Contexto, Tensiones y Propuesta para la Gestión del Agua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
Advertisements

VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
Ley de Participación Ciudadana y una Nueva Constitución para Chile MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES.
Experiencias a nivel de políticas efectivas para promover el desarrollo de una industria de Empresas de Servicios Energéticos en Ecuador.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
Medición de Transparencia E m p r e s a r i a l 2015 EEB.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
El plan nacional de desarrollo se encuentra conformado por una parte general y un plan de inversiones de todas las entidades públicas del Estado. En la.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Laboratorio de Ideas para un Ordenamiento Ambiental/ Territorial (OA&T) participativo en el AMEM Villavicencio, 28 y 29 de marzo de 2012.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
OPERACIÓN LAGUNA DE MAULE DOH-ENDESA 25 de Enero 2016.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DR. JUAN R. GUZMAN POO DEPTO. BIOLOGIA MARINA UABCS.
Que nuestros estudiantes cursen Programas Educativos de calidad en las mejores condiciones Mejorar el nivel de calidad y competitividad académica de nuestra.
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
José Martínez Graciliano
Unidad de Comunicación e Imagen
CONSEJO ECONOMICO DEL TRIFINIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
1.- El catastro como fuente de información
“Transparencia en el Gasto Público”
La Calidad en la UNAB.
Reflexión de Seguridad Acciones Concretas de Liderazgo Preventivo
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C.
Contraloría Social en los Consejos de Cuenca
3° Piso del Edificio “María Sabina”
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 2.2.1
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Experiencia del Paraguay en la aplicación
Gestión del Riesgo Proceso Direccionamiento Estratégico
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
MARCO LEGAL.
CONSTITUCIÓN.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE MICROCUENCAS (PROCUENCAS) EN LA PROVINCIA DE HEREDIA, COSTA RICA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE HEREDIA S.A.
POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE
Gerencia de Servicios Compartidos
Carlos Alberto Sarria Posada
Ley federal de instituciones y procedimientos electorales
LOPGOT ASAMBLEA NACIONAL
PARA LOS ORGANISMOS AUDITORES
PRESUPUESTO CIUDADANO
Análisis de la ley de Educación Superior
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la UE (GDPR) y su impacto en Costa Rica. MSC. Rafael Montenegro P.
CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Centro de Documentación e Información Municipal – CDIM
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Estados financieros.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LA TRANSFORMACIÓN EN REGADÍO DE 1
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Y MECANISMOS DE CONTROL INTERNO
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Propuestas para un Estado al servicio del Proyecto Nacional
INFORME DE SEGUIMIENTO PERIODO: TERCER TRIMESTRE 2018
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
AM 034. EXPEDIR LAS POLITICAS GENERALES
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS ACUMULADA ENERO 2018 PARTIDA 25: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Valparaíso, marzo 2018.
X Congreso Nacional AIDIS - Uruguay
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
Transcripción de la presentación:

Contexto, Tensiones y Propuesta para la Gestión del Agua Corporación para el Desarrollo Sustentable de la Cuenca del rio Maule Contexto, Tensiones y Propuesta para la Gestión del Agua

Cuenca del rio Maule La cuarta cuenca mas grande de Chile Abarca la Region del maule y un par de comunas de la 8va region 1.000.000 habitantes

30% riego del pais 440.547 Ha 3,1% del PIB nacional (sexto lugar a nivel nacional) 15% PIB silvoagropecuario 28% ocupados provienen del sector silvoagropecuario (mayor del pais en terminos relativos) Se cultiva (del pais): 35% viñas y parronales; 30% semilleros, 18% frutales, 16% cultivos industriales, entre otros Se exporta (del pais): 42% horatlizas procesadas, 34% frutas procesadas, 24% vinos y alcoholes, 14% fruta fresca

Subcuenca Rio Maule Caudal : 200 m3/s > 180.000 Ha de riego Alto potencial generación hidroeléctrica Junta de Vigilancia Rio Maule 5 organizaciones en los canales de riego Maule Norte: 70.000 Ha Cooperativa de Riego: 40.000 Ha Maule Sur: 30.000 Ha Melado: 25.000 Ha SORPAM: 15.000 Ha

Tensiones por el uso del agua (1/3) Asociacion Maule Norte suscribe 3 contratos para generación eléctrica de “supuesta” pasada Solo nos entregan el 1% de las utilidades generadas, aproximadamente $45.000 anuales por acción, y a costa de no tener agua, empresas que persiven 1200 a 1800 millones mensuales Los puntos de medición del caudal son obsoletos e insuficientes para asegurar el buen uso No existen medios de verificacion y supervigilancia del agua distribuida

Secuencia de las alteraciones de centrales dentro de el canal maule norte Centrales Mariposa, Lircay y Providencia, de la Empresa Italiana Hidromaule

Secuencia de las alteraciones de centrales dentro de el canal maule norte Centrales Mariposa, Lircay y Providencia, de la Empresa Italiana Hidromaule

Secuencia de las alteraciones de centrales dentro de el canal maule norte Centrales Mariposa, Lircay y Providencia, de la Empresa Italiana Hidromaule

Inversiones de mantenciones en los canales

Tensiones por el uso del agua (1/2) Se altera el reparto de agua durante el invierno, incluso es inexistente Se retrasa el incio de la temporada de riego Las centrales se transforman en puntos críticos de reparto En estos lugares, el agua es administrada por las hidroelectrica “supuestamente” de pasada Se han afectado a los regantes aguas abajo de los puntos de generación hidroeléctrica

Tensiones por el uso del agua (2/2) El canal ha sufrido colapsos por aumento del caudal Las reparaciones se han implementado con aporte de los regantes y el Estado (no las generadoras) Se compremetieron caudales mínimos Existen antecedentes de fallas administrativo-financieras Las organizaciones son básicas o incipientes en su desarollo organizacional

Adicionalmente… (1/2) El 4 de enero de 2016: Endesa firma con el Ministro de Obras Públicas un acuerdo para “optimizar” el uso de la Laguna del Maule Este acuerdo no consideró los efectos sobre la principal fuente de agua de la cuenca Permitió el ingreso de ENDESA a la gestión del agua en la fuente Vulneró los derechos de los regantes y habitantes de la cuenca

Adicionalmente… (2/2) Pasó por alto la Ley Nº20.500 del 16/02/2011 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, la que indica lo siguiente en el Título IV, Artículo 70 y 71: “Artículo 70 Cada órgano de la Administración del Estado deberá establecer las modalidades formales y específicas de participación que tendrán las personas y organizaciones en el ámbito de su competencia. Las modalidades de participación que se establezcan deberán mantenerse actualizadas y publicarse a través de medios electrónicos u otros. Artículo 71.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, cada órgano de la Administración del Estado deberá poner en conocimiento público información relevante acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y presupuestos, asegurando que ésta sea oportuna, completa y ampliamente accesible. Dicha información se publicará en medios electrónicos u otros.”

Propuesta (1/2) Institucionalizar la noción de bien común del agua, la vinculacion de los actores interesados y la participacion social, a través de la creación de organismos de cuenca. Proponemos que estos organismos: Elaboren los planes de gestión y conservación del agua nivel de cuenca. Implementen un estándar territorial de uso y conservación del agua en cantidad y calidad, y su presupuesto. Provean un marco de operación para el ejercicio de los derechos de aprovechamiento de agua en base al bien común, el derecho humano al agua y los planes de cuenca.

Propuesta (2/2) Protejan la calidad del agua a través de su regulación en el código de aguas, la evaluación ambiental estratégica a nivel territorial y normas de calidad ambiental.    Modernicen la gestión económica del agua a través del fortalecimiento institucional de las organizaciones de usuarios de aguas.   Conserven el valor intercultural del agua, a través de la promoción y resguardo de las formas tradicionales y ancestrales de gestión del agua en los territorios.