MEDICINA DEL TRABAJO. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO. Julián Laverde Morales. Médico especialista Medicina Familiar. U. Libre de Cali. U. del Valle. MEDICINA DEL TRABAJO. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
RIESGOS PROFESIONALES “Son riesgos profesionales el accidente que se produce como consecuencia directa de la labor desempeñada y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el Gobierno Nacional” Artículo 8 Decreto 1295/94 Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
RIESGOS PROFESIONALES ACCIDENTE DE TRABAJO Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte (Artículo 9 Decreto 1295/94) Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
RIESGOS PROFESIONALES ENFERMEDAD PROFESIONAL Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional (Artículo Decreto 1295/94) Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
RIESGOS PROFESIONALES ENFERMEDAD PROFESIONAL. Aspecto técnico del origen y la pérdida (invalidez) INVALIDEZ: perdida de la capacidad laboral ≥ 50% (jurídico). ORIGEN: apellido de la E. P. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
ENFERMEDAD PROFESIONAL CRITERIOS DIAGNOSTICOS: CLINICO LABORATORIO. EPIDEMIOLOGICO. JURIDICO. HIGIENICO AMBIENTAL? Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
ENFERMEDAD PROFESIONAL 1. CRITERIOS CLINICO. ES EL QUE ESTABLECE EL MEDICO SOBRE UN INDIVIDUO BASADO EN EVIDENCIA CIENTIFICA, EN CONCEPTOS CLINICOS Y SEMIOLOGICOS CON UNA ADECUADA CORRELACION TECNICO-CIENTIFICA, DE LO CUAL DEBE QUEDAR CONSAGRADO EN LA HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
ENFERMEDAD PROFESIONAL 2. CRITERIO DE LABORATORIO. LE PERMITE APOYAR Y/O DESCARTAR MEDIANTE EL USO DEL LABORATORIO CLINICO ELEMENTOS CONFIRMATORIOS QUE CORRESPONDEN A LA ENTIDAD NOSOLOGICA DE QUE SE TRATE, CON LO CUAL PUEDE TAMBIEN SOPORTAR EL PRONOSTICO. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
ENFERMEDAD PROFESIONAL 3. CRITERIO EPIDEMIOLOGICO. SE BASA EN CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS DE LA PRESENCIA DE LA ENFERMEDAD APOYADO EN CRITERIOS DE CAUSALIDAD, INCIDENCIA, PREVALENCIA DE LA MISMA DE ACUERDO A CONCEPTOS RELACIONADOS CON LAS DIFERENTES VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS. OBJETIVIZA EL DIAGNOSTICO Y LO SOPORTO CON LOS DOS ANTERIORES CRITERIOS Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
ENFERMEDAD PROFESIONAL 4. CRITERIO JURIDICO. SEGÚN LO ESTABLECIDO PARA SU CLASIFICACION COMO E. P. POR LA LEGISLACION COLOMBIANA Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
MODELO DE PROMOCION Y PREVENCION P. S. O. 1. HIGIENE (f. r. E. P. ) SEGURIDAD INDUSTRIAL A. T. a. identifica f. r. b. evalúa f. r. c. controla f. r. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
MODELO DE PROMOCION Y PREVENCION P. S. O. 2. Medicina preventiva (f. r. generados o no por el trabajo. Medicina del trabajo. ( f. r. generados por el trabajo) Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
Medicina preventiva Rama de la salud pública que se encarga de realizar todas las acciones preventivas para vigilar y controlar aquellos factores de riesgo que pueden generar enfermedad en la población general con acciones que incluyen intervención inclusive en el ambiente. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
Historia natural de la enfermedad. Período prepatogénico Período patógenico Interacción de los factores de riesgo agente Huésped ambiente SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO. CLINICO HORIZONTE CLINICO SUBCLÍNICO SOBRE PERSONAS PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA Promoción de la salud Protección de la enfermedad Diagnóstico precoz y tratamiento Limitación del daño Rehabilitación. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
ETAPAS DEL RIESGO DISEÑO DEL RIESGO. (preveer desde antes) DESARROLLO DEL RIESGO. (Exposición). APARICION DEL FACTOR DE RIESGO. EXPOSICION AL FACTOR DE RIESGO. (afecta a alguién 1 etapa H. N. E. – sinergias) DEGRADACION O DESAPARICION Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
HISTORIA DEL RIESGO VS HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 1. DISEÑO. PREVENCION 2. DESARROLLO. PRIMARIA 3. APARICIÓN 4. EXPOSICION ENFERMEDAD PREVENCION (sinergia) SECUNDARIA RESOLUCION PREVENCION TERCIARIA 5. DEGRADACION Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO ES EL RECONOCIMIENTO PORMENORIZADO EN UNA FORMA SISTEMÁTICA Y ORGANIZADA DE IDENTIFICAR, LOCALIZAR Y VALORAR LOS FACTORES Y/O AGENTES DE RIESGO EN EL CONTEXTO LABORAL EN CADA PUESTO DE TRABAJO Y AL NUMERO DE TRABAJADORES POTENCIALMENTE EXPUESTOS EN CADA UNO DE ELLOS RIESGO PROBABILIDAD DE QUE UN HECHO OCURRA FACTOR DE RIESGO CONDICION AMBIENTAL,SUSCEPTI BLEDE DE CAUSAR DAÑO A LA SALUD Y/O AL PROCESO. AGENTE DE RIESGO ELEMENTO QUE ES CAPÁZ DEPRODUCIR UN DAÑO. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
CLASIFICACIÓN GENERAL DE FACTORES Y AGENTES DE RIESGO LABORAL FÍSICOS QUÍMICOS BIOLÓGICOS ERGONÓMICOS PSICOSOCIALES INSEGURIDAD SANEAMIENTO BÁSICO Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
FACTORES DE RIESGO FÍSICOS EL MEDIO AMBIENTE FISICO DE TRABAJO RUIDO, VIBRACIONES Iluminación, radiaciones TEMPERATURAS ANORMALES Presiones anormales Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
FACTORES DE RIESGO QUÍMICO GENERADOS POR LA EXPOSICION A : GASEOSOS: GASES VERDADEROS VAPORES AEROSOLES MATERIAL PARTICULADO: POLVOS, FIBRAS, HUMOS PARTICULAS LIQUIDAS: COMPUESTOS ROCIOS, NEBLINAS Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
AGENTES DE RIESGO BIOLÓGICOS SUSTANCIAS ANIMALES Y VEGETALES POLEN, PELOS, CASPA OTROS . CONTAMINTES BIOLOGICOS MICROORGANISMOS VIRUS, HONGOS RIQUETSIAS BACTERIAS, CLAMIDIAS ANIMALES Y VECTORES PARÁSITOS PROTOZOOS HELMINTOS ARTRÓPODOS Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
AGENTES DE RIESGO BIOLOGICO. PRESENCIA DE PRODUCTOS DESCOMPUESTOS AGENTES DE RIESGO BIOLOGICO. PRESENCIA DE PRODUCTOS DESCOMPUESTOS. DESCONOCIMIENTO DE NORMAS DE CONSERVACION, CLASIFICACION, EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO. EMPAQUES DEFECTUOSOS Y SIN FECHA DE VENCIMIENTO. PRESENCIA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS A NIVEL DEL SUELO. RIESGOS DE INFECCION: TRABAJO CON PRODUCTOS CONTAMINADOS. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
FACTORES DE RIESGO DE INSEGURIDAD MECÁNICOS ELECTRICOS INSTALACIONES LOCATIVAS INCENDIO Y EXPLOSIÓN 5. ALMACENAMIENTO Y MOVILIZACION DE MATERIALES. 6. ESPACIO DE TRABAJO Y CIRCULACION 7. INSEGURIDAD CIUDADANA Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
RIESGOS MECÁNICOS MAQUINARIA SIN ANCLAJE MAQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DEFECTUOSAS PUNTO DE OPERACIÓN SIN PROTECCION DEFICIENCIA EN MANTENIMIENTO PREVENTIVO PUNTO DE TRANSMISIÓN DE FUERZA SIN PROTECCIÓN MECANISMOS EN MOVIMIENTO,ELEMENTOS MOVILES, CORTANTES HERRAMIENTAS MANUALES, ELÉCTRICAS O NEUMÁTICAS DEFECTUOSAS Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
INSTALACIONES LOCATIVAS TECHOS DEFECTUOSOS PISOS, BARANDAS, ESCALERAS DEFECTUOSOS MUROS, PUERTAS, VENTANAS DEFECTUOSOS CARENCIA O INSUFICIENCIA DE DEMARCACIÓN ILUMINACIÓN Y/O VENTILACIÒN INSUFICIENTE HACINAMIENTO DE MÁQUINAS, EQUIPOS, BANCOS DE TRABAJO, MATERIALES Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
ELÉCTRICOS SIN POLO A TIERRA LÍNEAS CONDUCTORAS SIN ENTUBAR EMPALMES DEFECTUOSOS CAJAS, INTERRUPTORES, TOMAS SIN CUBRIR SIN INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE SEGURIDAD CONTACTO CON PUNTOS ENERGIZADOS INSTALACIONES ELECTRICAS SOBRECARDADAS Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
ALMACENAMIENTO Y MOVILIZACIÓN DE MATERIALES ARRUMES ELEVADOS SIN ESTIBAS CARGAS NO TRABADAS CARGAS APOYADAS CONTRA MUROS CARENCIA DE AYUDAS MECÁNICAS INCOMPATIBILIDAD FÍSICO-QUÍMICA DE MATERIAS PRIMAS MOVILIZACIÓN MANUAL Y MECÁNICA INADECUADA Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
INCENDIO Y EXPLOSIÓN CARENCIA DE SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS EXTINTORES INADECUADOS EXTINTORES DEFECTUOSOS GABINETES SIN O CON ELEMENTOS DEFECTUOSOS CARENCIA DE SEÑALIZACIÓN Y/O DEMARCACIÓN CARENCIA DE SALIDAS DE EMERGENCIA O SE ENCUENTRAN OBSTACULIZADAS CARENCIA DE BRIGADAS CONTRA INCENDIO Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
ESPACIO DE TRABAJO Y CIRCULACION HACINAMIENTO DEFICIENTE ESPACIO DESTINADO PARA LA ACTIVIDAD MAL USO DEL ESPACIO (FINES DIFERENTES PARA LO QUE FUE CONCEBIDO) AREAS DE CIRCULACION INSUFICIENTE AREAS DE CIRCULACION OBSTRUIDAS Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
INSEGURIDAD CIUDADANA MOVILIZACION EN VIA PUBLICA ATRACOS, ATENTADOS ACCIDENTES EN VIA PUBLICA Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO TAREAS Y RITMOS DE TRABAJO MANIPULACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE CARGAS CONSUMO DE ENERGÍA DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO DISEÑO DEL AMBIENTE DE TRABAJO FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DE LA CARGA FISICA Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO CARGA MENTAL PERFIL PSICOLÓGICO DEL TRABAJADOR CONTEXTO EXTRALABORAL PATRONES DE DESGASTE POR TIPO DE TRABAJO O PRODUCCIÓN JORNADAS PROLONGADAS DE TRABAJO/TRABAJO NOCTURNO RITMO INTENSO DE TRABAJO. MONOTONIA INESTABILIDAD ECONOMICA AUSENCIA DE MANUALES DE FUNCIONAMIENTO AUSENCIA DE NORMAS DE SEGURIDAD NO EXISTE PROGRAMAS DE CAPACITACION, INDUCCION Y ENTRENAMIENTO Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
FACTORES DE RIESGO DE SANEAMIENTO BÁSICO NO SUMINISTRO DE AGUA POTABLE INADECUADA DISPOSICIÓN DE DESECHOS INDUSTRIALES Y BASURAS INADECUADA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS INADECUADO CONTROL DE INSECTOS, PLAGAS Y ROEDORES FALTA DE CONTROLES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL SERVICIOS SANITARIOS INADECUADOS O INSUFICIENTES MALA DISPOSICIÓN DE AGUAS Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
MEDICINA DEL TRABAJO En el campo laboral se han dividido metodológicamente en 2 aspectos. De la seguridad. De la salud. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
MEDICINA DEL TRABAJO Hoy día se habla de la “seguridad laboral” o “seguridad en el trabajo” en vez de hablar de la higiene y seguridad industrial que es la que tiene la función de conocer e intervenir las condiciones del trabajo o sea que detecta, evalúa y corrige los denominados riesgos del Trabajo. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
MEDICINA DEL TRABAJO “NO SE PUEDEN CONSEGUIR MEJORES NIVELES DE SALUD SI NO SE INTERVIENE EN LAS CONDICIONES DEL TRABAJO” Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
MEDICINA DEL TRABAJO O. I. T. LA NOCION DE “SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” está centrado en las “CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO” OYMAT La SEGURIDAD O INSEGURIDAD en el trabajo serán los que definen los cambios en la salud de los TRABAJADORES Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
MEDICINA DEL TRABAJO SALUD DE LOS TRABAJADORES. “No solo está determinada por las condiciones del trabajo sino también por la calidad de vida” Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
MEDICINA DEL TRABAJO DEFINICION: “ES LA CIENCIA QUE EJERCE EL CONTROL Y VIGILANCIA DIRECTA DEL ESTADO DE SALUD DEL TRABAJADOR QUE SE VE AFECTADO POR LAS CONDICIONES DE SU AMBIENTE DE TRABAJO” Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
VIGILANCI 3. DEL TRABAJADOR MEDICINA DEL TRABAJO 1. VIGILANCIA EN SALUD VIGILANCIA 2. DEL AMBIENTE VIGILANCI 3. DEL TRABAJADOR RECONOCI 4. MIENTO MEDICO Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
1. VIGILANCIA EN LA SALUD Son los procedimientos e investigaciones para evaluar la salud de los trabajadores con el fin de detectar e identificar cualquier anormalidad que afecte sus condiciones. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
1. VIGILANCIA EN LA SALUD a. Permite producir informaciones sobre las alteraciones de la salud que son de utilidad para la prevención. b. Evaluaciones individuales y colectivas. c. Estado de salud. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
1. VIGILANCIA EN LA SALUD D. Estudios epidemiológicos sobre relaciones entre condiciones del trabajo y la salud de los trabajadores. E. Evolución de la incidencia de A. T. y E. P. F. Medidas de control Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
2. VIGILANCIA DEL AMBIENTE (MONITOREO AMBIENTAL) Actividad sistemática continua o repetitiva relacionada con la salud y desarrollada para implementar medidas correctivas si son necesarias. Tareas: agentes químicos en aire, agua, suelo y evaluar la exposición Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
2. VIGILANCIA DEL AMBIENTE (MONITOREO AMBIENTAL) OBJETIVOS: Verificar si la concentración de los agentes químicos determinado en medios ambientales esta de acuerdo con patrones de seguridad. Establecer la relación entre la concentración de agentes químicos en el ambiente y el estado de la salud de los trabajadores. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
2. VIGILANCIA DEL AMBIENTE (MONITOREO AMBIENTAL) OBJETIVOS: C. Verificar la eficacia de las medidas de control. D. Determinar cuáles son las principales fuentes de vehículos de sustancias tóxicas para los organismos vivos. E. Determinar las áreas de mayor impacto. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
3. VIGILANCIA DEL TRABAJADOR (MONITOREO BIOLOGICO) OBJETIVOS: Medir y evaluar os agentes químicos o sus productos de BIOTRANSFORMACION, en tejidos, secreciones, excreciones, aire exhalado o alguna combinación de ellos para estimar la exposición o riesgo a la salud cuando son comparados con un control de referencia (B. E. I. ) Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar Vía de ingreso sangre almacenamiento biotransformación tejidos eliminación Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
3. VIGILANCIA DEL TRABAJADOR (MONITOREO BIOLOGICO) Prevenir exposición excesiva y evitar efectos nocivos agudos o crónicos en los expuestos. Comparar mediciones en el trabajador con respecto a un patrón de seguridad. Cantidad biodisponible del agente químico. (dosis interna) Complemento evaluación ambiental y establecer límites permisibles Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
3. VIGILANCIA DEL TRABAJADOR (MONITOREO BIOLOGICO) C. Intervalos valores referencia de movilidad BEI. D. Determinar el riesgo sobre el uso de agentes químicos y contaminantes ambientales. E. Efectos nocivos de nuevas fuentes. F. Correlacionar los contenidos de los agentes químicos y contaminantes ambientales en el organismo Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
DOSIS INTERNA Cantidad del agente químico recientemente absorbida o de sus productos de biotransformación. La cantidad almacenada en uno o varios compartimentos del organismo. La cantidad relacionada con los sitios de acción, dosis en el órgano crítico. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
RES. 2346 DE MIN. PROTECCION SOCIAL JULIO 11 DE 2007. Regula la practica de evaluaciones medicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
RES. 2346 DE MIN. PROTECCION SOCIAL JULIO 11 DE 2007. EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES. Son como mínimo: Evaluación médica preocupacional o de preingreso. Evaluación médicas ocupacionales periódicas Evaluaciones médicas periódicas programadas. Evaluaciones médicas por cambios de ocupación. Evaluaciones médicas ocupacionales de egreso. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
RES. 2346 DE MIN. PROTECCION SOCIAL JULIO 11 DE 2007. Si de la evaluación médica ocupacional, se presuma la existencia de una enfermedad, el empleador procederá a reportarla. Para realizar las evaluaciones según el riesgo, debe tenerse en cuenta, los parámetros que trae la norma. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
RES. 2346 DE MIN. PROTECCION SOCIAL JULIO 11 DE 2007. HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL. Excepción a la confidencialidad de la historia clínica ocupacional. Por orden de autoridad judicial. Mediante autorización escrita del trabajador, con fines estrictamente médicos. Por solicitud del medico o prestador de servicios de salud ocupacional, previo consentimiento del trabajador. Por la entidad o persona competente para determinar el origen o calificar la perdida de la capacidad laboral, previo consentimiento del trabajador. En ningún caso, el empleador podrá tener acceso a la historia clínica ocupacional. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
RES. 2346 DE MIN. PROTECCION SOCIAL JULIO 11 DE 2007. En la historia clínica ocupacional se debe llevar un registro de las evaluaciones médicas realizadas, que deberá contener. Identificación del trabajador, tipo y fecha de evaluación. Identificación de la entidad o persona que realizó la evaluación. Valoraciones o pruebas complementarias realizadas. Datos del profesional o del prestador de servicios de salud ocupacional a los que sea remitida la persona y fecha de remisión. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
RES. 2346 DE MIN. PROTECCION SOCIAL JULIO 11 DE 2007. GUARDA DE LAS HISTORIAS CLINICAS OCUPACIONAL Corresponde a la EPS y deberá anexarla a la Historia clínica General. La entidades o los médicos contratados por el empleador, deben remitirlas dentro de los 2 meses siguientes a su realización. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
RES. 2844 DE MIN. PROTECCION SOCIAL – AGOSTO 16 DE 2007. Se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia GATI-SO. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
RES. 2844 DE MIN. PROTECCION SOCIAL – AGOSTO 16 DE 2007. Mejora la competitividad y productividad de las empresas, identificando las enfermedades profesionales con las guías adoptadas. GATISO para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo. GATISO para neumoconiosis. GATISO para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con factores de riesgo en el trabajo. GATISO para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo. GATISO para desórdenes musculoesqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar
RES. 2844 DE MIN. PROTECCION SOCIAL – AGOSTO 16 DE 2007. Son de obligatorio referencia por parte de las entidades promotoras de salud, administradoras de riesgos profesionales, instituciones prestadoras de servicios de salud, sociedades científicas, instituciones prestadoras de servicios de salud ocupacional, representantes de los trabajadores y empleadores, en la prevención, vigilancia, diagnostico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o que padecen las mencionadas patologías ocupacionales. La Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional serán revisadas y actualizadas cada 4 años. Julián Laverde Morales. especialista medicina familiar