Área: Historia y Ciencias Sociales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revolución Rusa y el nacimiento del primer estado socialista.
Advertisements

PERÍODO DE ENTREGUERRAS
UNIDAD 3: “EL MUNDO ESTALLA ENTRE 1914 Y 1918”
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL,
CAUSAS POLITICAS: 1.Nacionalismo 2.Imperialismo 3.Paz armada MILITARES: 1.Carrera Armamentista ECONÓMICAS: 1.El desarrollo industrial 2.Búsqueda de nuevos.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ( )
El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Primera Guerra Mundial
ENTREGUERRAS
TEMA 8 La Revolución Rusa
Pasapalabra.
TEMA 7 La Primera Guerra Mundial
Y veras un rojo amanecer
PRIMERA GUERRA MUNDIAL O “GRAN GUERRA” ( )
La primera guerra mundial
CONFLICTO EN LA TRANSICIÓN DE LOS SIGLOS
La Revolución Rusa de El nacimiento de la URSS
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Historia Contemporánea
UNIDAD 7 : Imperialismo y Guerra
Clase 23: Europa en Crisis 2: Desarrollo de los totalitarismos
La Revolución Rusa.
LA GRAN GUERRA Belén Santos 4º ESO.
Área: Historia y Ciencias Sociales
REVOLUCION SOCIALISTA
CCSS 4º E.S.O. La Revolución Rusa
LA REVOLUCIÓN RUSA.
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
La Primera Guerra Mundial ( ) Sistema de Alianzas Conflictos Territoriales NacionalismoMilitarismo Triple AlianzaTriple Entente Asesinato del Archiduque.
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
Primera guerra mundial
LA REVOLUCIÓN RUSA I.E. Nuestra Señora de la Asunción
Obj.: Conocer situación de Rusia prerrevolucionaria y revolucionaria
Primera Guerra Mundial
TRAYECTORIA DE LA GUERRA Poco después del asesinato del Archiduque Francisco Fernando el imperio Austro-Húngaro exigió a Serbia el esclarecimiento del.
COLEGIO DE LOS SS.CC - PROVIDENCIA DEPTO: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS. DURANTE LA PRIMERA MITAD.
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
Inicio de la clase O Observa las imágenes a continuación y comenta: O ¿Por qué podemos decir que en 1914, “se apagaron las luces en Europa”? O ¿Qué quieren.
Lo que nos dejó la I Guerra Mundial Observa el siguiente video y comenta: o1lk (2:53-3:56)
La Revolución Rusa.
 ZFmW-k ZFmW-k  ¿Cuáles son los efectos de la especulación en la economía?
Tema 3. La Gran Guerra
Y veras un rojo amanecer
Revolución Bolchevique De Octubre RUSIA. En septiembre Kerensky prepara el Parlamento (Consejo de la República). Presenta su programa el 7 de octubre:
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
RESPONDE ¿Qué países se mantienen RESPONDE ¿Qué países se mantienen? ¿Qué países que conoces en la actualidad no existían en esos años?
REVISIÓN DE TAREA CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL TRATADO DE VERSALLES. Territorio- Alemania SOCIEDAD DE LAS NACIONES. Objetivos – utilidad.
Rusia a principios del siglo XX
REVOLUCIÓN RUSA.
La Primera Guerra Mundial
Profesora Paulina Parra Rojas. Nivel 1° Medio.
La formación del mundo socialista
La Revolución Rusa
Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El camino hacia la I Guerra Mundial: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El triunfo de la Revolución.
Revolución Rusa Octubre 1917 pp. SM 257.
Europa en Crisis Periodo entre Guerras
Vladimir Ilich Ulianov
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Eva Tamarit y Anshi Torres.
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
Tema 5: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas
NICOLÁS II PODER ABSOLUTO DEL ZAR NOBLEZA Grandes propietarios POLICÍA SECRETA Jefe de la IGLESIA ORTODOXA.
Profesora: Karen Salazar Villalobos.. Zar Nicolás II y su familia.
Características de Rusia previo al estallido de la Revolución: -Se organiza políticamente como Monarquía Absoluta, dirigida por el Zar Nicolás II -Su economía.
Primera guerra mundial Clase franja psu. 1. Las Guerras Mundiales 1.1 La Primera Guerra Mundial ( ) Antecedentes: -La competencia imperialista.
Área: Historia y Ciencias Sociales
Área: Historia y Ciencias Sociales
Transcripción de la presentación:

Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal Europa en Crisis I: Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa y Depresión de 1929

¿Qué estudiaremos en esta clase? CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa. Crisis de 1929. CONCEPTOS CLAVES: Imperialismo/ Colonialismo. • Sistema de alianzas. • Guerra total. • Especulación financiera. • Deflación. • Nuevo Trato. Entender la crisis por la que atraviesa la sociedad burguesa a comienzos del siglo XX, que se expresa en procesos como las guerras mundiales y la gran depresión económica de 1929. En tu libro estos contenidos están desde la página 200 hasta la 208.

EUROPA EN CRISIS Entre 1914 y 1945 hizo crisis la sociedad burguesa europea construida a lo largo del siglo XIX. 1914- 1945 Europa decimonónica Liberalismo político Surgimiento del comunismo y del fascismo Comunismo, corporativismo y keynesianismo Liberalismo económico Progreso indefinido, cientificismo Se pone en dudas el papel de la razón y de la ciencia

1. La Primera Guerra Mundial (1914- 1918): Antecedentes. : La competencia imperialista y el desarrollo del sistema de alianzas. La propaganda nacionalista. Abajo: Caricatura que refleja la competencia de las potencias (Austria, Rusia y Turquía) por los Balcanes. La carrera armamentista La cuestión de los Balcanes.

LA ÉPOCA DE LA PAZ ARMADA: SISTEMA DE ALIANZAS (1870-1914) CRISIS POLÍTICAS PREVIAS: 1905-1906 Marruecos. 1908-1909 Bosnia- Herzegovina. 1912-1913 Guerras Balcánicas. . 1914 Asesinato del Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. TRIPLE ENTENTE: Gran Bretaña Francia Rusia TRIPLE ALIANZA Alemania Austria-Hungría Italia detonante Imagen alusiva a atentado del Archiduque Francisco Fernando. ULTIMÁTUM A SERBIA Se declara la Guerra, reacción en cadena de las naciones europeas.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) DESARROLLO DE LA GUERRA A) FASE EUROPEA Avance alemán en los frentes occidental (Francia) y oriental (Rusia). 1914 GUERRA DE MOVIMIENTOS 1915 – 1916 GUERRA DE POSICIONES Estancamiento de la guerra por el atrincheramiento de los ejércitos. Para romper el cerco militar y económico, Alemania desarrolló la guerra submarina.

1917 – 1918 DERROTA DE LOS IMPERIOS CENTRALES B) FASE FINAL (MUNDIAL) Ingreso de Estados Unidos a la guerra. El hundimiento del vapor Lusitania. Salida de Rusia en octubre de 1917. Por efecto de la Revolución Bolchevique. Alemania sufrió una grave derrota. Batalla de Amiens (agosto de 1918). En septiembre de 1918 Austria y Bulgaria se rindieron. En noviembre se rindió Alemania.

NUEVO ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ¿Qué cambios puedes observar en los siguientes mapas? Estimado Profesor: esta diapositiva contiene dos efectos visuales que deben utilizarse para que el alumno(a) identifique con mucha atención los cambios territoriales que se sucedieron tras la Primera Guerra Mundial. Aquí sólo debe hacer un clic una vez que aparezca el primer mapa, y luego un segundo clic para dejar que los efectos funcionen por si solos.

Consecuencias inmediatas de la Gran Guerra CONSECUENCIAS POLÍTICAS: Nuevo mapa de Europa: Alemania y Austria- Hungría, sufren pérdidas territoriales. Desaparecieron los Imperios territoriales europeos. Nace Yugoslavia. TRATADO DE VERSALLES (1919): Se le prohibió a Alemania tener un ejército superior a los cien mil soldados, poseer armada y aviación militar. Además, se le exigió una indemnización de guerra en dinero. IMAGEN: Representantes de las naciones participantes en el Tratado de Versalles, de izquierda a derecha: el primer ministro británico Lloyd Gerge, el ministro de asuntos exteriores italiano Giorgio Sonnino, el jefe de gobierno francés Georges Clemenceau y el presidente de los Estados Unidos Thomas W. Wilson. Surge la Sociedad de las Naciones.

Consecuencias económicas y sociales de la Gran Guerra La crisis económica, la ruina industrial y agrícola. Las pérdidas humanas: casi diez millones de muertos, soldados en su inmensa mayoría. La incorporación de las mujeres a la industria.

2. LA REVOLUCIÓN RUSA (1917- 1923) "La revolución empieza por casa." "Es cierto que la libertad es algo precioso, tan precioso que debe ser racionado." LENIN

¿cuál era la situación de Rusia hacia el siglo XIX? EN LO POLÍTICO: Poder absoluto del Zar (Nicolás II). Presencia de una policía política. Gobierno autocrático. El Zar es el representante de la Iglesia Ortodoxa. EN LO ECONÓMICO: País preindustrial con predominio agrícola (tradicional), incapaz de satisfacer demandas de mercado interno. Sociedad latifundista: Fuertes impuestos aplicados a la población. EN LO SOCIAL: Población rural y campesina en condiciones de miseria. Existencia de una aristocracia latifundista que disfruta de privilegios feudales y de la propiedad de la tierra. Escasa burguesía. Proletariado industrial escaso pero emergente. Inexistencia de clase media. AUTOCRACIA + ATRASO ECONÓMICO + DESIGUALDAD. C R I S I S

ANTECEDENTES: PRIMERA GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN DE 1905 CRISIS GENERADA POR PRIMERA GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN DE 1905 GUERRA RUSO JAPONESA Tratado de Brest Litovsk. La Revolución de 1905 y el desarrollo de la oposición política: LIBERAL: CONSTITUCIONALISMO DEMOCRÁTICO (monárquico) MILIOUKOV; apoyo burgués. SOCIALISTA: SOCIALISTA MODERADO (republicano) KERENSKY; apoyo de intelectuales, Campesinos y pequeña burguesía. MARXISTA: SOCIAL DEMÓCRATA: Apoyo de Intelectuales y obreros. Mencheviques: Martov. Bolcheviques. Lenin Estimado profesor(a): en lo que se refiere a los recuadros que ejemplifican las ideologías, es importante que se expliquen las diferencias entre los programas de mencheviques y bolcheviques. Los primeros plantean la finalización de la guerra, la creación de una asamblea constituyente y la colectivización; los segundos, exigen la firma de una paz inmediata, la dictadura del proletariado, todo el poder para los soviets y la colectivización.

REVISEMOS EL MARCO TEMPORAL DE ESTE PROCESO: 1901 1903 1904 diciembre 1905 1907 1917 1922 enero junio octubre Febrero octubre Ingreso de Rusia a la Primera Guerra Mundial: oposición entre: Sufragio Censitario, abolición del manifiesto imperial Crisis de extensión internacional. Se extiende el movimiento huelguístico por Moscú, Bakú y San Petersburgo. Asalto al Palacio de Invierno, Domingo Sangriento. REVOLUCIÓN SOCIALISTA BOLCHEVIQUE Gobierno revolucionario dirigido por el PCUS y Lenin Sublevación del acorazado Potemkim. Manifiesto Imperial: Creación de la Duma. Concesión de Libertades Cívicas. Sufragio Universal Retiro de Rusia de la Guerra: Paz con Alemania, Tratado de Brest-Litovsk Se lleva a cabo una reforma agraria para modernizar el agro. mencheviques bolcheviques Guerra Civil (1918- 1920) Profesor(a): Esta diapositiva es fundamental para temporalizar y contextualizar el proceso aludido. Aquí se sugiere poner énfasis, más que en los hechos acaecidos, en las diferencias sustanciales entre la revolución de 1905 y la de 1917 (particularmente en su legado). El tratamiento que de a los demás acontecimientos es a libre albedrío. Industrialización dependiente de capital extranjero y del Estado. KERENSKY LENIN Creación de La URSS (1922) GOBIERNO PROVISIONAL: Implantación de un Régimen Liberal, pluripartidismo y elecciones libres. REVOLUCIÓN DE 1905

gobierno bolchevique: Primeras medidas del gobierno bolchevique: Decreto sobre la paz, que decidió el retiro de Rusia de la Gran Guerra. Entrega del poder al Congreso de los Soviets. Confiscación de las tierras y abolición del latifundio. Fue elegido el Comité Central de los Soviets de toda Rusia, cuyo primer presidente fue el dirigente bolchevique Sverdlov. La Nueva Política Económica (1923): Estatización de la economía; Planificación estatal imperativa. También se nombró al Consejo de Comisarios del Pueblo, a cargo de Lenin. Asalto al Palacio de Invierno (25 de octubre). Imágenes : asalto al Palacio de Invierno, 25 de octubre de 1917. : abajo, los líderes de la Revolución Bolchevique: adelante van, de izquierda a derecha, Zinoviev, Lenin, Trotsky y Stalin.

Significancia de la Revolución Bolchevique Primera nación que es organizada política y económicamente bajo los postulados del marxismo. Primera revolución comunista triunfante en el mundo. Totalitarismo: Régimen de Partido Único. El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) controla todos los aparatos del Estado. Imagen: Emblema de la URSS (1923). Economía centralizada en el Estado. Planes Quinquenales (cada cinco años) de carácter imperativo para toda la economía.

3. La Gran Depresión de 1929 ANTECEDENTES: Especulación financiera. Estancamiento de la industria ferroviaria y del carbón. ANTECEDENTES: Expansión del comercio y del consumo mundial. La expansión de la demanda provocó caída de precios. Crisis agrícola.

Características de la Crisis de 1929 Crisis bursátil: el 24 de octubre de 1929, la demanda de acciones se detuvo, provocando una caída abrupta en sus precios. Desde entonces, y hasta 1932, el valor de las acciones provocó pérdidas por 74 mil millones de dólares. Imagen superior: efectos sociales de la crisis bursátil. Imagen inferior: edificio de la bolsa de valores de Nueva York, primera imagen, la bolsa en 1929 y la segunda en el año 2007. Crisis económica: la bancarrota bursátil provocó la crisis bancaria (corridas bancarias), comercial e industrial, norteamericana y de todo Occidente (Europa y América Latina).

Consecuencias de la Crisis de 1929 a) Sociales: cesantía, descenso de natalidad, mayor desigualdad, movimientos de protesta. b) Ideológicas: surgimiento de alternativas al liberalismo: comunismo, corporativismo y keynesianismo (mayor protagonismo del estado dentro del capitalismo). c) Políticas: crisis de las democracias liberales en Europa. En Estados Unidos, el gobierno de Roosevelt estableció el New Deal en 1933.

En síntesis, esto es lo que hemos visto en esta clase Europa en crisis Primera Guerra Mundial Revolución Rusa Crisis de 1929