C J x x1 x1+ dx J1 J (x1+ dx) Si la materia se conserva la concentración de soluto debe aumentar en la región La velocidad de cambio de la concentración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Transporte de Calor por Conducción
Advertisements

4º E.S.O. Energía U.1 Conservación y transferencias de energía A.27 Ondas.
Tratamiento semiempírico del Estado del Transición
Clase 4. Dispersion y Difusion Radiativa 1. Dispersion pura.
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
Velocidad y rapidez.
Límites y Continuidad. Límite de una función cuando X  ∞ Resultados posibles:
CONDUCCIÓN DE CALOR EN UNA ALETA DE ENFRIAMENTO Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM
Marco Te ó rico La derivada de la funci ó n en el punto marcado es equivalente a la pendiente de la recta tangente. La derivada de una funci ó n es una.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
1.- Cinética Química. 2.- Velocidad de reacción Expresión de la velocidad de una reacción. 3.- Ecuación y constante de velocidad Orden de.
MOVIMIENTO ONDULATORIO. ESQUEMA DEL TEMA ONDAS MOVIMIENTO ONDULATORIO Movimiento ondulatorio es una forma de transmisión de energía, sin transporte neto.
SEMICONDUCTORES. Clasificación de Sólidos cristalinos en función de sus propiedades eléctricas  Los Semiconductores son materiales que poseen propiedades.
Electricidad. CARGA Y CORRIENTE ELÉCTRICA Tipos de cargas Conductores y aisladores Interacciones eléctricas Métodos de electrización Voltaje Corriente.
La termodinámica y la Fisicoquimica tratan de la cantidad de transferencia de calor a medida que un sistema pasa por un proceso de un estado de equilibrio.
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
1.- Cinética Química. 2.- Velocidad de reacción Expresión de la velocidad de una reacción. 3.- Ecuación y constante de velocidad Orden de reacción.
SONIDO y su rapidez CYNTHIA MORENO.
ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS.
FÍSICA II GRADO Ingeniería Mecánica Tema 3. Corriente eléctrica.
Matemáticas Aplicadas CS I
¿Qué es una solución Química?
Material de apoyo.
Fenómenos químicos U.1 La naturaleza corpuscular de la materia
LA DIFERENCIAL Autor: Victor Manuel Castro González
ABSORCIÓN Y TRANSFERENCIA DE SOLUTOS
Ambiental Física TRANSMISIÓN DEL CALOR CONDUCCIÓN CONVECCIÓN RADIACIÓN.
Profesor: Felipe Bravo Huerta
Sistema de Referencia sistema de coordenadas cartesiano o
Diego Fernando Pedraza Gonzalez G2N17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
ACELERACION a (m/s2) Es el cambio de velocidad en un determinado tiempo a= ∆V/ ∆T Vf- Vi a= donde Vf= velocidad final, Vi= velocidad.
Membrana plasmática Transporte DRA DIANA MORENO
Difusión, Osmosis, y Transporte
TRATAMIENTO DE RESÍDUOS LÍQUIDOS I
CENTRO EDUCACIONAL DE LA MADERA
Equilibrio Químico.
Campo electrostático y potencial
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Material complementario
Sonido Capítulo 22 Física Sexta edición Paul E. Tippens
El movimiento.
¿De qué depende la velocidad de una reacción química?
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Diseño emisario submarino Descarga de agua residual
Oscilaciones Oscilaciones mecánicas Movimiento Armónico Simple
CINETICA QUIMICA.
Propiedades de la materia
METALES.
Pasos a seguir por cada factor de conversión (fracción):
Fenómenos químicos U.1 La naturaleza corpuscular de la materia
Estudio del movimiento
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
TEMA: LA REACCIÓN QUÍMICA
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Dinámica de Máquinas Eléctricas Cátedras 5-6
Capítulo 3 Balance de Sal y Modelos de Caja
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
OPERACIONES UNITARIAS Transferencia de masa Cuarto Industrial “A” Integrantes: Fabian Garcia Eddy Moreira.
CINETICA QUIMICA Es el estudio de las velocidades de reacción y los factores que influyen en ellas. TEORIA DE COLISIONES Condiciones requeridas para que.
TEMA 2. El trabajo de Galileo: una aportación importante para la ciencia ¿Cómo es el movimiento cuando la velocidad cambia? La aceleración.
Estudio del movimiento
Tiempo (s) Distancia (m) t (s) d (m)
Transcripción de la presentación:

C J x x1 x1+ dx J1 J (x1+ dx) Si la materia se conserva la concentración de soluto debe aumentar en la región La velocidad de cambio de la concentración será: Si dx es pequeño 2a Ley de Fick Representa la curvatura del perfil de concentración (C vs x)

1/6G(n1-n2)dt = Jdt = átomos /cm G = frecuencia de vibración del átomo Sólo 1/6 de los átomos saltarán del plano 1 al plano 2 en un intervalo de tiempo t. Si n1 es el número de átomos de soluto en el plano 1 y n2 el número se átomos de soluto en el plano 2: 1/6Gn1dt es el número de átomos de soluto que saltan al plano 2 en un intervalo dt. 1/6Gn2dt es el número de átomos de soluto que saltan al plano 1 en un intervalo dt. El flujo neto de átomos es 1/6G(n1-n2)dt = Jdt = átomos /cm J = flujo neto de átomos en átomos/cm2seg ó gramos/cm2seg a 2 1 n1 n2

C2 = C1 + a (c/x)  J = 1/6Ga2 (c/x) Si en lugar del numero de átomos de soluto por unidad de área se considera su concentración: C = n/a El flujo neto J = 1/6Ga(C1-C2) C2 = C1 + a (c/x)  J = 1/6Ga2 (c/x) De la primera ley de Fick J = -D (c/x) D = 1/6Ga2 El signo negativo delante de D significa que el flujo ocurre de mayor a menor concentración D depende de la frecuencia de vibración, a es la distancia interatómica y 1/6 viene del número de coordinación del sistema considerado. D es el coeficiente de difusión o “difusividad” y depende de la temperatura Unidades: longitud2/tiempo, generalmente: cm2/s ó m2/s