UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES Departamento de Ciencias Históricas y Sociales Guerra Civil de 1891 Integrantes: Maritza Cereceda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Advertisements

LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
Carolina Quezada Maria Pilar Tapia 2 Medio
EL CAMINO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ
Causas del conflicto La decadencia del presidencialismo
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMAS PARLAMENTARIOS V/S.
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
PROFESOR: GERARDO UBILLA SÁNCHEZ
LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA
CONSTITUCIÓN DE 1833 Y LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Chile en el siglo XVI Estaba habitada por indígenas llamados mapuches. En su lengua nativa = gente de la tierra.
Obj.: comprender los elementos que llevaron a la guerra civil de 1891.
BALMACEDA Y EL FIN DEL PRESIDENCIALISMO
CHILE: una República INDEPENDENCIA, ¿y ahora qué? ¿qué ocurrió en Chile después de la Independencia? *Con el término de la Patria Nueva y el inicio del.
REPÚBLICA LIBERAL
LA GUERRA DE LA ¿TRIPLE? ALIANZA.
Chile en el cambio de siglo ( )
Historia de una tragedia
Recordemos… Hacia 1823 Consolidó militarmente
Profesora Natacha Morales Castro
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
El Período Conservador ( )
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
REPÚBLICA CONSERVADORA
Independencia de Guayaquil
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Diego Portales y la Constitución de 1833
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
Mariana Gutiérrez Ana D. Urbina Cynthia Velázquez
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX Clase N°37 Revolución de 891.
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
individuales para lograr el
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
La Guerra del Salitre Tratados de Límites Tratado de limites en 1866 Es desconocido por el gobierno que sucedió a Manuel Melgarejo (Agustín Morales, presidente.
Organizar la nueva nación: inicios de la república de chile.
Consolidación del Presidencialismo
La guerra civil de 1891 y el inicio del parlamentarismo
CONFLICTOS INTERNACIONALES DE CHILE
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
El Sistema Parlamentario en Chile Obj.: caracterizar el sistema parlamentario en Chile.
Independencia de Guayaquil
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
EL GOBIERNO LIBERAL Contenidos Presidentes del gobierno liberal
La República Parlamentaria ( )
República Conservadora
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
POR:GABRIELA MARTINEZ
DERECHO CONSTITUCIONAL
DICTADURA Y TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
{ Relaciones Internacionales Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Historia de las Relaciones Internacionales.
La República Parlamentaria
Clase 6 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Escuchar con Atención Contenido: Fines del Siglo XIX, inicios del XX.
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
GUERRA CIVIL DE Muertos tras la batalla de Placilla: 28 de agosto de 1891.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: Independencia de las trece colonias Colegio Villa María.
TÍTULO: LA INCORPORACIÓN DE LOS MILITARES EN LA POLÍTICA. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ) Objetivo: Caracterizar el primer gobierno.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
República Conservadora y Liberal.
Del liberalismo al parlamentarismo
Del liberalismo al parlamentarismo
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES Departamento de Ciencias Históricas y Sociales Guerra Civil de 1891 Integrantes: Maritza Cereceda Paula Labrín Octavio Rojas Nathalie Villa Asignatura: Prob. Hist. de Chile siglo XX Profesor: Jaime Etchepare Nadia Torres

Antecedentes Pugna: Congreso / Presidente Se buscaba disminuir el poder presidencial.

José Manuel Balmaceda Enrique Salvador Sanfuentes Intervención Electoral José Manuel Balmaceda Enrique Salvador Sanfuentes

Política Económica de Balmaceda Balmaceda buscaba un mayor control sobre la exportación del salitre. J. Thomas North

Relaciones con la Iglesia Para el clero, Balmaceda había desempeñado un papel preponderante en la formación de las Leyes Laicas, durante el Gobierno de Domingo Santa María.

Desarrollo del Conflicto Lucha por el poder Balmaceda Congreso (Coaligados) V/S Presidente. Cuestión de los ministros, (P. Nacional, Radical, Liberal Doctrinario y Liberal Mocetón; formaron el cuadrilátero) Manifestaciones y publicaciones de prensa. 1890: no autorización del cobro de contribuciones. www.memoriachilena.cl

Desarrollo del Conflicto Factor Psicologico Clausura de sesiones extraordinarias del congreso. Viaje al sur y regreso a Santiago 1891: Aprobación del presupuesto por el presidente: Violación de la constitución. “Balmaceda palideció; no pudo disimular la honda impresión que debió ocasionarle aquella actitud tan contraria a la observada en las ciudades de su trayecto” (Alessandri, 1950, p. 73) 7

Desarrollo del Conflicto Sublevación de la escuadra nacional. Batallas en el norte del país: SALITRE. “Dictadura” de Balmaceda. Títulos de prensa clandestina :La Justicia; El Congreso; la Revolución; La Horca y Libertad o Muerte, entre otros. Ramón Barros Luco “Salvado de las aguas” (Salinas, 2005)

Batallas Finales Batallas Masacre de Lo Cañas. Batalla de Concón Batalla de Placilla

Secuelas y Consecuencias de la Guerra Civil Daños humanos materiales y económicos Con una consecuencia de las de 10.000 victimas, la cual quizás excedía estas cifras. Perdidas de producción de la cosecha del 91’ por falta de brazos. Perdida en el salitre en tiempos de guerra en 200.000 toneladas Compras de armamento a crédito que repercutió en la balanza comercial del 92’ No se reconocieron los billetes de la dictadura, desapareciendo ya posteriormente para 1895. Corrió el billete pre 91 con un aumento del 50% (inflación)

Las Fuerzas Armadas Profesionalización y prusianización del ejercito bajo Koerner Baja en los sueldos tras la guerra Jóvenes aristócratas no siguieron en las filas del ejercito ( derrota y malos sueldos) La Armada no altero su tradición aristocrática , Se institucionalizó bajo un almirante director y un consejo naval Mejores sueldos que el ejercito ( 1º tercio S. XX)

El Balmacedismo persecución hacia los balmacedistas tras la Placilla. Saqueos e incendios principalmente en Santiago y Valparaíso hacia ellos. Exilio , cárceles y persecución administrativa Amnistías sucesivas permitieron reinserción cívica. Organización partido balmacedista en el Partido Liberal Democrático 1892.

Parlamentarismo La más importante consecuencia de la guerra civil fue la implantación de el parlamentarismo por un periodo de 34 años que terminaría con la Constitución de 1925 Juramento constitucional de 1925

IMPLICANCIAS INTERNACIONALES DE LA GUERRA CIVIL DE 1891 DEBILITAMIENTO DE LA POSICION DE CHILE EN AMERICA La guerra civil contribuyó a quebrantar la posición de preeminencia de Chile en Latinoamérica, que había adquirido en la Guerra del Pacífico y mediante la acción del gobierno de Balmaceda. El abandono de los gobiernos posteriores a 1891 de la política económica impulsada durante la administración de Balmaceda, hizo que gradualmente se debilitaran las bases materiales necesarias para mantener la posición internacional que se había logrado.

LAS RELACIONES DE CHILE CON LOS ESTADOS UNIDOS El gobierno de Estados Unidos creyó encontrar en Chile durante el gobierno de Balmaceda la oportunidad de manifestar su imperialismo (Doctrina de Monroe), debido a la actitud antibritánica del presidente. El incidente del Baltimore, el 16 de 1891, en Valparaíso se una pelea entre marinero del barco de guerra americano Baltimore y marinero y civiles chilenos, como consecuencia de ellos 2 americanos perdieron la vida y alrededor de 20 quedaron heridos. A pesar de la victoria diplomática de Estados Unidos, su imperialismo no logro debilitar la posición que había logrado en Chile el imperialismo británico.

POSTURAS HISTORIOGRAFICAS HERNAN RAMIREZ NECOCHEA Este autor plantea que el presidente Balmaceda: “Sostuvo la tesis de la absoluta independencia de los poderes, a fin de que cada uno se desenvolviera responsable y eficientemente dentro de su propia esfera y sin estar amagado por perniciosas interferencias”.

Justifica su tesis basándose, entre otras cosas, en un discurso del presidente Balmaceda al parlamento en el año 1890: “Yo no acepto para mi patria la dictadura del congreso, ni sostengo la dictadura del Poder Ejecutivo: quiero un régimen de libertad e independencia de los poderes públicos, en el cual cada uno de ellos pueda ejercer la plenitud de las atribuciones necesarias para sus funciones propias, pero sin invadir jamás los derechos del pueblo, ni la esfera de acción trazada legalmente a la actividad de los otros poderes”

Postura de Alessandri Presidente - Congreso Intervención Militar 1924 “La responsabilidad legal del Presidente de la República existía; pero, en el hecho, se convirtió en un simple esclavo del congreso (….)” “La desorganización y el desorden (…) hicieron necesario el golpe de estado de 1924, para corregir con aplauso los vicios políticos y administrativos recibidos como triste herencia de la revolución de 1891”

Postura de Julio Heise González “El verdadero revolucionario fue el Presidente de la República y no el Parlamento” Balmaceda desobedeció las leyes y la constitución , usurpando el poder público por la fuerza. Por otro lado el Congreso sólo resistió la dictadura para devolver a las leyes atropelladas “ su antigua vigencia” Se pretendió imponer violentamente el sistema presidencial Ejemplo de ello: el 1º de Enero de 1891 el Presidente declaró que no existía leyes ni constitución , y la República quedaba bajo el Presidente . Mantención de las fuerzas de tierra y mar sin autorización legislativa y disposición sin arbitrio de los dineros públicos “ sin ley de presupuestos”… Echaba por tierra el andamiaje de la constitución de 1833.

Bibliografía Salinas, M., Saldaña, C., & Cornejo, T. (2005). ¿Quiénes fueron los vencedores?. Elite, pueblo y prensa humorística de la Guerra Civil de 1891. Santiago: Lom. Alessandri, A. (1950). Revolución de 1891. Mi actuación. Santiago: Nascimiento.

Bibliografía Heise González Julio (1974) Historia de Chile, El periodo Parlamentario 1861-1925 Tomo I. Santiago: Andrés Bello. Bravo Valdivieso Fernando y otros (1991) Balmaceda y la Guerra Civil. Santiago: Fundación Ramírez Necochea, Hernán (2005)“Balmaceda y la Contrarrevolución de 1891”. Santiago: Lom.