Martes 6 de marzo de 2018 Ponentes: Antonio Linares Miguel Montanyà Diploma de Formación Continua «Análisis crítico de la economía capitalista (El método marxista y la economía mundial actual)» Universidad Complutense de Madrid Sesión 9 Técnicas cuantitativas de análisis y fuentes estadísticas: estudios de caso Martes 6 de marzo de 2018 Ponentes: Antonio Linares Miguel Montanyà
Índice Fundamentos teóricos: competitividad y distribución funcional del ingreso Presentación del estudio de caso: políticas de ajuste en la Argentina de la Convertibilidad, colapso del régimen cambiario y medidas económicas de emergencia Análisis empírico de la competitividad comercial argentina frente a EE.UU. Técnicas cuantitativas y resultados Conclusiones Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
1 Fundamentos teóricos: competitividad y distribución funcional del ingreso Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
1. Fundamentos teóricos 2003 Políticas de ajuste estructural: efectos económicos y sociales 2009 Políticas de ajuste y efectos sobre el salario Crisis económica mundial Políticas restrictivas Crisis de la eurozona 2015 Políticas de ajuste, devaluación interna y competitividad Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
1.1. Condicionalidad y ajuste País con problemas de balanza de pagos Acuerdo de crédito con FMI Carta de intenciones Declaración de usos previstos de los fondos Suelen incluir memorandos de política económica y financiera CONDICIONALIDAD Estabilización macroeconómica Ajuste estructural Políticas de ajuste Revisiones periódicas (exámenes de los programas) (Base de seguimientos de acuerdos: MONA – Monitoring of Fund Arrangements) Desembolsos escalonados Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
1.1. Condicionalidad y ajuste Ejes de las políticas de ajuste Clases de medidas a) Ajuste fiscal I. Privatización b) Reforma sector financiero II. Desregulación c) Privatización de empresas d) Desregulación laboral III. Apertura e) Liberalización comercial Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
1.2. Competitividad y distribución funcional del ingreso Teorías del comercio internacional Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
1.2. Competitividad y distribución funcional del ingreso Enfoque dinámico de la competitividad Postulados Validez de la Teoría del Valor a escala internacional. Ventaja absoluta como fundamento de la competitividad. Tecnología en evolución constante y desigual entre empresas. Competitividad: batalla global por incrementar cuota de mercado Competitividad como ventaja en costes Coste unitario expresable como integración vertical de costes laborales unitarios. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
1.2. Competitividad y distribución funcional del ingreso Determinación del tipo de cambio real (I) Precio de producción del sector i expresable como: Entre sectores se cumple: Generalización de análisis: Dos agregados de empresas (empresas de sectores comercializables de dos países) Multiplicidad de monedas. Consideración de evolución relativa de precios (generales, de bienes comercializables y tipo de cambio nominal). Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
1.2. Competitividad y distribución funcional del ingreso Determinación del tipo de cambio real (II) Tipo de cambio real Argentina / EE.UU. Depende de: 1 Precios relativos 1 2 3 4 2 Salarios reales 3 Coeficientes de trabajo verticalmente integrados 4 Tipo de cambio nominal Análisis convencional de la competitividad A mayor valor, menor ventaja absoluta Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
2 Presentación del estudio de caso: políticas de ajuste en la Argentina de la Convertibilidad, colapso del régimen cambiario y medidas económicas de emergencia Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
2.1 Las políticas de ajuste en el periodo de la Convertibilidad Explicación histórica de las políticas de ajuste y sus efectos sobre la relación salarial Planes de estabilización Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
2.1 Las políticas de ajuste en el periodo de la Convertibilidad Explicación histórica de las políticas de ajuste y sus efectos sobre la relación salarial Reformas estructurales Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
2.1. Las políticas de ajuste en el periodo de la Convertibilidad Explicación histórica de las políticas de ajuste y sus efectos sobre la relación salarial Dinámica macroeconómica desencadenada por las políticas de ajuste Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
Crisis final de la Convertibilidad 2.2. La crisis final de la Convertibilidad y las medidas de emergencia de Duhalde Explicación histórica de las políticas de ajuste y sus efectos sobre la relación salarial Crisis final de la Convertibilidad Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
Medidas económicas de urgencia de Duhalde (2002) 2.2. La crisis final de la Convertibilidad y las medidas de emergencia de Duhalde Explicación histórica de las políticas de ajuste y sus efectos sobre la relación salarial Medidas económicas de urgencia de Duhalde (2002) • Devaluación • Pesificación asimétrica de los ahorros Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
3 Análisis empírico de la competitividad comercial argentina frente a EE.UU. Técnicas cuantitativas y resultados Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
3.1. Datos de partida Datos de partida Disponibilidades de datos para Argentina y EE.UU. El número de cada casilla representa el nivel de desagregación de datos por ramas de actividad. Se señala para cada periodo la fuente que cuenta con un mayor nivel de desagregación. TIO: Argentina: 1973, 1997, 2004 (BCRA, INDEC) EE.UU.: 1987, 1992 (BEA) 1995-2001 (WIOD) Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
3.2. Procedimientos de estimación Homogeneización de series Agregación de ramas en una TIO: la matriz de agregación Agregación de sectores en las series de índices de precios y salarios Estimación de coeficientes técnicos: interpolación lineal Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
3.2. Procedimientos de estimación Estimación de los outputs totales Inversa de Leontief Obtención de TIO simétricas a partir de las tablas de origen y destino Hipótesis de tecnología por rama (industry technology assumption, ITA) Software utilizado Excel Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
3.3. Construcción de los indicadores de tipo de cambio real Estructura básica de una Tabla Input-Output Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
3.3. Construcción de los indicadores de tipo de cambio real Análisis empírico de la competitividad comercial argentina frente a EE.UU. Construcción de los indicadores de tipo de cambio real: Argentina Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
3.3. Construcción de los indicadores de tipo de cambio real Análisis empírico de la competitividad comercial argentina frente a EE.UU. Construcción de los indicadores de tipo de cambio real: EE.UU. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
3.4. Análisis de los resultados Tipo de cambio real Argentina-EE.UU. para el agregado de ramas comercializables Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
3.4. Análisis de los resultados Tipo de cambio real Argentina-EE.UU. para el agregado de ramas comercializables Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
3.4. Análisis de los resultados Tipo de cambio real Argentina-EE.UU. para el agregado de ramas comercializables Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
3.4. Análisis de los resultados Tipo de cambio real Argentina-EE.UU. para el agregado de ramas comercializables Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
3.4. Análisis de los resultados Tipo de cambio real Argentina-EE.UU. para el agregado de ramas comercializables Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
4 Conclusiones Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
4.1. Conclusiones de la investigación Conclusiones (I) Efectos de las políticas de ajuste de la Convertibilidad sobre la competitividad comercial de Argentina frente a EE.UU. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
4.1. Conclusiones de la investigación Conclusiones (II) Efectos de las medidas de urgencia sobre la competitividad comercial de Argentina frente a EE.UU. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
3. Resultados de la investigación Fin Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
Anexo: considerando diferentes tasas de ganancia Análisis empírico de la competitividad comercial argentina frente a EE.UU. Competitividad comercial como ventaja absoluta en costes Tipo de cambio real como cociente de costes laborales unitarios verticalmente integrados (precios de producción) Depende de: 1 2 3 4 5 1 Precios relativos 2 Salarios reales 3 Coeficientes de trabajo verticalmente integrados 4 Tipo de cambio nominal 5 Tasa de beneficio verticalmente integrada A mayor valor, menor ventaja absoluta Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
Anexo: considerando diferentes tasas de ganancia Tipo de cambio real Argentina-EE.UU. para el agregado de ramas comercializables Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
Anexo: considerando diferentes tasas de ganancia Tipo de cambio real Argentina-EE.UU. para el agregado de ramas comercializables Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
Bibliografía (I) A) Bibliografía básica Guerrero, D. (1995): Competitividad: Teoría y política, Ariel, Barcelona. Montanyà, M. (2015): Políticas de ajuste y competitividad. Devaluación salarial y devaluación nominal en la Argentina de la Convertibilidad y de la post-Convertibilidad, Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid. Montanyà, M. (2016): «Análisis empírico de los efectos de las políticas de ajuste sobre la competitividad argentina frente a EE.UU. Devaluación salarial y devaluación nominal en la Convertibilidad y la Posconvertibilidad». Ponencia presentada en las XV Jornadas de Economía Crítica, Madrid, 10-12 de marzo. B) Bibliografía complementaria Elias, E. (2009): Estudio comparativo de la competitividad bilateral entre China y Estados Unidos: una aplicación de la teoría del valor trabajo, Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid. Féliz, M. (2011): Un estudio sobre la crisis en un país periférico. La economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002. El Colectivo, Buenos Aires. Montanyà, M. (2009): «Crisis financiera y ajuste salarial en Argentina», en VV.AA.: Ajuste y salario. Las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos, Fondo de Cultura Económica, Madrid. Nassif, L. y Shaikh, A. (2015): «Eigenvalue distribution, matrix size and the linearity of wage-profit curves», Ponencia presentada en la 23rd International Input-Output Conference, México. Pasinetti, L. (1973): «The notion of vertical integration in economic analysis», Metroeconomica, Vol. XXV, enero-abril, pp. 1-19. Pasinetti, L. (1977): Lectures on the theory of production, MacMillan, Londres. Paúl, J. y Uxó, J. (2014): «Competitividad, devaluación interna y sector exterior», en Sánchez, A. y Tomás, J.A. (Dirs.): Crisis y política económica en España. Un análisis de la política económica actual, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra). Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso
Bibliografía (II) B) Bibliografía complementaria (Cont.) Paz. M.ª J.; Sanabria, A., Uxó, J. y Estrada, B. (2013): Errores de la actual política económica basada en la competitividad. Propuestas alternativas, Documento de trabajo, Colección «Estudios» n.º 70, Fundación 1.º de Mayo, Fundación 1.º de Mayo, Madrid. Shaikh, A. (1999): Real Exchange Rates and the International Mobility of Capital, Working Paper No. 265, The Jerome Levy Economics, Institute of Bard College, Nueva York. Timmer, M. P., Dietzenbacher, E., Los, B., Stehrer, R., de Vries, G. J. (2015): «An Illustrated User Guide to the World Input–Output Database: the Case of Global Automotive Production», Review of International Economics, Vol. 23, pp. 575–605 C) Fuentes estadísticas Banco Mundial (varios años): World Development Indicators. http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas (varios años): CEPALSTAT. http://www.cepal.org/es/datos-y-estadisticas Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, República Argentina (varios años): Sistema de Índices de Precios Mayoristas. www.indec.mecon.ar Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, República Argentina (varios años): Índice de Precios al Consumo. www.indec.mecon.ar Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, República Argentina (varios años): Encuesta Permanente de Hogares. www.indec.mecon.ar Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Técnicas cuantitativas (II): Estudio de caso