Tema 2: La interpretación del discurso: El enfoque pragmático

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOISÉS, JESUCRISTO Y EL ANCIANO. Estaban jugando al golf Moisés, Jesucristo y un anciano. Moisés es el primero en golpear. Coge el palo, se prepara y.
Advertisements

Lo dicho y lo implicado Y LAS MÁXIMAS DE GRICE
Pragmática del Discurso: Entendámonos mejor
Tema 2: La interpretación del discurso: El enfoque pragmático
Grice y el principio de cooperación
Fundamentación Campo formativo: Lenguaje y ComunicaciónAspecto: Lenguaje Escrito Competencia(s): 1.Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por.
Fenómenos Pragmáticos Presuposiciones e Implicaturas; Actos de Habla; Deixis.
Queridos estudiantes: En esta presentación encontrarán los contenidos que se evaluarán en la prueba de Unidad III. Los contenidos son: Factores de la comunicación.
ALUMNA: NADIA CHOQUE RIVERA. INTRODUCCIÓN Los conectores se usan en el desarrollo de textos regularmente de origen discursivo o textual, por otro lado.
Redacción. Lenguaje claro, sencillo y directo El lenguaje claro y sencillo —correcto ortográfica y gramaticalmente— es esencial para todas las comunicaciones.
Entonación en español Actividad 1
Conectores.
Second Grade Spanish High Frequency Words
Un Auto-Examen Bíblico
Fenómenos Pragmáticos
Proponer una cita - quedar con amigos
¿¿ Estoy harto de la vida ??
EL PAVO….
Esto era una pareja que estaba jugando a golf
CONECTORES LÓGICOS.
Colegio de Bachilleres Plantel 4 Alumnos: Luis Josue Esteban Trinidad
Lógica de Proposiciones y Predicados
El Quiz REGLAS En grupos Un tiempo predeterminado por pregunta
ACOMPAÑAN AL SUSTANTIVO ARTÍCULOS: Actúan como Determinantes del nombre (DET) determinados: el, la, los, las, lo indeterminados: un, una, unos, unas Contractos:
REFORZAMIENTO EN MATEMÁTICAS
Colegio de Bachilleres Plantel 4 Alumnos: Luis Josue Esteban Trinidad
Profesora: Paola Pinilla
First Grade Spanish High Frequency Words
Timmy va al trabajo..
PLAN DE REDACCIÓN Metodología de resolución
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
LENGUAJE PERIODÍSTICO Y LA NOTICIA
EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
LAS ORACIONES COMPUESTAS I Lourdes Palacio Pelay Dep. lengua castellana y literatura. IES Alcarràs.
Corso di linguistica variazionale 2 El discurso escrito
Al mundo de la Gramática estructural. El nacimiento de la Gramática textual. Antecedentes a) El concepto de lengua, habla y enunciado propuestos por Bajtín.
¿Qué es un Argumento? FFyL - COSDAC.
PRAGMÁTICA.
Análisis del discurso Tema 5 La conversación Análisis del discurso
XXXIV Olimpiada Matemática SAEM Thales
M U J E R E S.
Hola amiguitos: empezamos un nuevo año litúrgico y cambiamos estilo
M U J E R E S JOAQUIN RODRIGO PALOMA SAN BASILIO GUSTAVO POBLETE
M U J E R E S JOAQUIN RODRIGO PALOMA SAN BASILIO GUSTAVO POBLETE
Acesso em 18/02/13 sxc. hu/browse. phtml
Cómo bailar bajo la lluvia
Los adverbios en español
TEMA: JESUS ENSEÑA SOBRE EL MATRIMONIO. TEXTO: MARCOS.10:5-9.
Tema 2 La interpretación del discurso. El enfoque pragmático
Didáctica de la Competencia Comunicativa en Lengua Materna
Tema 3 El contexto del discurso
laboutiquedelpowerpoint.
LAS ORACIONES COMPUESTAS I Lourdes Palacio Pelay Dep. lengua castellana y literatura. IES Alcarràs.
BUENOO ¿DIPPER? TE HABLO PORQUE ME GUSTARÍA SABER ¿CUÁLES SON LOS TIPOS ORACIONES COMPUESTAS?
Superestructura Macroestructura Microestructura
LA MEJOR PARTE Julio 18 LA MEJOR PARTE Lucas 10,38-42 LA MEJOR PARTE.
La Relevancia Omar Sabaj Meruane
Palabras de uso frecuente 1er grado
¿Qué son las Tertulias Literarias Dialógicas?
Yo no te pido Mario Benedetti.
M U J E R E S JOAQUIN RODRIGO PALOMA SAN BASILIO GUSTAVO POBLETE
La Teoría de Actos de Habla: Repaso Austin (1965) – Hay tres facetas de cada acto de habla: – –Acto locutivo: El valor evidente del acto de habla de una.
La ironía en la argumentación
ACTOS DE HABLA Decir y hacer con las palabras. El lenguaje nos sirve para describir, mostrar y dar a conocer el mundo. Pero también nos permite CREAR,
Lengua Española Conversar es divertido. ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN Apertura: momento posterior al encuentro, rellenado por los saludos. Orientación:
LAS ORACIONES COMPUESTAS I Lourdes Palacio Pelay Dep. lengua castellana y literatura. IES Alcarràs.
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
II TALLER DE LECTURA CRÍTICA ÁREA DE LENGUAJE: LENGUA CASTELLANA – LECTURA CRÍTICA.
Transcripción de la presentación:

Tema 2: La interpretación del discurso: El enfoque pragmático Ejercicios

A: hola B: [hola] C: [hola] / ¿qué tal? A: (MIRANDO ALREDEDOR) miraaa / ¿no tienes grelos ni verdura [del cocido?] B: [¿se acabó todo?] ¿no hay [verdura?] A: [no/ no sé] / es que no la [veo por aquí] B: [me parece] que en el pasillo de atrás vi (SE VA HACIA EL OTRO PASILLO) // mira que si no hay voy al almacén / C: cóbrame primero // B: seis [cincuenta] A: [sí / sí / sí] / que hay C: hasta luego B: [hasta luego] A: [espera que] ya acabo y bajo contigo // ¿estará tierna / no? (SE DIRIGE PRIMERO A C. Y LUEGO A B.) B: tiene que estar / mujer/ qu’es del país A: buenooo / déjateme de cuentos y cóbrame B: ¿solo llevas eso hoy? A: sí / hoy sí B: tres veinticinco // llegaron unas mandarinas [ricas] A: [no / no]/ que las que te llevé el otro día aún están en el frutero // chao C: [hasta luego] B: [adiós]

Juan está seguro de que María preparó el examen ¿Qué sentido atribuye el hablante A al enunciado de B? ¿Se produce alguna implicatura? ¿Cómo puede explicarse según la teoría de Grice? B: llegaron unas mandarinas [ricas] A: [no / no]/ que las que te llevé el otro día aún están en el frutero ¿Aporta algún contenido presuposicional el uso de solo en ¿solo llevas eso hoy? ¿Son semejantes los dos enunciados a y b en cuanto a sus presuposiciones? Juan está seguro de que María preparó el examen Juan es consciente de que María preparó el examen

¿Qué contenido implícito relevante comunicativamente se activa en la declaración recogida en el siguiente titular de periódico? ¿Es presuposicional?: Beteta a los funcionarios: 'Tienen que olvidarse del cafelito y de leer el periódico‘ En un debate político uno de los participante dice al otro: -Ahora el que miente es usted ¿Hay alguna presuposición? ¿Qué tipo de construcción representa la secuencia?

Identifica las presuposiciones asociadas a verbos en los siguientes textos periodísticos TITULAR Chaves quiere recuperar el prestigio público de los funcionarios Las diferencias estructurales entre ambas regiones económicas son más que evidentes, lo que debe llevar a España a seguir avanzando en las reformas necesarias para dinamizar su economía. El presidente del Gobierno propuso este fin de semana “intensificar la actuación de los órganos de control y supervisión” y “reforzar los controles propios del Estado de Derecho”..

¿Qué tipo de implicaturas se producen en las siguientes secuencias ¿Qué tipo de implicaturas se producen en las siguientes secuencias? ¿Se relacionan con las máximas propuestas por Grice? a) ─Muchas gracias, Jose. Has sido de mucha ayuda (contexto 2) b) P: mi casa está justo enfrente de Apolo R: ¡¿qué dices?! P: sí / sí sí R: allí vive mucha gente [en aquel edificio] J: [vive medio Santiago] allí c) El contenido lógico (proposicional o literal) de las expresiones no coincide con el valor comunicativo en el discurso, e incluso es contradictorio con él (figuras retóricas: paradoja, ironía, hipérbole, tautología, antífrasis (idea contraria a la expresada literalmente, recurso de anticortesía) ¿Violaciones convencionales de las máximas?

8. ¿Qué hecho pragmático explica el efecto humorístico del siguiente relato? ¿Qué tipo de implicatura se produce? Estaban jugando al golf Moisés, Jesucristo y un anciano. Moisés es el primero en golpear. Coge el palo, se prepara y paff: la bola termina en el agua. Pero, volviéndose a sus compañeros, Moisés les dice: 'No pasa nada'. En efecto, coge el palo, lo hinca en el suelo y las aguas se separan, tras lo cual le pega de nuevo a la bola, que termina en el hoyo. Llega el turno de Jesucristo. Coge el palo, se prepara y paff: la bola termina también en el agua. 'No os preocupéis', dice Jesús a sus compañeros de juego. Y ni corto ni perezoso se dirige al estanque, empieza a caminar sobre el agua, llega a donde está la bola flotando, le pega de nuevo y... al hoyo. Por fin, le toca el turno al anciano, que coge el palo, se prepara y paff: la bola va directa al agua, pero, justo antes de llegar, sale un pez y se come la bola. Pero antes de que el pez caiga de nuevo al agua, aparece una gaviota que se come al pez. Tras un corto vuelo, a la gaviota le cae un rayo, que le fulmina en el suelo, donde abre el pico, sale la bola y se cuela en el hoyo. Entonces Jesucristo se vuelve al anciano y le dice: 'Mira, papá, si empiezas con chulerías, yo no juego'.

9. ¿Qué efecto comunicativo persigue el cartel de la imagen 9. ¿Qué efecto comunicativo persigue el cartel de la imagen? ¿Cómo lo consigue? ¿Puede explicarse mediante la Teoría de la Implicatura (Grice)? Un ejemplo como este viola abiertamente el principio de cooperación (Máxima de cantidad), y su efecto perlocutivo reside precisamente en la extrañeza que supone -Un de cada dous indixentes pasa fame. O outro tamén- La implicatura pragmática, según la máxima de cantidad, supone que ‘uno de cada dos NO pasa hambre’. Pero se viola la máxima para recuperar una posibilidad de interpretación compatible con el significado lógico o proposicional de la secuencia, aunque poco probable comunicativamente (De ahí el efecto de sorpresa que llama la atención del lector)

¿Qué tipo de acto ilocutivo representa el enunciado llegaron unas mandarinas [ricas] del fragmento de la diap. 2? ¿Qué tipo particular de acto ilocutivo realiza el enunciado ¿solo llevas eso hoy? Identifica en el fragmento de la diapositiva 2 otros tipos de actos ilocutivos según la clasificación de Searle.

Identifica los actos de habla directivos de los tres fragmentos conversacionales siguientes y compara su forma lingüística ¿Cómo se explican las diferencias en términos pragmáticos? (a) C: cóbrame primero B: mil dos [cincuenta] (Texto 1, 10-11) (b) A: entro y digo→que quería un billete pa Madrid para el miércoles↓ me dice→ ¡aah! Es que tengo estropeado el ordenador voy a intentar reservártelo y ahí media hora esperando y me dice→ […] (Contexto: A cuenta a una amiga lo que le ha ocurrido en una agencia de viajes) (c) A: hola / ¿teendríais / eeh información sobre PENSIONES ↑ o B: sí↓ A: sitios para quedarse en Santiago? (Contexto: En una oficina de turismo A solicita información a B).

4. Analiza la siguiente tira atendiendo especialmente a los actos de habla.