TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 23, nº5 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 23, nº5 2015
Advertisements

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016.
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
DIABETES. PAPEL DE LAS INCRETINAS Casos Clínicos con Vildagliptina.
Validez Interna Dr. P. Ventayol Servei de Farmàcia HUSD.
Luis Galera Morcillo - MIR R4 MFYC Pedro A. Alcántara Muñoz - Tutor.
Diabetes en Chile Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Antihipertensivos-Inhibidores del Sistema Adrenérgico
Dirección General de Salud Pública
¿IECA o ARAII? ¿IECA o ARAII? ¿Qué criterios usamos
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA DEL ALJARAFE
Uso electivo de pig-tail en trasplante
Resumen Objetivo. Analizar las diferencias en los resultados en salud según condiciones observadas de los hospitales, en particular su tipo de propiedad:
Pablo D. Rodríguez Coordinador General
Acupuntura en Oncologia: Revisión de la evidencia científica
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA en el anciano.
Objetivos y justificación
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
Hipertensión Arterial
TRASPLANTE EN DIABÉTICO.
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Beatriz Rodríguez Rovalo R2 MF
¿QUÉ SABEMOS HOY DE LA HOMEOPATÍA?
¿Existe diferencias en la incidencia de eventos cardiovasculares mayores entre sujetos clasificados como hipertensos estadio I, en comparación con sujetos.
EFECTOS ADVERSOS DE LAS ESTATINAS Vol 23, nº6 2015
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
LOS LÍPIDOS COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Vol 22; nº 7,
Objetivos de alta precisión. Consideraciones especiales
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Suplementos de calcio, osteoporosis y riesgo cardiovascular Vol 21, nº
Elaborado por: Franklin Guamaní V.
Historia de la Epidemiología
LOS LÍPIDOS COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Vol 22; nº 7,
Editorial (I) El manejo de la DM2 es complejo y requiere un enfoque individualizado (promoción de estilos de vida saludables, educación sanitaria, control.
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
NUEVOS MEDICAMENTOS INHALADOS EN LA EPOC: ¿qué nos aportan
García F, Jaén A, Solá L., González L, Garreta R, De La Sierra A
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
Novedades en Prevención Cardiovascular 2017
¿Qué piensan los profesionales Ventajas e inconvenientes
Sumario Tratamiento sintomático Tratamiento farmacológico sintomático
Hipertensión arterial resistente
TORCETRAPIB ¿Juegan con nosotros las compañías farmacéuticas?
AND THE WINNER IS …...
Criterios y pautas del tratamiento combinado en la DM tipo 2
Manejo de la hiperplasia benigna de próstata Vol 20, nº
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
Experiencias en el tratamiento de la hipertensión arterial en el niño
Informe de Diálisis y Trasplante 2010
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
GISSELA GUAMAN 1OmoHMIL SOCIETY FOR VASCULAR SURGERY® DOCUMENT doi: /j.jvs
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Hipertensión en niños, un reto
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
Transcripción de la presentación:

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 23, nº5 2015

Sumario INTRODUCCIÓN INICIO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CIFRAS OBJETIVO SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO TERAPIA COMBINADA CRONOTERAPIA HTA EN LA DIABETES HTA Y OTRAS SITUACIONES ESPECIALES INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA ADHERENCIA Y EL CONTROL DE LA PA HTA: Hipertensión arterial PA: Presión arterial

Introducción (I) La HTA es uno de los principales FRCV; la prevalencia se estima en torno al 20%, cifra que puede doblarse en los >65 años. Se asocia con frecuencia con otros FRCV y comorbilidad. Una vez diagnosticada hay que valorar, en cada paciente, el balance beneficio/riesgo de las intervenciones sobre el estilo de vida y farmacológicas. Este balance es muy favorable en los pacientes con cifras muy elevadas de PA, alto RCV o enfermedad cardiovascular establecida, pero es más incierto en HTA grado 1 (PAS <160 y PAD <100 mmHg) y RCV bajo. FRCV: Factor de riesgo cardiovascular RCV: Riesgo cardiovascular PA: Presión arterial; PAS: Presión arterial sistólica; PAD: Presión arterail diastólica

Introducción (II) Los médicos, en función del RCV y la comorbilidad, deben decidir conjuntamente con el paciente las cifras objetivo de PA, la necesidad de fármacos, así como su selección y pauta de administración. La toma de estas decisiones requiere disponer de la mejor evidencia de forma actualizada y accesible. En el año 2002, se publicó la primera GPC sobre HTA basada en la evidencia de la CAPV, que se actualizó en 2007 y fue incluida además en el portal de EEUU National Guideline Clearinghouse (http://www.guideline.gov/). GPC: Guía de Práctica Clínica CAPV: Comunidad Autónoma del País Vasco

Introducción (III) Se presentan aquí las principales recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico de la HTA, recogidas en la actualización de la GPC de 2014, realizada con el estándar internacional GRADE y disponible en la web de Osakidetza (http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-phgpc00/es/). Una característica de GRADE es la priorización de los resultados verdaderamente importantes para los pacientes. En esta GPC, al valorar la calidad de la evidencia, se han considerado como variables críticas la mortalidad (total y cardiovascular), ictus, IAM, los eventos cardiovasculares mayores y la ERT (trasplante o diálisis). IAM: infarto agudo de miocardio ERT: enfermedad renal terminal

Preguntas sobre el tratamiento de la HTA

Inicio del tratamiento farmacológico Las modificaciones del estilo de vida, incluyendo dieta y ejercicio, se deben proponer a todos los hipertensos, independientemente de que se inicie o no tratamiento farmacológico.

Cifras objetivo El tratamiento intensivo con objetivo de control estricto de la PA (PAS ≤135; PAD ≤85 mmHg), frente a un control convencional (PAS 140-160; PAD 90-100 mmHg), no ha conseguido demostrar beneficios en la HTA sin comorbilidad. No existe evidencia suficiente para recomendar cifras objetivo concretas en el >80 años. En el anciano no frágil, se considera razonable el objetivo de PAS del ensayo HYVET (<150 mmHg) y el mismo objetivo de PAD que en población general (<90 mmHg).

Selección del tratamiento farmacológico: HTA sin comorbilidad (I) Frente a placebo es claro el beneficio de los antihipertensivos, incluyendo los betabloqueantes (BB). En general, puede decirse que, si exceptuamos los BB y alfabloqueantes, no hay diferencias relevantes en el balance beneficio/riesgo para la mayoría de las comparaciones entre antihipertensivos.

HTA sin comorbilidad (II) Los diuréticos tipo tiazida son mejores que los CA para disminuir la IC y, aunque existe evidencia de que aumentan el riesgo de DM frente a CA, IECA y ARA II, este hecho no se traduce en un aumento del riesgo de futuros eventos cardiovasculares. Los IECA son superiores a los CA para disminuir la IC, pero inferiores para reducir el riesgo de ACV. La evidencia de los ARA II proviene de comparaciones indirectas y apunta a que son igual de eficaces que el resto de antihipertensivos, pero su coste, en general, es mayor. Los BB y alfabloqueantes son inferiores a otros antihipertensivos en variables de resultado relevantes. Los inhibidores directos de la renina (aliskireno), no tienen estudios con variables de resultado de morbimortalidad

¿Existen diferencias entre los distintos diuréticos tiazídicos? Hay controversia acerca de si existen diferencias de eficacia entre los diuréticos tiazídicos (HCTZ) y los análogos de las tiazidas (clortalidona, indapamida), debido a sus distintas características. No se han encontrado ECA con comparaciones directas entre ambos tipos de diuréticos, con variables clínicas relevantes. En comparaciones indirectas, la clortalidona se muestra superior a la HCTZ en la disminución del riesgo de eventos cardiovasculares totales e IC, sin diferencias en el riesgo de ACV ni en la mortalidad total. Con respecto a los EA la evidencia es conflictiva (a corto plazo no se han visto diferencias pero algunos estudios observacionales muestran una mayor incidencia de EA metabólicos con la clortalidona). La calidad de la evidencia es baja y, por tanto, las recomendaciones son débiles. La evidencia más sólida frente a placebo u otros antihipertensivos la tendrían la clortalidona y la indapamida. HCTZ : hidroclorotiazida EA: efectos adversos ECA: ensayo clínico aleatorizado

HTA sin comorbilidad (III)

Consideraciones en el anciano No se han publicado nuevos ensayos importantes en >80 años y, no existe evidencia suficiente sobre si un régimen antihipertensivo es mejor que otro. Se considera razonable iniciar el tratamiento con indapamida de liberación prolongada, asociando un IECA, si fuera necesario, para controlar la PA (ensayo HYVET). En el caso de pacientes >80 años con tratamiento antihipertensivo instaurado, eficaz y bien tolerado, no hay evidencias para apoyar un cambio de tratamiento.

Terapia combinada (I) En general, si no se consiguen las cifras objetivo de PA, es preferible combinar distintos antihipertensivos que incrementar la dosis en monoterapia, si bien se desconoce el efecto de tal medida en la reducción de eventos cardiovasculares. En HTA y alto RCV la combinación de IECA + CADHP es superior a la combinación de IECA + HCTZ en algunos resultados (IAM fatal y no fatal, abandonos por EA), pero no en disminución de la mortalidad total, ACV y hospitalización por IC. No se recomienda la doble inhibición del SRA ya que, frente a monoterapia, presenta más riesgos (hiperpotasemia, hipotensión y fallo renal) que beneficios, pues no reduce la mortalidad total o cardiovascular. CADHP: calcioantagonista dihidropiridínico SRA: Sistema Renina-Angiotensina

Terapia combinada (II)

Cronoterapia La cronoterapia se define como «la administración de la medicación en ciertas horas del día que se consideran las más adecuadas para optimizar la actividad o minimizar la toxicidad». El patrón «non-dipper» se asocia con un aumento del RCV y la morbilidad cardiovascular. Se especula con que la administración vespertina de los antihipertensivos pueda revertir este fenómeno y disminuir la morbimortalidad cardiovascular. En una RS la administración nocturna consigue una disminución modesta en la PA. En un único ECA, de baja calidad, los pacientes con toma nocturna (en monoterapia o cambiando a toma nocturna alguno de los medicamentos previos) presentaron con menor frecuencia patrón «non-dipper», un mayor descenso de la PA nocturna y una reducción en la morbimortalidad cardiovascular. RS: revisión sistemática

HTA en la DM (I) Cifras objetivo: El control más intensivo de la PAS, por debajo de 135 mmHg en lugar de 140 mmHg, consigue un beneficio adicional en la disminución de ictus, sin beneficio en otros eventos cardiovasculares, a costa de un aumento importante de efectos adversos, algunos de ellos graves. No existen estudios especialmente diseñados para comparar el control intensivo de PA versus el control estándar en población hipertensa con nefropatía diabética; los datos son indirectos, con resultados heterogéneos y no concluyentes para recomendar un control intensivo de PA que, además, produce un aumento significativo de efectos adversos. DM: Diabetes Mellitus

HTA en la DM (II) DM: Diabetes Mellitus

HTA y otras situaciones especiales (I)

HTA y otras situaciones especiales (II)

Intervenciones para mejorar la adherencia y el control de la PA (I) En España, la prevalencia del incumplimiento terapéutico en HTA leve-moderada varía según los estudios, con una media del 32,5%. Debe explorarse la adherencia de forma sistemática en las revisiones periódicas. Ante cifras elevadas de PA persistentes a pesar de un tratamiento correcto, debe sospecharse una baja adherencia. Hay gran heterogeneidad en las intervenciones estudiadas y la calidad de la evidencia es baja. El aumento de la adherencia no siempre guarda relación con mejoras de la PA. En una RS, la AMPA y los sistemas de recordatorio de citas consiguen mejoras en el control de la PA. Las asociaciones a dosis fijas de antihipertensivos consiguen mejorías modestas de la adherencia, sin mejoras estadísticamente significativas en las cifras de PA. En enfermedades crónicas, disminuir el número de tomas mejora la adherencia, sin que existan datos que confirmen que mejoren los parámetros clínicos. AMPA: automonitorización de la Presión Arterial

Intervenciones para mejorar la adherencia y el control de la PA (II)

Para mas información y bibliografía… INFAC VOL 23 Nº5 Eskerrik asko!!