Martes 6 de marzo de 2018 Ponentes: Antonio Linares Miguel Montanyà

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Advertisements

A R G E N T I N A Brasil y Argentina 2013 Buenos Aires, 13 de noviembre de 2012 Orlando J. Ferreres & Asociados.
El concepto de renta Agentes y mercados El flujo circular de la renta
Problemas del Sistema Monetario Internacional y la Crisis Financiera Ariel Buira.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo. (United Nations Conference on Trade And Development) Presentan: - Dagoberto Rodríguez Reyes.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Gustavo F. Wallberg IX Jornada NOA de Crédito y Cobranzas 30 de junio de 2016.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
Doctorado en Innovación, Territorio y Competitividad. San Martín de los Andes, Argentina. Tema 7. Equilibrio Conjunto. Políticas de Oferta Gestión Empresarial.
Las dos tramas del desarrollo argentino.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
FINANZAS PÚBLICAS 8° SEMESTRE.
TEMA 5: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA. OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD 2.- NIVELES DE COMPETENCIA 3.- MODELO DE.
Mecanismos de Ajuste de la Balanza de Pagos
Estructura y mercados internacionales
El sistema monetario internacional
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
Resultados del pronóstico
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
Era de Desequilibrios y Especulación
MACROECONOMIA.
supuestos Introduce activos rentables, además del dinero
Elaboración y gestión de las estadísticas laborales para contribuir con el desarrollo de políticas de empleo en América Latina Experiencias de México en.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
EONOMÍA INTERNACIONAL II
Finanzas Internacionales
Integración de Chile a la Economía global
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
Fuente: INE. Contabilidad Nacional de España
Prof. Mario Abos-Padilla Instituto de Estudios Bancarios
Multiplicador Keynesiano
Reflexiones sobre la coyuntura económica y social
Una mayor integración de los mercados y las empresas
Análisis Económico y de Empresas
FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA Y EL GOBIERNO
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
DESIGUALDAD JA HOON CHANG CAPÍTULO 9.
1. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
“Ética, aprendizaje y diversidad institucional y cultural”
Algunas propuestas alternativas
Macroeconomía intermedia
PENSAMIENTO ECONÓMICO DE KEYNES PRESENTADO POR: ALEXANDRA AYALA
Teorías de crecimiento
Macroeconomía I Clase I : Demanda agregada en economía cerrada – ISLM Maximiliano Acevedo O. 18 de Marzo del 2014.
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
Programa de Ajuste Estructural Con el fin de estabilizar el país, se desarrollo una política de reforma del Estado que consistía en la aplicación de los.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Presentación del Curso
UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
INSTITUCION ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION (TESIS) Carátula externa Hoja de respeto Carátula interna Dedicatoria Índice.
La Política Económica: introducción ECOTEC. Contenido ¿Qué es la política económica? Marco de la política económica: los sistemas económicos Objetivos.
Estudio de caso: Argentina
Macroeconomía II 2º GE (Grupos A y B) Macroeconomía II 2º GE
Diplomado en Profundización Política
Previsiones Macroeconómicas del Ecuador
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ¿Qué es una proyección? Es una estimación del comportamiento de una variable en el futuro. Específicamente, se.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Bloque 2. MULTIPLICADORES. EJEMPLOS PRÁCTICOS EN EXCEL
Resultados preliminares de la economía dominicana
Transcripción de la presentación:

Martes 6 de marzo de 2018 Ponentes: Antonio Linares Miguel Montanyà Diploma de Formación Continua «Análisis crítico de la economía capitalista (El método marxista y la economía mundial actual)» Universidad Complutense de Madrid Sesión 9 Técnicas cuantitativas de análisis y fuentes estadísticas: estudios de caso Martes 6 de marzo de 2018   Ponentes: Antonio Linares Miguel Montanyà

Índice Fundamentos teóricos: competitividad y distribución funcional del ingreso Presentación del estudio de caso: políticas de ajuste en la Argentina de la Convertibilidad, colapso del régimen cambiario y medidas económicas de emergencia Análisis empírico de la competitividad comercial argentina frente a EE.UU. Técnicas cuantitativas y resultados Conclusiones Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

1 Fundamentos teóricos: competitividad y distribución funcional del ingreso Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

1. Fundamentos teóricos 2003 Políticas de ajuste estructural: efectos económicos y sociales 2009 Políticas de ajuste y efectos sobre el salario Crisis económica mundial Políticas restrictivas Crisis de la eurozona 2015 Políticas de ajuste, devaluación interna y competitividad Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

1.1. Condicionalidad y ajuste País con problemas de balanza de pagos Acuerdo de crédito con FMI Carta de intenciones Declaración de usos previstos de los fondos Suelen incluir memorandos de política económica y financiera CONDICIONALIDAD Estabilización macroeconómica Ajuste estructural Políticas de ajuste Revisiones periódicas (exámenes de los programas) (Base de seguimientos de acuerdos: MONA – Monitoring of Fund Arrangements) Desembolsos escalonados Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

1.1. Condicionalidad y ajuste Ejes de las políticas de ajuste Clases de medidas a) Ajuste fiscal I. Privatización b) Reforma sector financiero II. Desregulación c) Privatización de empresas d) Desregulación laboral III. Apertura e) Liberalización comercial Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

1.2. Competitividad y distribución funcional del ingreso Teorías del comercio internacional Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

1.2. Competitividad y distribución funcional del ingreso Enfoque dinámico de la competitividad Postulados Validez de la Teoría del Valor a escala internacional. Ventaja absoluta como fundamento de la competitividad. Tecnología en evolución constante y desigual entre empresas. Competitividad: batalla global por incrementar cuota de mercado Competitividad como ventaja en costes Coste unitario expresable como integración vertical de costes laborales unitarios. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

1.2. Competitividad y distribución funcional del ingreso Determinación del tipo de cambio real (I) Precio de producción del sector i expresable como: Entre sectores se cumple: Generalización de análisis: Dos agregados de empresas (empresas de sectores comercializables de dos países) Multiplicidad de monedas. Consideración de evolución relativa de precios (generales, de bienes comercializables y tipo de cambio nominal). Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

1.2. Competitividad y distribución funcional del ingreso Determinación del tipo de cambio real (II) Tipo de cambio real Argentina / EE.UU. Depende de: 1 Precios relativos 1 2 3 4 2 Salarios reales 3 Coeficientes de trabajo verticalmente integrados 4 Tipo de cambio nominal Análisis convencional de la competitividad A mayor valor, menor ventaja absoluta Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

2 Presentación del estudio de caso: políticas de ajuste en la Argentina de la Convertibilidad, colapso del régimen cambiario y medidas económicas de emergencia Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

2.1 Las políticas de ajuste en el periodo de la Convertibilidad Explicación histórica de las políticas de ajuste y sus efectos sobre la relación salarial Planes de estabilización Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

2.1 Las políticas de ajuste en el periodo de la Convertibilidad Explicación histórica de las políticas de ajuste y sus efectos sobre la relación salarial Reformas estructurales Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

2.1. Las políticas de ajuste en el periodo de la Convertibilidad Explicación histórica de las políticas de ajuste y sus efectos sobre la relación salarial Dinámica macroeconómica desencadenada por las políticas de ajuste Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

Crisis final de la Convertibilidad 2.2. La crisis final de la Convertibilidad y las medidas de emergencia de Duhalde Explicación histórica de las políticas de ajuste y sus efectos sobre la relación salarial Crisis final de la Convertibilidad Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

Medidas económicas de urgencia de Duhalde (2002) 2.2. La crisis final de la Convertibilidad y las medidas de emergencia de Duhalde Explicación histórica de las políticas de ajuste y sus efectos sobre la relación salarial Medidas económicas de urgencia de Duhalde (2002) • Devaluación • Pesificación asimétrica de los ahorros Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

3 Análisis empírico de la competitividad comercial argentina frente a EE.UU. Técnicas cuantitativas y resultados Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

3.1. Datos de partida Datos de partida Disponibilidades de datos para Argentina y EE.UU. El número de cada casilla representa el nivel de desagregación de datos por ramas de actividad. Se señala para cada periodo la fuente que cuenta con un mayor nivel de desagregación. TIO: Argentina: 1973, 1997, 2004 (BCRA, INDEC) EE.UU.: 1987, 1992 (BEA) 1995-2001 (WIOD) Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

3.2. Procedimientos de estimación Homogeneización de series Agregación de ramas en una TIO: la matriz de agregación Agregación de sectores en las series de índices de precios y salarios Estimación de coeficientes técnicos: interpolación lineal Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

3.2. Procedimientos de estimación Estimación de los outputs totales Inversa de Leontief Obtención de TIO simétricas a partir de las tablas de origen y destino Hipótesis de tecnología por rama (industry technology assumption, ITA) Software utilizado Excel Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

3.3. Construcción de los indicadores de tipo de cambio real Estructura básica de una Tabla Input-Output Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

3.3. Construcción de los indicadores de tipo de cambio real Análisis empírico de la competitividad comercial argentina frente a EE.UU. Construcción de los indicadores de tipo de cambio real: Argentina Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

3.3. Construcción de los indicadores de tipo de cambio real Análisis empírico de la competitividad comercial argentina frente a EE.UU. Construcción de los indicadores de tipo de cambio real: EE.UU. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

3.4. Análisis de los resultados Tipo de cambio real Argentina-EE.UU. para el agregado de ramas comercializables Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

3.4. Análisis de los resultados Tipo de cambio real Argentina-EE.UU. para el agregado de ramas comercializables Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

3.4. Análisis de los resultados Tipo de cambio real Argentina-EE.UU. para el agregado de ramas comercializables Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

3.4. Análisis de los resultados Tipo de cambio real Argentina-EE.UU. para el agregado de ramas comercializables Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

3.4. Análisis de los resultados Tipo de cambio real Argentina-EE.UU. para el agregado de ramas comercializables Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

4 Conclusiones Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

4.1. Conclusiones de la investigación Conclusiones (I) Efectos de las políticas de ajuste de la Convertibilidad sobre la competitividad comercial de Argentina frente a EE.UU. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

4.1. Conclusiones de la investigación Conclusiones (II) Efectos de las medidas de urgencia sobre la competitividad comercial de Argentina frente a EE.UU. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

3. Resultados de la investigación Fin Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

Anexo: considerando diferentes tasas de ganancia Análisis empírico de la competitividad comercial argentina frente a EE.UU. Competitividad comercial como ventaja absoluta en costes Tipo de cambio real como cociente de costes laborales unitarios verticalmente integrados (precios de producción) Depende de: 1 2 3 4 5 1 Precios relativos 2 Salarios reales 3 Coeficientes de trabajo verticalmente integrados 4 Tipo de cambio nominal 5 Tasa de beneficio verticalmente integrada A mayor valor, menor ventaja absoluta Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

Anexo: considerando diferentes tasas de ganancia Tipo de cambio real Argentina-EE.UU. para el agregado de ramas comercializables Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

Anexo: considerando diferentes tasas de ganancia Tipo de cambio real Argentina-EE.UU. para el agregado de ramas comercializables Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

Bibliografía (I) A) Bibliografía básica Guerrero, D. (1995): Competitividad: Teoría y política, Ariel, Barcelona. Montanyà, M. (2015): Políticas de ajuste y competitividad. Devaluación salarial y devaluación nominal en la Argentina de la Convertibilidad y de la post-Convertibilidad, Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid. Montanyà, M. (2016): «Análisis empírico de los efectos de las políticas de ajuste sobre la competitividad argentina frente a EE.UU. Devaluación salarial y devaluación nominal en la Convertibilidad y la Posconvertibilidad». Ponencia presentada en las XV Jornadas de Economía Crítica, Madrid, 10-12 de marzo. B) Bibliografía complementaria Elias, E. (2009): Estudio comparativo de la competitividad bilateral entre China y Estados Unidos: una aplicación de la teoría del valor trabajo, Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid. Féliz, M. (2011): Un estudio sobre la crisis en un país periférico. La economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002. El Colectivo, Buenos Aires. Montanyà, M. (2009): «Crisis financiera y ajuste salarial en Argentina», en VV.AA.: Ajuste y salario. Las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos, Fondo de Cultura Económica, Madrid. Nassif, L. y Shaikh, A. (2015): «Eigenvalue distribution, matrix size and the linearity of wage-profit curves», Ponencia presentada en la 23rd International Input-Output Conference, México. Pasinetti, L. (1973): «The notion of vertical integration in economic analysis», Metroeconomica, Vol. XXV, enero-abril, pp. 1-19. Pasinetti, L. (1977): Lectures on the theory of production, MacMillan, Londres. Paúl, J. y Uxó, J. (2014): «Competitividad, devaluación interna y sector exterior», en Sánchez, A. y Tomás, J.A. (Dirs.): Crisis y política económica en España. Un análisis de la política económica actual, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra). Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso

Bibliografía (II) B) Bibliografía complementaria (Cont.) Paz. M.ª J.; Sanabria, A., Uxó, J. y Estrada, B. (2013): Errores de la actual política económica basada en la competitividad. Propuestas alternativas, Documento de trabajo, Colección «Estudios» n.º 70, Fundación 1.º de Mayo, Fundación 1.º de Mayo, Madrid. Shaikh, A. (1999): Real Exchange Rates and the International Mobility of Capital, Working Paper No. 265, The Jerome Levy Economics, Institute of Bard College, Nueva York. Timmer, M. P., Dietzenbacher, E., Los, B., Stehrer, R., de Vries, G. J. (2015): «An Illustrated User Guide to the World Input–Output Database: the Case of Global Automotive Production», Review of International Economics, Vol. 23, pp. 575–605 C) Fuentes estadísticas Banco Mundial (varios años): World Development Indicators. http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas (varios años): CEPALSTAT. http://www.cepal.org/es/datos-y-estadisticas Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, República Argentina (varios años): Sistema de Índices de Precios Mayoristas. www.indec.mecon.ar Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, República Argentina (varios años): Índice de Precios al Consumo. www.indec.mecon.ar Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, República Argentina (varios años): Encuesta Permanente de Hogares. www.indec.mecon.ar Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso