Por Hugo Ludeña y Fabian Saiz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
By Sandra Guijo y Mª José Muñoz 4ºB
Advertisements

Rafael Alberti Merello
R AFAEL A LBERTI. Ayla Torres Burillo. Curso: 2· A.
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Rafael Alberti ( ) Poeta y dramaturgo gaditano muy interesado en la política.
Rafael Alberti Mª Pilar Gómez Moreno 2º Bachillerato, C.
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
Generación del 27 Rafael Alberti Índice Introducción Introducción Vida Vida Obra Obra.
Juan Valera y Alcalá Galiano ( ) Escritor, diplomático y político español Mercedes Iscar López Ignacio Jiménez Modrego 1º Bachiller B I.E.S Avempace.
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
LA GENERACIÓN DEL 27 Chantal Bertran, Lorena Díaz y Gemma Garcia.
Jean de La Fontaine Raquel Bernal y Raquel Cano 1ºb bachillerato.
Historia de una escalera ANTONIO BUERO VALLEJO. EL AUTOR: ANTONIO BUERO VALLEJO ( ) Estudió en la Escuela de Artes de San Fernando, de Madrid,
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL ARTE. HITORIA Y ARTE El estudio de la historia del arte es la disciplina académica cuyo objeto son las obras de arte en su desarrollo.
Vida Ernesto nació, el 24 de Junio de 1911 en la ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires. Hijo de Francisco Sábato y Juana María Ferrari, inmigrantes.
Pío Baroja. Pío Baroja nació el 28 de septiembre de 1872 en San Sebastián, España y murió el 30 de octubre de 1956 en Madrid a sus 83 años, perteneció.
Pablo. Arquitectura Escultura Pintura Expresionismo Cubismo Surrealismo.
BIOGRAFÍA DE.... Pablo Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de Su padre era José Ruiz, pintor y profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y.
Dámaso Alonso. Biografía ● Nacio en Madrid el 22 de Octubre de 1898 y murio el 25 de Enero de ● Pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió.
Surrealismo. El surrealismo es uno de los movimientos mas importantes que se ha dado en la historia. Personajes de la importancia de Picasso y Salvador.
HUGO A.M.. LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE.
Caridad en América. “Descubrimiento” y conquista de América Tanto militar/política como espiritual—la espada y la cruz (la leyenda negra) El comienzo.
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español,
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
Fotografia Y texto: Internet Musica:Surrealismo musical.-
DALÍ - SURREALISMO Dalí se une al surrealismo.
ANTONIO MACHADO..
LA GENERACION DEL 27.
No te rindas... Mario Benedetti.
Diferencias Renacimiento - Barroco
EL ESPAÑOL EN EL MUNDO ██ Países que hablan español como lengua oficial ██ Países con más de de estudiantes de español ██ Países con más de 100.
LITERATURA CHILENA.
“LUIS FERNANDO VIVERO” PROFESOR WASHIGTON VERA
LAURA BERRÍO RODRÍGEZ SERGIO ANDRÉS ARANGO 10°A
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
Pablo Neruda Alba Lopez y Isabel Serrano.
DÁMASO ALONSO.
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
Angela Curiel SPA 343 Profesor: Marco Ramírez
Pio Baroja.
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
Maria Dominguez Cariño
EL RENACIMIENTO.
Pedro Salinas Generación del 27
Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B
Hecho por Carmen Orna y Agustina Pérez
LIC. SANDRA MILENA LÓPEZ CONTRERAS
RAFAEL ALBERTI.
La novela de la Generación del 27
Vicente Huidobro.
TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas.
ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN
Maestra cooperadora: María de los Á. Carrión
Ejecución del plan. Profesora: Yerlin Flores Elizondo.
ANDALUCES ILUSTRES.
Siglo XIX: Historia política
Pablo Picasso.
Gerardo Diego.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Vanguardia dominicana 12th.
NEOPOPULARISMO Realizado por adrián rubio ocaña.
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
No te rindas... Mario Benedetti.
Léa 3F Federico García Lorca.
CPR HISTORIADOR PADRE TAPIA CURSO
Si mi voz muriera en tierra
¿Quién es?.
Transcripción de la presentación:

Por Hugo Ludeña y Fabian Saiz Rafael Alberti Por Hugo Ludeña y Fabian Saiz

¿QUIÉN FUE? Fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos.

Premios 1998.- Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña (España) 1996.- Hijo Predilecto de la Provincia de Cádiz (España) 1996.- Alcalde Perpetuo de la Ciudad de El Puerto de Santa María (España) 1995.- Doctor honoris causa (Universidad Politécnica de Valencia) 1993.- Medalla de Oro de Bellas Artes (España) 1993.- Doctor honoris causa (Universidad Complutense de Madrid) 1989.- Ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (España) 1988.- Medaille Picasso de la UNESCO 1985.- Doctor honoris causa (Universidad de Cádiz) 1983.- Premio Miguel de Cervantes (España) 1981.- Premio Nacional de Teatro (España) 1981.- Premio Salinas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España)

JUVENTUD Nació en el Puerto de Santa María, Cádiz, 1902 - 1999 en una familia de origen italiano e irlandés que se dedicaba al negocio del vino en Cádiz. Cursó la primera enseñanza con las Carmelitas y después ingresó en el colegio de jesuitas "San Luis Gonzaga" en El Puerto de Santa María. La disciplina del colegio chocaba con el carácter del joven, que empezó a obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por mala conducta . No superó el cuarto año de bachillerato. Siendo muy joven, su padre traslada a toda su familia a Madrid: el pequeño Alberti echaría mucho de menos el mar de su tierra natal. Esta nostalgia del mar lo acompañará siempre y se dejará ver siempre en sus poemas.

Exilio y final de su vida después de la Guerra Civil en España se fue a Francia pero se le consideraba peligroso por ser comunista. Viajo a chile con su amigo Pablo Neruda. Ya en latinoamérica viajó por Argentina y Uruguay . Y estuvo asimismo en países comunistas como Rusia o China. En 1963 viajó a Italia y en este país se quedó hasta 1977. Después volvió a ESpaña, a su Puerto de Santa María. Sus cenizas fueron arrojadas al mar, como él deseaba.

Etapas de su literatura Se distinguen cuatro momentos en la lírica albertina: neopopularismo gongorismo surrealismo poesía política

Primera etapa: neopopular En 1924, recibe el Premio Nacional de Poesía por Marinero en tierra​ También en este año comienza una relación con la pintora Maruja Mallo, pintora surrealista miembro de “las sinsombrero”.

Segunda etapa: gongorina Estilo literario del Barroco español, imitando el estilo de Góngora caracterizado por el uso de formas poéticas de difícil comprensión, basadas en abundantes y complicadas metáforas, un lenguaje de sintaxis latinizante y un vocabulario rico en oscuros cultismos. Cal y canto

Tercera etapa: Surrealista Movimiento artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional. Destaca su poemario Sobre los ángeles

Cuarta etapa: Poesía política La identificación de conducta privada y pública, que puede ser considerada un rasgo definidor del surrealismo, se traduce en Alberti en una toma de posición ideológica cercana al comunismo, que lo conduce al ámbito de la poesía política, cuya primera manifestación es la elegía cívica Con los zapatos puestos tengo que morir En el exilio, inició el último ciclo de Alberti. De su última poesía destaca Entre el clavel y la espada, Retornos de lo vivo lejano y Oda marítima. La última producción albertiana es muy copiosa, sin que falte el poeta erótico, como en Canciones para Altair (1988).

otras disciplinas El hombre deshabitado (1930) El adefesio (1944) Alberti también escribió obras de teatro como: El hombre deshabitado (1930) El adefesio (1944) Y también escribió guiones de cine como el de La dama duende (1945)

. FIN