La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BALANCE HIDROELECTROLÍTICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BALANCE HIDROELECTROLÍTICO"— Transcripción de la presentación:

1 BALANCE HIDROELECTROLÍTICO

2 La mayoría de los animales terrestres viven en un medio con un suministro limitado de agua

3 Los productos de desecho se van concentrando en el túbulo a medida que se reabsorbe el agua
en 125 ml de agua agua agua En 1 ml de agua

4 PROBLEMA: ¿Cómo sacar el agua del túbulo, si la concentración de productos de desecho es muy grande en su interior? en 125 ml de agua agua agua En 1 ml de agua

5 SOLUCIÓN: el mecanismo de contracorriente en el asa

6 MECANISMO DE CONTRACORRIENTE
                                                              El asa de Henle descience hacia la médula renal

7 Na+ MECANISMO DE CONTRACORRIENTE
En la rama ascendente del asa se reabsorbe sodio

8 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

9 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

10 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

11 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

12 MECANISMO DE CONTRACORRIENTE MECANISMO DE CONTRACORRIENTE
El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

13 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

14 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

15 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

16 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

17 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

18 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

19 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

20 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

21 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

22 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

23 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

24 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

25 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

26 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

27 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

28 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

29 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

30 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

31 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

32 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

33 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

34 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

35 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

36 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

37 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

38 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

39 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

40 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

41 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

42 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

43 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

44 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

45 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

46 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

47 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

48 El sodio se reabsorbe en la rama ascendente

49 Aumenta la osmolaridad del intersticio

50 Se reabsorbe agua de la rama descendente

51 Aumenta la concentración de sodio en la rama descendente

52 MECANISMO DE CONTRACORRIENTE
El sodio concentrado avanza a la rama ascendente

53 El sodio concentrado avanza a la rama ascendente

54 El sodio concentrado avanza a la rama ascendente

55 El sodio concentrado avanza a la rama ascendente

56 El sodio concentrado avanza a la rama ascendente

57 Al llegar a la rama ascendente el sodio se reabsorbe

58 Al llegar a la rama ascendente el sodio se reabsorbe

59 La osmolaridad del intersticio aumenta más

60 Se reabsorbe agua de la rama desdendente

61 Aumenta la concentración de sodio

62 MECANISMO DE CONTRACORRIENTE
El sodio concentrado avanza a la rama ascendente

63 El sodio concentrado avanza a la rama ascendente

64 El sodio concentrado avanza a la rama ascendente

65 El sodio concentrado avanza a la rama ascendente

66 El sodio concentrado avanza a la rama ascendente

67 El sodio concentrado avanza a la rama ascendente

68 El sodio concentrado avanza a la rama ascendente

69 El sodio concentrado avanza a la rama ascendente

70 Se reabsorbe agua AGUA

71 Aumenta la concentración

72 El sodio avanza y se reabsorbe

73 El sodio avanza y se reabsorbe

74 El sodio avanza y se reabsorbe

75 El sodio avanza y se reabsorbe

76 El sodio avanza y se reabsorbe

77 El sodio avanza y se reabsorbe

78 El sodio avanza y se reabsorbe

79 El sodio avanza y se reabsorbe

80 Se reabsorbe agua AGUA

81 Aumenta la concentración

82 MECANISMO DE CONTRACORRIENTE
SODIO

83 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

84 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

85 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

86 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

87 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

88 AGUA Reabsorción de agua en la rama descendente

89 Aumenta la concentración de sodio en la rama descendente

90 El sodio se desplaza a la rama ascendente

91 El sodio se desplaza a la rama ascendente

92 SODIO Reabsorción de sodio en la rama ascendente

93 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

94 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

95 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

96 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

97 AGUA Reabsorción de agua en la rama descendente

98 Aumenta la concentración de sodio en la rama descendente

99 El sodio se desplaza a la rama ascendente

100 El sodio se desplaza a la rama ascendente

101 SODIO Reabsorción de sodio en la rama ascendente

102 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

103 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

104 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

105 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

106 AGUA Reabsorción de agua en la rama descendente

107 Aumenta la concentración de sodio en la rama descendente

108 El sodio se desplaza a la rama ascendente

109 El sodio se desplaza a la rama ascendente

110 SODIO Reabsorción de sodio en la rama ascendente

111 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

112 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

113 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

114 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

115 AGUA Reabsorción de agua en la rama descendente

116 Aumenta la concentración de sodio en la rama descendente

117 El sodio se desplaza a la rama ascendente

118 El sodio se desplaza a la rama ascendente

119 SODIO Reabsorción de sodio en la rama ascendente

120 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

121 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

122 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

123 Reabsorción de sodio en la rama ascendente

124 AGUA Reabsorción de agua en la rama descendente

125 Aumenta la concentración de sodio en la rama descendente

126 Gradiente de concentración
Aparece un gradiente de concentración de sodio en la médula Gradiente de concentración

127 La concentración de sodio es muy elevada en la médula
Elevada concentración de sodio fuera del túbulo

128 El agua sale del túbulo colector atraída por la elevada concentración de sodio
Elevada concentración de sodio fuera del túbulo

129 ADH Si hay ADH se reabsorbe agua en el colector medular
Elevada concentración de sodio fuera del túbulo

130 Si no hay ADH no se reabsorbe agua en el colector y esta se elimina

131 El líquido del túbulo distal es hipotónico (pobre en sodio)
ISOTÓNICO ISOTÓNICO HIPOTÓNICO HIPOTÓNICO

132 ADH Si no hay ADH se elimina orina hipotónica ORINA HIPOTÓNICA
ISOTÓNICO ISOTÓNICO HIPOTÓNICO HIPOTÓNICO HIPOTÓNICO ADH ORINA HIPOTÓNICA

133 ADH Si hay ADH se elimina orina hipertónica agua ORINA HIPERTÓNICA
ISOTÓNICO HIPOTÓNICO HIPOTÓNICO agua ADH ORINA HIPERTÓNICA

134 La urea se concentra en el túbulo colector y tiende a salir por gradiente de concentración
en 125 ml de agua agua urea 50 % se reabsorbe urea En 1 ml de agua 50 % se elimina

135 UT1 UT2/UT3 Hay tres tipos de canales para la urea
H TSUKAGUCHI, C SHAYAKUL, UV. BERGER, AND MA. HEDIGER Urea transporters in kidney: molecular analysis and contribution to the urinary concentrating proces Am. J. Physiol. 275 (Renal Physiol. 44): F319–F324, 1998

136 Los canales para la urea están el la rama descendente del asa, el tubo colector y los vasos rectos de la médula Vasos rectos UT2 UT3 UT1 UT3 C Esteva-Font, MO. Anderson & Alan S. Verkman Urea transporter proteins as targets for small-molecule diuretics Nature Reviews Nephrology 11, 113–123 (2015)

137 urea La urea recircula entre el colector y la rama descendente 50 %
Vasos rectos 50 % recircula urea 50 % se elimina

138 La urea ayuda a la reabsorción de agua en la médula
sodio

139 La vasopresina estimula la expresión de acuaporinas y de canales para la urea
AMPc PKA V2 VASOPRESINA adenilciclasa G Acuaporin-2 AMPc PKA UT1 V2 VASOPRESINA adenilciclasa G

140 En presencia de una concentración plasmática elevada de ADH, la concentración máxima de la orina es 1200 mosm/l 1200 mosm/l urea 1200 mosm/l sodio Orina 1200 mosm/l

141 El agua se reabsorbe en el túbulo proximal y el asa descendente
Se filtran 180 litros/día

142 El agua se reabsorbe en el túbulo proximal y el asa descendente

143 El agua se reabsorbe en el túbulo proximal y el asa descendente

144 El agua se reabsorbe en el túbulo proximal y el asa descendente

145 El agua se reabsorbe en el túbulo proximal y el asa descendente

146 El agua se reabsorbe en el túbulo proximal y el asa descendente

147 El agua se reabsorbe en el túbulo proximal y el asa descendente

148 El agua se reabsorbe en el túbulo proximal y el asa descendente

149 El agua se reabsorbe en el túbulo proximal y el asa descendente

150 El agua se reabsorbe en el túbulo proximal y el asa descendente

151 El agua se reabsorbe en el túbulo proximal y el asa descendente

152 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

153 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

154 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

155 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

156 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

157 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

158 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

159 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

160 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

161 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

162 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

163 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

164 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

165 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

166 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

167 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

168 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

169 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

170 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

171 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua

172 En el asa ascendente y el túbulo distal no se reabsorbe agua
25 litros/día

173 REABSORCIÓN DE AGUA ADH 25 litros/día

174 REABSORCIÓN DE AGUA ADH 1.4 L/dia

175 REABSORCIÓN DE AGUA ADH Se excretan 1,4 L/dia

176 REABSORCIÓN DE AGUA Si se bebe mucha agua: 25 litros/día

177 REABSORCIÓN DE AGUA Si se bebe mucha agua: ADH 25 litros/día

178 Se excretan hasta 25 L/dia
REABSORCIÓN DE AGUA Si se bebe mucha agua: ADH Se excretan hasta 25 L/dia

179 REABSORCIÓN DE AGUA Si no se bebe agua:

180 REABSORCIÓN DE AGUA Si no se bebe agua: ADH

181 REABSORCIÓN DE AGUA Si no se bebe agua: ADH 1200 mosm/L 0.6 L/dia

182 Se excretan como mínimo 0.6 L/dia
REABSORCIÓN DE AGUA Si no se bebe agua: ADH 1200 mosm/L Se excretan como mínimo 0.6 L/dia

183 REABSORCIÓN DE AGUA La rata del desierto:

184 REABSORCIÓN DE AGUA La rata del desierto:

185 Pierde muy poca agua por la orina
REABSORCIÓN DE AGUA La rata del desierto: Pierde muy poca agua por la orina

186 REABSORCIÓN DE AGUA Diabetes mellitus: glucosa

187 REABSORCIÓN DE AGUA Diabetes mellitus:

188 Se elimina un gran volumen de orina
REABSORCIÓN DE AGUA Diabetes mellitus: Se elimina un gran volumen de orina

189 REABSORCIÓN DE AGUA Diabetes insípida: ADH 25 litros/día

190 Se elimina un gran volumen de orina
REABSORCIÓN DE AGUA Diabetes insípida: ADH Se elimina un gran volumen de orina

191 Diabetes significa sifón Mellitus significa dulce como la miel
En ambos tipos de diabetes se elimina un gran volumen de orina Diabetes mellitus Diabetes insípida Diabetes significa sifón Mellitus significa dulce como la miel

192 Activa la secreción de ADH
El aumento de la osmolaridad plasmática aumenta la secreción de ADH y la sed. Órgano vasculoso de la lámina terminal Osmolaridad del plasma Activa la secreción de ADH Activa la sed

193 Activa la secreción de ADH
La angiotensina II aumenta la secreción de ADH y la sed. Órgano subfornical Angiotensina II Activa la secreción de ADH Activa la sed

194 La activación de los barorreceptores inhibe la secreción de ADH y la sed.
Actividad barorreceptores arteriales y atriales Inhibe la secreción de ADH inhibe la sed

195 Actividad barorreceptores arteriales y atriales
El aumento del volumen plasmático inhibe la secreción de ADH y la sed. Angiotensina II Volumen plasmático Presión arterial ADH sed Actividad barorreceptores arteriales y atriales

196 Los mecanismos de regulación del balance hidroelectrolítico deben controlar simultáneamente el volumen y la osmolaridad OSMOLARIDAD VOLUMEN

197 La concentración de Na+ determina la osmolaridad plasmática
CO3H- Na+ Na+ Cl- Na+ Cl- Cl- Na+ Cl- Na+ Cl- Na+ Cl- Na+ Na+ CO3H- osmolaridad glucosa CO3H- Na+ Na+ urea CO3H- Cl- Na+ Cl- Cl- Cl- Na+ Na+ Osmolaridad plasmática = [Na+ (meq/L] x 2 + [glucosa (mg/dl)] / 18 + [urea (mg/dl)] / 2,8 = 145 x / /2,8 = 300 mosm/L

198 La osmolaridad debe mantenerse en límites muy estrechos
hipoosmolaridad hiperosmolaridad

199 Gasto cardiaco (ley de Frak-Starling
El volumen de agua determina la presión arterial Volumen de H2O Volumen plasmático hipotensión Gasto cardiaco (ley de Frak-Starling Presión arterial hipertensión

200 Excreción de Na+ y H2O (natriuresis y diuresis)
Existe una retroalimentación negativa que controla el volumen de líquido en el organismo Volumen de líquido Barorreceptores venosos Presión arterial Distensión aurícular ADH Aparato yuxtaglomerular Barorreceptores arteriales Peptido atrial natriurético renina simpático Angiotensina II Presión intrarrenal aldosterona Excreción de Na+ y H2O (natriuresis y diuresis) Excreción de H2O (diuresis)

201 Existe una relación directa entre la presión arterial y la excreción de sodio y agua (curva de presión-natriuresis y presión-diuresis) Excreción de agua y sodio Presión arterial (mmHg)

202 El aumento de la presión arterial aumenta la presión en el intersticio renal y disminuye la reabsorción de sodio y agua NHE3 Na+ TÚBULOS RENALES (-) H+ INTERSTICIO ATP H2O H2O Na+ P Na+ P NO (-) Na+ NKCC2 Vasos sanguíneos

203 NORMAL agua agua sodio sodio
El control de la osmolaridad y de la volemia están relacionados agua osmolaridad Volumen agua sodio Osmolaridad no cambia sodio Volumen osmolaridad Volumen no cambia NORMAL

204 130 meq/dia 130 meq/dia ENTRADAS (alimentos) SALIDAS (orina)
BALANCE DE SODIO ENTRADAS (alimentos) 130 meq/dia SALIDAS (orina) 130 meq/dia

205 BALANCE DEL AGUA Orina Bebida Total entradas: 2300 ml/día Comida Heces
Total salidas: 2300 ml/día 200 ml Evaporación cutánea y pulmonar 800 ml Metabolismo

206 CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio

207 agua CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio osmolaridad ADH
Retención de agua volumen agua

208 CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio
osmolaridad ADH Retención de agua volumen

209 Pétido atrial natriurético
CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio osmolaridad ADH Retención de agua volumen Presión arterial y venosa Presión peritubular Pétido atrial natriurético Angiotensina II simpático sodio aldosterona Eliminación de sodio

210 agua CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio osmolaridad ADH
Retención de agua volumen Presión arterial y venosa Presión peritubular Angiotensina II simpático ADH agua Eliminación de agua

211 CASO 1º: aumenta la ingesta de sodio
osmolaridad ADH Eliminación de agua volumen Presión arterial y venosa Presión peritubular Angiotensina II simpático ADH NORMAL Eliminación de agua

212 Curva de presión-natriuresis y presión diuresis
Excreción de agua y sodio Ingesta de sodio 130 meq/día 100 Presión arterial (mmHg)

213 Curva de presión-natriuresis y presión diuresis
elevada Excreción de agua y sodio Ingesta de sodio 100 150 Presión arterial (mmHg)

214 Curva de presión-natriuresis y presión diuresis
elevada Excreción de agua y sodio Excreción de sodio 100 150 Presión arterial (mmHg)

215 Curva de presión-natriuresis y presión diuresis
Excreción de agua y sodio Excreción de sodio 100 Presión arterial (mmHg)

216 CASO 2º: exceso de agua en la bebida

217 Presión arterial y venosa Actvidad de los barorreceptores
CASO 2º: exceso de agua en la bebida osmolaridad volumen Presión arterial y venosa Actvidad de los barorreceptores ADH agua Eliminación de agua

218 Presión arterial y venosa Actvidad de los barorreceptores
CASO 2º: exceso de agua en la bebida osmolaridad volumen Presión arterial y venosa Actvidad de los barorreceptores ADH Eliminación de agua NORMAL

219 Presión arterial y venosa
CASO 3º: Pérdida de agua y sodio (p. ej. hemorragia) volumen Presión arterial y venosa Presión peritubular Angiotensina II Retención de agua simpático ADH Retención de agua agua

220 Presión arterial y venosa
CASO 3º: Pérdida de agua y sodio (p. ej. hemorragia) volumen Presión arterial y venosa Presión peritubular Angiotensina II Retención de agua simpático ADH Retención de agua agua

221 Presión arterial y venosa
CASO 3º: Pérdida de agua y sodio (p. ej. hemorragia) volumen Presión arterial y venosa Pétido atrial natriurético Presión peritubular Angiotensina II Retención de sodio simpático ADH Retención de agua sodio aldosterona

222 Presión arterial y venosa Pétido atrial natriurético
CASO 3º: Pérdida de agua y sodio (p. ej. hemorragia) volumen Presión arterial y venosa ADH Retención de agua Presión peritubular Pétido atrial natriurético Angiotensina II simpático aldosterona NORMAL Retención de sodio

223 Presión arterial y venosa
CASO 4º: Pérdida de agua (p. ej. a través de los pulmones) osmolaridad volumen Presión arterial y venosa ADH agua Retención de agua

224 Presión arterial y venosa
CASO 4º: Pérdida de agua (p. ej. a través de los pulmones) osmolaridad volumen Presión arterial y venosa ADH Retención de agua NORMAL

225 CASO 5º: aumenta la ingesta de sodio

226 agua CASO 5º: aumenta la ingesta de sodio osmolaridad ADH
Retención de agua volumen agua

227 CASO 5º: aumenta la ingesta de sodio
osmolaridad ADH Retención de agua volumen

228 Pétido atrial natriurético
CASO 5º: aumenta la ingesta de sodio osmolaridad ADH Retención de agua volumen Presión arterial Angiotensina II simpático Presión peritubular Pétido atrial natriurético aldosterona Eliminación de sodio sodio

229 CASO 5º: aumenta la ingesta de sodio
osmolaridad ADH Retención de agua volumen Presión arterial

230 Excreción de agua y sodio
El normotenso elimina el sodio de la dieta con una presión arterial de 100 mmHg normotenso Excreción de agua y sodio Ingesta normal 100 Presión arterial (mmHg)

231 Excreción de agua y sodio
El hipertenso sensible a la sal necesita una presión arterial mayor para eliminar el sodio de la dieta Hipertenso Excreción de agua y sodio Ingesta normal 150 Presión arterial (mmHg)

232 Excreción de agua y sodio
Pero puede normalizar su presión arterial si disminuye el sodio en su dieta El 60% de los pacientes con hipertensión arterial son sensibles a la sal Hipertenso Excreción de agua y sodio 44:50 Ingesta reducida 100 Presión arterial (mmHg)


Descargar ppt "BALANCE HIDROELECTROLÍTICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google