por el movimiento hacia abajo Algunas células ganglionares responden a la dirección del movimiento Se activa por el movimiento hacia abajo Oyster and Barlow 1967. Direction-selective units in rabbit retina: distribution of preferred directions. Science 155, 841–842 1967

Las células amacrinas “starburst” son necesarias para detectar la dirección de movimiento

Las células amacrinas crean un circuito que hace a algunas células ganglionares sensibles a la dirección del movimiento receptor c. bipolar GABA inhibidor c. amacrina starburst Responde a movimientos hacia la izquierda c. ganglionar c. ganglionar Nerivo óptico Responde a movimientos hacia la derecha

Dirección no preferida Responde a movimientos hacia la derecha Las células amacrinas inhiben a la célula ganglionar cuando el movimiento es en la dirección no preferida Dirección no preferida GLUTAMATO excitador GABA inhibidor Se cancela la sinapsis excitadora y la inhibidora Responde a movimientos hacia la derecha Dirección preferida Se activa antes de que pueda ser inhibida por la célula amacrina

Responde a movimientos hacia la izquierda Dirección no preferida Las células amacrinas inhiben a la célula ganglionar cuando el movimiento es en la dirección no preferida Dirección preferida Responde a movimientos hacia la izquierda Dirección no preferida

Hay dos o tres tipos de células ganglionares Campo receptor grande Campo receptor pequeño ON OFF Baja velocidad de conducción ON OFF ON OFF Alta velocidad de conducción ganglionares enanas (midget) o P (parvocelular) ganglionares parasol o M (magnocelular)

Las respuestas de las células P a un estímulo mantenido es sostenido, mientras que en las M es transitorio LUZ LUZ Respuesta fásica Respuesta tónica Ganglionares M Ganglionares P

Las células P son sensibles al color, las M no Las células M son más sensibles a estímulos blanco y negro de bajo contraste Las células P son sensibles al color, las M no Ganglionares M Ganglionares P

En las células P el rojo y el verde se oponen (oposición simple) OFF + - - + - + - - + - ON OFF + - + + - + Ganglionares M Ganglionares P

La oposición de colores se debe a la inhibición por las células horizontales M M M L L c. horizontal c. horizontal - + - - + -

El tercer tipo de células ganglionares son las biestratificadas o K o koniocelulares M - parasol P - midget K - biestratificada

Las células biestratificadas o K no tienen centro y periferia, y son azul-ON amarillo -OFF Bipolar azul ON Bipolar OFF K - biestratificada

El color amarillo estimula los conos L y M 400 450 500 550 600 650 L M S Longitud de onda (nm) S M L Bipolar azul ON Bipolar OFF rojo naranja amarillo verde azul violeta K - biestratificada

Neurona ganglionar inmunopositiva a melanopsina Algunas células ganglionares responden directamente a la luz Neurona ganglionar inmunopositiva a melanopsina MELANOPSINA 25 µm Belenky MA, Smeraski CA, Provencio I, Sollars PJ, and Pickard GE. Melanopsin retinal ganglion cells receive bipolar and amacrine cell synapses. J. Comp. Neurol. 460: 380–393, 2003 Estas células son el origen de la vía retinohipotalámica, que sincroniza los ritmos circadianos con los niveles de luz Estas células contienen melanopsina, que es parecida al pigmento óptico de los invertebrados Vía retinohipotalámica