TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA NASAL. (EPISTAXIS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IRRIGACION CABEZA Y CUELLO
Advertisements

Dr. Ruffo Alonso Aguilar Chong.
S.Radiodiagnóstico H. Clínico de Valencia (Valencia). España.
EPISTAXIS. Prof. Carlos Martín..
Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIO MAXILAR SUPERIOR
Andrea Catalina Conde Castellanos X semestre Departamento ORL 2012
HUESOS DE LA CARA Anato iii.
Maxilar superior ANGELA PAOLA SANCHEZ OROZCO.
TECNOLOGIA DE LAS IMÁGENES I
V2.0.
1 2 SINUSITIS INVASIVA POR ASPERGILLUS. Paciente pediátrico con aplasia medular severa yatrogénica. Fig. 1: Tc facial sin contraste. Celulitis orbitaria.
NARIZ Y SENOS PARANASALES
EPISTAXIS DR. EDGARDO CORNEJO ROSALES.
Dr. Juan pablo villalta aguirre Cirujano dentista – protesista dental
EPISTAXIS Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Prohibida la reproducción total o parcial
HEMORRAGIAS NASALES Dr. Hernán Leonardo Lía Medico de Planta Permanente ORL Jefe de Residentes Policlinica Bancaria 9 de Julio.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Francy Milena Cuervo Otorrinolaringología 2009
Nariz Se divide en izquierda y derecha debido al tabique nasal.
Dr. Jorge Montero Arismendy1. FOSAS NASALES SON DOS CORREDORES ANFRACTUOSOS DE EJE MAYOR ANTEROPOSTERIOR SITUADOS EN EL MACIZO FACIAL, SEPARADOS POR UN.
Qué es la epistaxis? Se denomina Epistaxis, Rinorragia o Hemorragia Nasal, a el sangrado originado en las fosas nasales, en los senos paranasales, o en.
Cavidad Nasal Priscilla Sepúlveda Nariz
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
CAVIDAD BUCAL.
A. PALATINA MAYOR A.ESFENOPALATINA (MAXILAR) A. ETMOIDALES ANT. A. ETMOIDALES POST. RAMAS NASALES LATERALES POSTERIORES RAMAS NASALES LATERALES DE LA A.
Manejo de la vía aérea ÁNGEL A. FERNÁNDEZ DELGADO.
RINOPLASTIA ALTAMIRANO GARCIA REYNA LIZBETH BARRETO ALCANTARA JAQUELINE HERNANDEZ SANTIAGO NATALI OLGUIN PEREZ EMILIA REYES GONZALEZ IVONNE CLARET.
Esta conformado por 14 huesos: 6 pares (maxilares, malar, cornetes inferiores, palatinos, unguis, huesos propios de la nariz y 2 impares (Vómer y mandíbula).
Viscerocraneo. Definición El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente del mesenquima de los arcos faríngeos embrionarios.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA REGIÓN DE LA FOSA PTERIGOMAXILAR ANATOMIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO DRA. PATRICIA SEGOVIA SEGUNDO.
Diagnostico y tratamiento. Revisión primaria A. Vía aérea A.Evalué la vía aérea protegiendo la columna vertebral B.Respiración C.Circulación A.Diferenciar.
ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRÁNEO Frontal Etmoides Maxilar Cigomático Palatino Vómer Esfenoides Mandíbula Temporal Atlas Parietal Occipita l.
“EPISTAXIS” Alumna : Javier Lermo Elisabeth. CONCEPTO Se denomina epistaxis a todo fenómeno hemorrágico originado en las fosas nasales, cavidades anexas.
Abordaje endoscópico Transnasal en tumores Hipofisiarios
Comité Rinosinusal Esfenoidotomía
Anatomía de nariz Miguel Molina Carlos Emith Peralta Vega Ximena Berenice 6HM8.
URGENCIAS EN ORL Jorge Ignacio Puerta Ayala MD
Dr. Daniel Retuert Roe Residente HCUCH
MÚSCULOS DE LA CARA Y CRÁNEO
ANATOMÍA CAVIDADES PARANASALES
Complicaciones de la cirugía endoscópica
Macarena Karle HCUCH Julio 2016
Objetivo Mostrar los hallazgos radiológicos en TC y RM del angiofibroma nasofaríngeo juvenil (ANJ) y su diagnóstico diferencial.
EPISTAXIS AGUILAR OZEJO, JJ GUILLEN PACHECO, K Ruben OTORINOLARINGOLOGÍA.
NERVIO TRIGEMINO V PAR CRANEAL. EL NERVIO TRIGÉMINO O V PAR CRANEAL Se trata de un nervio mixto, es decir, que posee fibras motoras responsables de la.
Caso 51:Epistaxis Alumno: Daniel Ricardo Che Morvelí Código: D.
Defectos comunes del campo visual y sus bases anatómicas. 1
Dr. Ernesto Freire Ruddy García R..
Daniela Isernia R3. Vestíbulo Nasal RT Radical: CL 5 años 87% ST I-II: SV 77% ST III-IV: 73% Cavidad Nasal RT Adyuvante SV 75% RT Radical SV 83% DA:5000.
PÓLIPOS NASALES.  QUE SON LOS PÓLIPOS NASALES?  Son tumefacciones inflamatorias hipertróficas y no neoplásicas verdaderas.  Los pólipos nasales se.
LAMINA OSEA PERPENDICULAR LABERINTO ETMOIDAL (MASA LATERAL) LAMINA CRIBOSA CORNETE NASAL SUPERIOR CORNETE NASAL MEDIO APOFISIS CRISTA GALLI Latarjet, M.
TRIGEMINO V PAR DIANA ISABEL ZEA ROJAS RESIDENTE PRIMER AÑO NEUROLOGIA.
Inervación nerviosa del oído, nariz, ojo y boca. Inervación del oído.
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA. ARTERIA CARÒTIDA COMÙN  Cruza la cara ventrolateral de la tráquea (o esófago en el lado izq.) en su asenso.
NERVIOS CRANEALES Dr. Josep Ferré i Font.
RECAPITULACIÓN 2 ° PRUEBA
TRAUMATISMO MAXILOFACIALES Integrantes: Nicolás Arias Franchesca Ubilla Docente: Cristina Alfaro.
Cornete Nasal Inferior Hueso par Ubicado en la porción inferior y lateral a las fosas nasales Presenta: Una cara lateral Una cara medial Borde superior.
Dra. Olga Lee de Chinchilla Anatomía Humana 2014
R. TEMPORAL R. INFRATEMPORAL R. PAROTÍDEA. Región Temporal Situación Constitución R. Temporal.
Anatomía Radiográfica intraoral. Anatomía Maxilar Descripción Maxilar Superior División en: Región Anterior Región Paramediana Región Posterior.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
CARA EN GENERAL. El conjunto de los diferentes huesos de la cara constituye un macizo óseo de forma prismática triangular Presenta: La cara superior adhiere.
Transcripción de la presentación:

TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA NASAL. (EPISTAXIS) Dr. Ángel Urpegui García Dra. Beatriz Ágreda Moreno Sección de Rinología del Hospital Clínico Lozano Blesa Zaragoza

EPIDEMIOLOGÍA Prevalencia: 10-15% Picos de edad: 10-15 años 45-65 años

LOCALIZACIÓN ANTERIOR: el 90%. Área de kiesselbach Posterior: sólo el 10% del total

IRRIGACIÓN NASAL Carótida interna Carótida externa

Etmoidal anterior Carótida interna oftálmica Etmoidal posterior

a. subtabique Arteria facial labial superior a. del ala nasal Carótida externa Arteria maxilar interna

rama medial ó nasopalatina MAXILAR INTERNA ESFENOPALATINA a. nasal media rama lateral ó art. nasal posterolateral a. nasal inferior

Orificio esfenopalatino

MÉTODOS DE CONTROL DE LAS EPISTAXIS Epistaxis anterior: taponamiento anterior Epistaxis posterior: - Taponamiento anteropost con venda - Sonda de doble balón - Cauterización endoscópica - Ligadura arterial: esfenopalatina, etmoidal, maxilar interna, carótida. - Angiografía con embolización

Taponamiento nasal anterior

Taponamiento nasal anteroposterior

Taponamiento posterior Tasa de eficacia-fallo: 50% (debe repetirse) Tasa de complicaciones: 69% Incómodo Daño mucosa nasal, sinequias Necrosis ala nasal Hipoxia- alteraciones gasométricas Infección, sinusitis, celulitis periorbitaria Reflejo vasovagal: bradicardia, hipotensión, apnea Angina de pecho Síndrome del shock tóxico

Cauterización endoscópica Tasa de éxito: 75-80% Tasa de complicaciones: ? daño térmico a nervios cercanos: aturdimiento en paladar por afectación del nervio palatino Obstrucción del conducto lacrimonasal

Embolización Tasa de éxito: 80-90% Tasa de complicaciones: 27-50% Daño neurológico: hemiplejia, oftalmoplejia, ceguera, parálisis facial, ACV Dolor facial, parestesias

Ligadura de la a.maxilar interna Vía Caldwell- Luck Tasa de éxito: 90% Tasa de complicaciones: 28% recurrencia por dejarse ramas sin ligar Parestesia-insensibilidad dentaria ó facial Fístula oroantral Al disecar en fosa pterigopalatina: sinusitis, ceguera, oftalmoplejia, xeroftalmia

Ligadura de la a.esfenopalatina Tasa de éxito: >95% Tasa de complicaciones: 0-2% Sinequias Costras nasales Necrosis del cornete inferior

Ventajas Disminuye la estancia hospitalaria No precisa taponamiento Menos molestia para el paciente Permite descartar la existencia de tumores nasales, teleangiectasia hemorrágica hereditaria ó granulomatosis de Wegener

Disminuye la estancia hospitalaria

Menos molestia para el paciente No precisa taponamiento nasal

Permite descartar patologías Carcinoma nasal Teleangiectasia hemorrágica Granulomatosis de Wegener

Técnica quirúrgica

Técnica segura, eficaz y con escasas complicaciones