S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. ¿QUE ES EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL? Es una organización integrada por 188 países, que trabaja para promover la cooperación.
Advertisements

INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa. Investigación.
La crisis del S XIV da fin a la Edad Media y causa grandes cambios en la estructuras socioeconómicas. Se da una transición del modo de producción feudal.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
MODELO Y FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD
Comercio Internacional.
Dr José Luis Rodríguez Asesor CIEM
Análisis de casos ECOTEC.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Realizado en el Sheraton por el Ministerio de Administración Publica
DESARROLLO POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL DE AMERICA LATINA EN EL SIGLO XX Profesor Alfredo Sánchez Instituto de Geografía.
S. 9, 10 y 11: Fundamentos de la PE Hasta 1990 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la.
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 1.
Las organizaciones económicas internacionales
Modelo ISI o de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Clase de Repaso 3° Examen Parcial.
MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA CHILENA ( ) ROLF LÜDERS SCH. JUNIO 2004.
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
Curso de crecimiento económico Asiain UBA
El Sector Terciario o de servicios.
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
RESEÑA HISTÓRICA COLONIA-MEDIADOS DEL SIGLO XIX
Para producir bienes o servicios se necesitan:
El Populismo en Chile.
Mtro. Miguel González Ibarra
El Sector Terciario o de servicios.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Integrantes: Batian Cornejo Romanete Lizama Camilo Plaza
El Neoliberalismo Universidad de San Carlos de Guatemala
Políticas de Ajuste Macrofiscal
La crisis agrícola ……...
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Construcción del ,
Obj.: comparar el modelo ISI con el modelo económico actual
Derecho CLASIFICACIÓN GENERAL DEL DERECHO D. Interno D. Externo
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
El sistema catastral en México
Situación laboral en América Latina
Emprende!!! UAC Programa Institucional de Desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales.
Desarrollo y Crecimiento Económico
Economía y administración
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Chile.
REFORMA SOCIAL 1940.
La crisis económica de los Años 70
Visión General de la Macroeconomía
Páginas
S.4.1 Estrategia de la Política Económica
Ideologías y procesos políticos del S XIX
S.7 y 8: Keynes y Friedman Objetivo: formular un mapeo de las teorías de Keynes y el monetarismo como referentes de la política económica actual.
Fin del período de Expansión Económica
Fin del período de Expansión Económica
El Sector Terciario o de servicios.
Urbanización y globalización en el S
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
SISTEMA MONETARIO INT Por qué vale el dinero? Divisas, reservas.
El sistema mundial europeo
Viceministro de Desarrollo Empresarial
Crisis económica, tecnología y producción
Economía Internacional (Tª económica) Estructura (Economía real)
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el modelo Primario Exportador de fines del siglo XIX como referente de las políticas Estabilizadoras y Reformistas.

El modelo primario exportador Elementos del modelo: Patron de acumulación: primario exportador Estado en formación Ideología: Libre cambio Estructura Económica Estructura Política Ideología N. Estructural Relaciones de producción Relaciones de Poder Enfoques dominantes Práctica social Práctica Económica Práctica Del Poder Teorías.

Areas de la PE

Determinantes de la PE: Actores (una visión estructural) Libre cambio: Porque les interesa a los sectores dominantes Estructura Política del Enclave: Oligarquía terrateniente, Grupos extranjeros Conflicto: los impuestos al enclave Propiedad nacional Oligarquía Terrateniente (o. regionales) Burguesía agraria Burguesía urbana Burguesía industrial B. Agraria Comercial Financiera

Determinantes de la PE: Actores (una visión estructural) Conflictos en la propiedad nacional: Crédito, TC y Aranceles: B. Agraria vs B. Financiera Comercial B. Agraria y B Industrial Alianzas: Burguesía terrateniente y grupos mineros Empresas comercializadoras y financieras PRESIONES: O. Terratenientes, B. Industrial y clase media PE Estructurales Propiedad Mercado de trabajo Moneda EJE DOMINANTE

Modelo Primario exportador Características: Economía libre (de mercado) Orientación al mercado exterior Ahorro: proviene de intereses, rentas… en manos de extranjeros. Términos de intercambio inestables y en deterioro Factores que rompen con el modelo Factor interno PNR: fin del caudillismo y surgimiento del nuevo estado Factor externo: Depresión del 29: Crisis por alta dependencia al mercado exterior (El comercio exterior se redujo a mas de la mitad) S1: Antecedentes: Período Cardenista UAM-I Economía-Administración UEA: Política Económica II

Factores de la Depresión del 29 Especulación 1921… 1925 1926 1927 1928 1,000… 6,000 9,000 11,000 20,000 Debilidad de la Granja I GM (1915-20) >Ps >g 1920-30 <Demanda <Ps <g Debilidad de la Fabrica >Pg Vs <Empleo <Salarios PIB 49% Minería 43% Empleo -12% Distribución desigual del Ingreso Estrato 1% 5% 1919 12.2 24.3 1929 18.9 33.5 Lecciones: -No hay respuesta oligopólica -Ley Farmer -No hay correspondencia entre Tecnología y trabajo S1: Antecedentes: Período Cardenista UAM-I Economía-Administración UEA: Política Económica II

PE de transición (30s) PE de control nacional Propósito: sostener la tasa de rentabilidad con esquemas internos de ∆K. Recuperar la D Interna Política cambiaria y comercial, de gasto público y de financiamiento (ahora diferenciadas). México CE: 20 % del PIB Ingresos Fiscales: 40% del CE. PE de la Industrialización: Inicio de la S de М Se incorpora la Política fiscal y Legislación laboral y PE comercial Diferenciadas y orientadas a la industrialización

Desarrollo hacia adentro No es producto de una política deliberada sino resultado de las circunstancias. Cuando suben los Ps. Internacionales ▼ el S. real ▼ la DI (de productos extranjeros) y ▼ganancias ► Entonces: Desarrollo hacia adentro. Alianzas: pierden peso la B. Agraria y la O. terrateniente México: Cardenismo propicia la Institucionalidad para la industrialización: poder de organización de las masas (corporativismo)

Surgimiento del FMI FMI surge a Mediados de los 40s Redefinir las reglas a favor del país favorecido por la II Guerra Mundial: Libre circulación de Ks y Mcias. Vs. Tratados bilaterales de AL con Europa Europa: Economía Destruida: el intercambio D-M-D no era posible ► M-M (T. Bilaterales) El D-M-D Solo países en P. de enclave; en Chile y Uruguaylos T Bilaterales impulsan la Industrialización