HIPÓFISIS POSTERIOR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIO DE LA POLIURIA San José de Mayo, 2003.
Advertisements

Capítulo 45 Regulación de la excreción de sodio y agua
Capítulo 61 Hipotálamo y adenohipófisis
Las glándulas en nuestro cuerpo
SISTEMA ENDOCRINO.
COORDINACIÓN HORMONAL
COORDINACIÓN HORMONAL
GLÁNDULAS ENDOCRINAS U HORMONALES
FISIOLOGÍA RENAL (ADH, Renina-Angiotensina-Aldosterona, FNA)
Unidad N° 3 El sistema endocrino humano
¿Qué es una hormona? Hormona Respuesta sangre Receptor Célula Diana
SISTEMA ENDOCRINO 34. Hormonas y mecanismos de acción hormonal
SISTEMA ENDOCRINO HORMONAS.
Eje Hipotálamo-Hipófisis
HipÓfisiS.: geneRaLidades oRigeN embriOnariO histOLogiá
TRANSPORTADORES DE MENSAJES
DESHIDRATACIÓN M.V.Z. U.D.C.A. FELIX MELENDEZ JUVENAL CASTILLO.
Ciencias Biológicas 2 © 2006 Teresa Audesirk Gerald Audesirk
Eje Hipotálamo-Hipófisis
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA ENDOCRINOLOGICA
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA VASOPRESINA (ADH)
Ciencias Biológicas 2 © 2006 Teresa Audesirk Gerald Audesirk
corteza médula GLÁNDULA SUPRARRENAL
AGUA Y SAL.
Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan hormonas.
Sistema endocrino.
HIPOTÁLAMO. La función del hipotálamo es mantener la homeostasis del organismo preóptico ventromedial dorsomedial paraventricular mamilar supraóptico.
La coordinacion hormonal. El sistema endocrino Nuestra coordinacion hormonal funciona gracias a unos organos especializados llamados glandulas endocrinas.
NEUROFISIOLOGIA DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Elio Grisales Diego Cadena Enmanuel Ortiz.
Relaciones anatómicas y funcionales entre el hipotálamo y la hipófisis
REGULACIÓN DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
Introducción a la endocrinología…
REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD Y DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO DEL LEC.
Factores determinantes del equilibrio de sodio y agua. A
Factores determinantes del equilibrio de sodio y agua. A
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
El Sistema Endocrino.
Control Hormonal Miguel Contreras V..
HORMONAS DE HIPOFISIS E HIPOTALAMO
Otras Hormonas.
TIPOS DE CELULAS 1-2% 10% 20% 65% 20% 20% 20%.
UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 6: EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL APARATO LOCOMOTOR
NEUROHIPÓFISIS. CONSTITUYE EL LÓBULO POSTERIOR DE LA HIPÓFISIS ORIGEN EMBRIOLÓGICO DIFERENTE AL DEL RESTO DE LA HIPÓFISIS SE DIVIDE EN TRES PARTES: EMINENCIA.
TÚBULO PROXIMAL. Túbulo Proximal 65% Filtración Túbulo Proximal: Reabsorción de Bicarbonato Luz tubular Célula tubular proximal Líquido intersticial.
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL.
Control de los seres vivos
REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD Y DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO DEL LEC
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
SISTEMA ENDOCRINO.
INSUFICIENCIA CARDÍACA Un estado fisiopatológico en el cual una anormalidad de la función cardíaca es responsable de la falla del corazón para bombear.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
M C G RAW- H ILL E DUCACIÓN Todos los derechos reservados. Capítulo 61. Hipotálamo y adenohipófisis SECCIÓN IX. ENDOCRINOLOGÍA Y FISIOLOGÍA METABÓLICA.
Sistema endocrino y ejercicio.  La adaptación a largo plazo y las respuestas agudas provocadas por el ejercicio físico están reguladas por la actividad.
Unidad N°1: Estructura y función
de los seres vivos: Homeostasis y regulación interna Explicar cómo la estabilidad del
medio interno de los organismos.
FISIOLOGÍA RENAL (ADH, Renina-Angiotensina-Aldosterona, FNA)
Control de la tasa de filtración glomerular
REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
AGUA Y SAL.
HIPOTÁLAMO.
El Sistema Endocrino Abril Flores Negrete.
El Sistema Endocrino.
Estructura y función del riñón.
TEMA 9. SISTEMA NEUROENDOCRINO
FISIOLOGÍA RENAL. FUNCIONES DEL RIÑÓN 1. Eliminación: - Eliminar materiales de desecho. - Eliminar productos del metabolismo. 2. Regulación: - Controlar.
AGUA Y SAL. SODIO ENTRADAS (alimentos) 130 meq/dia SALIDAS (orina) BALANCE DE SODIO 130 meq/dia.
Induccion y conduccion de Trabajo de Parto R1 GyO Ochoa Dra Uribe hola.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
Sistema endocrino. Moléculas señalizadoras Neurotransmisores: secretados por neuronas; actúan en el espacio sináptico Moléculas de señalización local:
Transcripción de la presentación:

HIPÓFISIS POSTERIOR

N paraventricular (magnocelular) La vasopresina y la oxitocina se sintetizan en los núcleos paraventricular y supraóptico y se liberan en la neurohipófisis N paraventricular (magnocelular) hipotálamo neurohipófisis Oxitocina vasopresina N supraóptico

VASOPRESINA

La vasopresina es un péptido de 9 aminoácidos Cys Tyr Phe Gln Asn Cys Pro Arg Gly S S

DNA mRNA preprovasopresina Síntesis de la vasopresina Exon 1 Exon 2 Intron 1 Intron 2 DNA mRNA Péptido señal 19 aa Neurofisina II preprovasopresina Vasopresina 9 aa Glicopéptido 39 aa

N. SUPRAÓPTICO O PARAVENTRICULAR Glicopéptido (copeptina) La vasopresina es sintetizada en los cuerpos neuronales en los núcleos supraóptico y paraventricular, y es transportada hasta las terminaciones nerviosas en la neurohipófisis N. SUPRAÓPTICO O PARAVENTRICULAR preprovasopresina Retículo endoplasmático Aparato de Golgi Péptido señal provasopresina Transporte axónico Glicopéptido (copeptina) Vasopresina NEUROHIPÓFISIS Neurofisina II

N. SUPRAÓPTICO O PARAVENTRICULAR La vasopresina se libera en la neurohipófisis por los potenciales de acción N. SUPRAÓPTICO O PARAVENTRICULAR Glicopéptido Vasopresina Ca2+ NEUROHIPÓFISIS Neurofisina II

La vasopresina se libera en la neurohipófisis por los potenciales de acción Actividad eléctrica en el n paraventricular magnocelular Extracción de 5 ml de sangre 20 min tras la extracción

Estimular adenilciclasa Hay tres tipos de receptores para la vasopresina V1 (V1a) – IP3 V2 - AMPc V3 (V1b) – IP3 α γ β GDP GTP α Estimular adenilciclasa Fosfolipasa C IP3 DAG AMPc

En el riñón los receptores V2 disminuyen la excreción de agua (antidiuresis)

El intersticio medular tiene una elevada osmolaridad Túbulo colector Médula renal H2O

La vasopresina estimula la expresión de canales acuaporina-2 en la membrana apical de las células tubulares mediante receptores V2 Intersticio medular basal apical Acuaporin-3 H2O Acuaporin-2 H2O H2O Acuaporin-4 adenilciclasa PKA AMPc G Luz tubular VASOPRESINA V2 Acuaporin-2

La vasopresina estimula la reabsorción renal de agua y disminuye la diuresis H2O H2O VASOPRESINA

El receptor V2 también estimula la reabsorción de sodio y urea ENac Na+ urea UT1

La desmopresina es un análogo de la vasopresina que es agonista específico de los receptores V2 Cys Tyr Phe Gln Asn Cys Pro L-Arg Gly V1, V2, V3 S S L-ARGININA Cys Tyr Phe Gln Asn Cys Pro D-Arg Gly V2 S S DESMOPRESINA

V1 La vasopresina produce vasoconstricción mediante receptores V1 Fosfolipasa C VASOPRESINA contracción Ca2+ Ca2+ IP3 G V1 Célula de músculo liso vascular

V2 En el endotelio puede haber receptores V2 relajación NO músculo liso endotelio V2

V3 Los receptores V3 se encuentran en la hipófisis CRH V3 ACTH CORTICOIDES Actua directamente y potenciando a la CRH

La secreción de vasopresina está controlada por la osmolaridad del líquido extracelular que se detecta en los osmorreceptores del órgano vasculoso de la lámina terminal Órgano vasculoso de la lámina terminal (OVLT) Órgano vasculoso de la lámina terminal (OVLT) N. paraventricular vasopresina Neurohipófisis N. Supraóptico

La disminución de la osmolaridad disminuye la secreción de vasopresina Órgano vasculoso de la lámina terminal (OVLT) Órgano vasculoso de la lámina terminal (OVLT) N. paraventricular vasopresina Neurohipófisis Disminuye la osmolaridad N. Supraóptico

BARORRECEPTORES ARTERIALES El aumento de la presión arterial disminuye la secreción de vasopresina n. del tracto solitario vasopresina BARORRECEPTORES ARTERIALES Presión arterial

El aumento de volumen plasmático disminuye la secreción de vasopresina n. del tracto solitario vasopresina RECEPTORES DE VOLUMEN Volumen plasmático

vasopresina La angiotensina II estimula la secreción de vasopresina Órgano subfornical Angiotensina II vasopresina renina Presión arterial

Los cambios moderados de osmolaridad son más eficaces para estimular la secreción de vasopresina que los de la presión arterial o el volumen plasmático

Reabsorción renal de agua La vasopresina media un circuito de retroalimentación negativa para controlar la osmolaridad Osmolaridad plasmática Reabsorción renal de agua vasopresina

Disfunción autónómica En condiciones normales, la vasopresina no modifica la presión arterial porque potencia el reflejo barorreceptor Disfunción autónómica control N del tracto solitario vasopresina V1 potenciación Área postrema Centros cardiovasculares reflejo barorreceptor Presión arterial Williams TD, Da Costa D, Mathias CJ, Bannister R, Lightman SL: Pressor effect of arginine vasopressin in progressive autonomic failure. Clin Sci (Lond) 1986; 71:173–8

reflejo barorreceptor Pero parece tener un papel importante en la hemorragia V3 ACTH cortisol Retención de Na+ V2 Retención de agua potenciación vasopresina Volumen plasmático V1 HEMORRAGIA Presión arterial V1 reflejo barorreceptor simpático

La vasopresina produce vasoconstricción en ciertos lechos vasculares para redistribuir el flujo sanguíneo durante la hemorragia piel músculo intestino corazón riñón piel músculo intestino corazón riñón GASTO CARDIACO GASTO CARDIACO vasopresina

Activador tisular plasminógeno La vasopresina favorece la coagulación Activador tisular plasminógeno Factor VIII Factor von Willebrand VASOPRESINA V2 endotelio

Neuronas parvocelulares del n paraventricular La vasopresina funciona como neurotransmisor en el sistema nervioso central Neuronas parvocelulares del n paraventricular Agresividad Ansiedad Memoria y aprendizaje Termorregulación Ti Koshimizu, K Nakamura, N Egashira, M Hiroyama, H Nonoguchi, and Atanou VASOPRESSIN V1a AND V1b RECEPTORS: FROM MOLECULES TO PHYSIOLOGICAL SYSTEM. Physiol Rev 92: 1813–1864, 2012 A Meyer-Lindenberg, G Domes, P Kirsch & M Heinrichs Oxytocin and vasopressin in the human brain: social neuropeptides for translational medicine Nature Reviews Neuroscience 12, 524-538 (2011)

El defecto de vasopresina produce diabetes insípida Bloqueo simpático + V1 Bloqueo V1 Bloqueo simpático salino Bajada de la presión arterial La falta del efecto V2 produce aumento de la diuresis El bloqueo aislado de los receptores V1 no modifica la presión arterial

osmolaridad de la orina Osmolaridad de la orina En la diabetes insípida y en la diabetes mellitus aumenta la diuresis DIABETES INSÍPIDA DIABETES MELLITUS glucosa H2O H2O poliuria poliuria osmolaridad de la orina Osmolaridad de la orina

DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA La diabetes insípida puede ser central o nefrogénica DIABETES INSÍPIDA CENTRAL DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA Acuaporin-2 H2O Acuaporin-2 Acuaporin-2 V2 V2 Ligado al sexo Autosómico recesivo

En la diabetes insípida, diabetes mellitus y polidipsia primaria hay poliuria y polidipsia Central o nefrogénica DIABETES MELLITUS POLIDIPSIA PRIMARIA poliuria Osmolaridad plasmática Osmoliaridad plasmática vasopresina poliuria sed polidipsia

osmolaridad osmolaridad La diabetes insípida central o nefrogénica y la polidipsia primaria pueden diferenciarse mediante la restricción de líquido Diabetes mellitus normal orina glucosa Polidipsia primaria desmopresina Diabetes insípida central osmolaridad Osmolaridad de la orina Diabetes insípida central o nefrogénica o polidipsia primaria Diabetes insípida nefrogénica orina Restricción de líquido osmolaridad

En el síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH) se produce hipoosmolaridad VASOPRESINA hipoosmolaridad

OXITOCINA

REGULACION HIDROELECTROLÍTICA La oxitocina difiere de la vasopresina en dos aminoácidos Cys Tyr Ile Gln Asn Pro Leu Gly S OXITOCINA Cys Tyr Phe Gln Asn Pro Arg Gly S VASOPRESINA oxitocina REPRODUCCIÓN Peces primitivos Peces modernos mamíferos REGULACION HIDROELECTROLÍTICA vasopresina

La oxitocina es sintetizada en los cuerpos neuronales en los núcleos supraóptico y paraventricular, y es transportada hasta las terminaciones nerviosas en la neurohipófisis preprooxitocina Retículo endoplasmático Aparato de Golgi Péptido señal prooxitocina Transporte axónico Glicopéptido oxitocina neurohipófisis Neurofisina I

Células mioepiteliales La oxitocina causa la expulsión de leche y la contracción del útero Células mioepiteliales Músculo liso uterino

La oxitocina produce contracción en las células mioepiteliales o de músculo liso uterino Fosfolipasa C OXITOCINA Ca2+ Ca2+ IP3 G Célula mioepitelial o de músculo liso uterino

Se produce un circuito de retroalimentación positiva durante el parto Reflejo de Ferguson OXITOCINA N paraventricular y supraóptico noradrenalina N del tracto solitario Contracción del útero Terminaciones nerviosas Liberación de oxitocina Oxitocina plasmática Potenciales de acción N paraventricular P J Bruntona, JA Russell b, JJ HirstcAllopregnanolone in the brain: Protecting pregnancy and birth outcomes. Progress in Neurobiology 113 (2014) 106–13

Antes del parto aumenta la sensibilidad del útero a la oxitocina por la disminución de la progesterona PROGESTERONA EMBARAZO colesterol colesterol OXITOCINA Durante el embarazo la progesterona inhibe el receptor de oxitocina, inhibiendo la expresión y inhibiendo el colesterol. El colesteron se une al receptor y aumenta su afinidad PREPARTO G GIMPL AND F FAHRENHOLZ The Oxytocin Receptor System: Structure, Function, and Regulation PHYSIOLOGICAL REVIEWS 81, 529-683, 2001

N paraventricular y supraóptico La oxitocina se secreta por estimulación del pezón durante la lactancia N paraventricular y supraóptico Noradrenalina? Acetilcolina? Succión del pezón Liberación de oxitocina Eyección de leche OXITOCINA Potenciales de acción Presión intramamaria DW Lincoln and AC Paisle Neuroendocrine control of milk ejection J Reprod Fert 65: 571-586, 1982

La oxitocina también se produce en los varones

Transporte de los espermatozoides Contracción de la cápula prostática La oxitocina se secreta durante el coito OXITOCINA Transporte de los espermatozoides Contracción de la cápula prostática

Inyección de oxitocina La oxitocina tiene efectos en el sistema nervioso central Inyección de oxitocina

La oxitocina puede intervenir en la regulación del comportamiento reproductor erección lordosis En humanos aumenta durante el orgasmo

Induce el comportamiento maternal oxitocina hipotálamo agresión Bloquea la respuesta agresiva ante el olor de una cría Bulbo olfatorio amígdala Mann PE, Babb JA. 2004. Disinhibition of maternal behavior following neurotoxic lesions of the hypothalamus in primigravid rats. Brain Res. 1025: 51-58

Disminuye el estrés y la ansiedad Actividad simpática Corticoides Presión arterial

Interviene en el establecimiento de lazos sociales y reproductores Ansiedad Agresividad Reproducción Sociedad

Defensa frente a los extraños Establecimiento de lazos La oxitocina y la vasopresina intervienen en el establecimiento de lazos sociales y reproductores vasopresina oxitocina La oxitocina favorece los lazos de pareja, mientras que la vasopresina en el macho estimula la agresividad contra los extraños Defensa frente a los extraños Establecimiento de lazos

La vasopresina tiene distinto efecto en varones y mujeres En varones disminuye la tendencia a ver como amigable una cara feliz control vasopresina control En mujeres aumenta la tendencia a ver como amigable una cara neutra vasopresina NEUTRA FELIZ ENFADADA RR Thompson, K George, J C Walton, SP Orr, and J Benson Sex-specific influences of vasopressin on human social communication Proc Natl Acad Sci U S A. 2006;103:7889-94

? Facilita el olvido VASOPRESINA OXITOCINA La oxitocina disminuye la expresión de NMDA

Aumenta el hambre de sal OXITOCINA Agua destilada Agua destilada NaCl 1% NaCl 1%

No se conoce ninguna enfermedad en humanos causada por alteraciones en la secreción de oxitocina Los ratones con el gen de la oxitocina inactivado paren normalmente pero no pueden amamantar