INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL INCUBADORA DE EMPRESAS FORMA TU MICROEMPRESA ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES Elvia Mondragón Valdés 0445527252580
ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES CONTENIDO: MERCADO Y ASPECTOS TECNICOS ¿DÓNDE Y COMO VENDER? DALE FORMA A TU NEGOCIO ¿DE CUÁNTO ESTAMOS HABLANDO?
MERCADO Y ASPECTOS TECNICOS LOCALIZACION PROCESO TAMAÑO OBRA FISICA (CIVIL) SOLUCIONES DE PRIMER ORDEN O BASICOS DEFINICION DEL PRODUCTO POTENCIAL DEL MERCADO AREA DEL MERCADO PRECIOS ACTUALES Y FUTUROS PROYECCIONES CANALES DE COMERCIALIZACION PREVISIONES SOBRE VENTAS ASPECTOS TECNICOS MERCADO ORGANIZACIÓN DE LA: - PRODUCCION - ADMINISTRACION CRONOGRAMA DE INSTALACION Y OPERACION SOLUCIONES DE SEGUNDO ORDEN O COMPLEMENTARIAS
Forma tu microempresa PLAN DE NEGOCIOS DECISION PREMISAS No Donde y como vender ¿Invierto? Cuanto quiero vender Dale forma a tu negocio Si ¿Hago cambios en mi empresa? Cuanto dinero tengo para la microempresa No De cuanto estamos hablando Si
Plan de negocios Dale forma a tu negocio ¿Qué abastecimiento se requiere? Contratación y capacitación de personal Requerimientos de equipo Dale forma a tu negocio ¿Dónde ubicar el negocio? Guía de operación Trámites Remodelación Contrato
4. DE CUANTO ESTAMOS HABLANDO 3. DALE FORMA A TU NEGOCIO ¿Que abastecimiento se requieren? Requerimientos de equipo ¿Donde ubicar el negocio? Remodelación Contratos Trámites Guía de Operación Contratación de personal Capacitación 4. DE CUANTO ESTAMOS HABLANDO Dinero Para iniciar Dinero para operar ¿Cuánto venderé? ¿Cuánto gastaré? ¿Será negocio? ¿Que tan bueno será? Haga su plan de negocios
PLANEAR SIGNIFICA DISEÑAR UN FUTURO DESEADO E IDENTIFICAR LAS FORMAS PARA LOGRARLO. BASE PARA QUE UNA EMPRESA TOME MEJORES DECISIONES EN EL PRESENTE PARA EXPLOTAR LAS OPORTUNIDADES Y EVITAR LOS PELIGROS. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ES EL ESFUERZO SISTEMÁTICO Y FORMAL DE UNA COMPAÑÍA PARA ESTABLECER SUS PROPÓSITOS, OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS BASICAS, PARA DESARROLLAR PLANES DETALLADOS CON EL FIN DE PONER EN PRÁCTICA LAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS Y ASÍ LOGRAR LOS OBJETIVOS Y PROPÓSITOS BASICOS DE LA EMPRESA. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA VA MÁS ALLA DE PRONÓSTICOS ACTUALES DE PRODUCTOS Y MERCADOS PRESENTES, Y FORMULA PREGUNTAS MUCHO MÁS FUNDAMENTALES COMO: ¿TENEMOS EL NEGOCIO ADECUADO? ¿CUÁLES SON NUESTROS OBJETIVOS BÁSICOS? ¿CUÁNDO SERÁN OBSOLETOS NUESTROS PRODUCTOS ACTUALES? ¿ESTÁN AUMENTANDO O DISMINUYENDO NUETROS MERCADOS?
A Presente 1 año 2 años 3 años n años B ESQUEMA PLANEACION ESTRATÉGICA CREATIVA DEFINIR POSICION ESTRATEGICA ACTUAL ESCUDRIÑAR EL FUTURO ¿Dónde estamos ? ¿ A donde vamos ? ¿ A donde debemos ir ? TOMA DE DECISIONES ESTRATEGICA PROYECTAR A LA ORGANIZACIÓN A DONDE DEBE POSICIONARSE PLANEACION ESTRATEGICA PLANES OPERATIVOS PLANEACION FINANCIERA PLANEACION FISCAL Retroalimentación A Presente 1 año 2 años 3 años n años B
Financiamiento, Ejecución y supervisión El proceso de desarrollo de Negocios es dinámico e interactivo… Diagnóstico Promoción Negocios Financiamiento, Ejecución y supervisión Innovación de Negocios
Empresas a consolidar El desarrollo integral de los sistemas-producto… Promoción de consumo Desarrollo Tecnológico Mejora de procesos y producto Diagnóstico: Mercado Potencial infraestructura Empresas a consolidar Financiamiento, Ejecución y supervisión Innovación de Negocios@
CORPORACIÓN DE NEGOCIOS NIVEL CORPORATIVO CORPORACIÓN DE NEGOCIOS MÚLTIPLES NIVEL DE NEGOCIOS UNIDAD ESTRATEGICA DE NEGOCIOS 1 UNIDAD ESTRATEGICA DE NEGOCIOS 2 UNIDAD ESTRATEGICA DE NEGOCIOS 3 NIVEL FUNCIONAL INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RECURSOS HUMANOS MERCADOTECNIA MANUFACTURA FINANZAS
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ¿CÓMO PUEDO HACER MEJOR ALCANCE DE LAS GERENCIAS ¿ESTOY HACIENDO LO QUE DEBO HACER? GERENCIA ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA GERENCIA OPERATIVA INSUMOS PRODUCTOS ¿CÓMO PUEDO HACER MEJOR LO QUE DEBO HACER? FUTURO CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO PRESENTE
Las potencialidades permiten entre otras cosas: que los recursos se conviertan en productos y servicios aceptados por el mercado, que la empresa esté capacitada para prever y planificar su futuro, que sea capaz de autoevaluarse. Enfoques para organizar y clasificar las potencialidades se dividen en seis áreas Situación de los factores dinámicos Capacidad de dirección Capacidad de innovación Marketing Portafolio de productos/servicios Finanzas
Para llevar a cabo ese proceso, de una formas más eficaz y práctica los empresarios y directivos disponen de conceptos, modelos e instrumentos de análisis que aplican en cada una de esas fases. CONCEPTOS, MODELOS E INSTRUMENTOS Análisis de las Fortalezas y Debilidades de la empresa El concepto de ventaja competitiva El concepto de los vacíos de planificación El análisis FODA La estrategia básica Los factores clave El sistema de información
Instrumento Fase del Diagnóstico o Concepto 1 Identificación y evaluación de los recursos de la empresa Identificación y evaluación de las potencialidades estratégicas de la empresa Comparación de los recursos y potencialidades con los propósitos y objetivos de la empresa en función de las ventajas competitivas Análisis de las fortalezas y debilidades de la Ventaja Competitiva
Instrumento Fase del Diagnóstico o Concepto 4 Identificación de los vacíos de planificación que existan entre los recursos y potencialidades y los propósitos y objetivos 5 Determinación de las estrategias que se deben seguir para solucionar los vacíos de planificación Vacíos de planificación Análisis FODA La estrategia básica Los factores clave para El éxito
Este esquema constituye el esqueleto del diagnóstico Fase del Diagnóstico Instrumento o Concepto 6 Actualización constante de la información, con el fin de reponer, aumentar y mejorar los recursos y potencialidades de la empresa Sistema de Información Este esquema constituye el esqueleto del diagnóstico
FUENTES DE VENTAJAS COMPETITIVAS ENFOQUE CENTRADO EN EL ENTORNO Aspectos que se deben considerar: Tendencias de crecimiento del mercado Etapa en el ciclo de vida del producto o servicio Tendencias de evolución del producto Segmentación del mercado Nuevas tecnologías Tendencias de los clientes o consumidores Tendencias económicas Nuevas reglamentaciones y normativas oficiales Y similares
ENFOQUE CENTRADO EN LOS COMPETIDORES Aspectos que deben considerar. Precio Ventajas en Costes Participación de mercado Barreras al ingreso de nuevos Competidores Fortaleza de las marcas Capacidad de distribución Diferenciación de los productos o servicios de la empresa Niveles de calidad Niveles de satisfacción de los clientes o consumidores Y similares
COMPONENTES DEL ANALISIS "F O D A" FORTALEZAS DEBILIDADES FACTORES QUE OBSTACULIZAN EL LOGRO DE OBJETIVOS FACTORES QUE FAVORECEN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
¿Qué factores obstaculizan su logro? DEBILIDADES Y AMENAZAS OBJETIVO Análisis FODA ¿Qué factores obstaculizan su logro? DEBILIDADES Y AMENAZAS PASO 1 - ¿Es posible neutralizar sus efectos? - ¿Cómo podemos convertir la debilidades y amenazas en fortalezas y oportunidades? ¿Qué factores favorecen su logro? FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES PASO 2 - ¿Cómo podemos aprovechar mejor estos factores positivos? - ¿Es necesario modificar el objetivo para hacerlo más realista? PASO 3 MANTENIMIENTO, MODIFICACIÓN O INVALIDACIÓN DEL OBJETIVO
LA ESTRATEGIA BÁSICA . Tres opciones básicas que se dividen distintas opciones estratégicas. QUE INTERVIENEN EN LA ESTRATEGIA BÁSICA Opciones Estratégicas Opciones Básicas Explotación Estabilidad Inversión RENTABILIDAD Crecimiento Defensa Reconversión Salida/Eliminación PARTICIPACIÓN DE MERCADO No-diferenciada Diferenciada Concentrada POSICIONAMIENTO
La elección que se haga para la estrategia básica debe basarse La situación de la empresa y las condiciones imperantes en el mercado y su segmento Las expectativas y habilidades de gestión de la empresa Los recursos y disponibilidades de la empresa (recursos, potencialidades, estrategias, fortalezas y debilidades) La estrategia básica implica la realización de dos pasos: Identificar la estrategia básica que se sigue en la actualidad en la empresa. Elaborar una estrategia básica nueva o confirmar la existente.
La empresa que logre satisfacer mejor las necesidades, LOS FACTORES CLAVE PARA EL EXITO Las empresas son para vender sus productos o servicios en un mercado determinado, es el inicio de la subsistencia de una organización empresarial. Cada mercado o segmento de mercado, posee características muy propias que lo diferencian de otros y están determinadas por las diferentes necesidades, deseos y expectativas que plantean los consumidores, usuarios o clientes que forman los mercados. La empresa que logre satisfacer mejor las necesidades, deseos y expectativa que opera, tiene mayores probabilidades de éxito que sus competidores, ya que logra provocar la preferencia de los consumidores, usuarios o clientes hacia sus productos o servicios.
Esas características que son determinantes en cada mercado corresponden con una de las áreas en las que se clasifican las fortalezas y debilidades de la empresa. CAPACIDAD DE DIRECCIÓN SITUACIÓN DE LOS FACTORES DINÁMICOS CAPACIDAD DE INNOVACIÓN MARKETING PORTAFOLIO DE PRODUCTOS/SERVICIOS FINANZAS Para satisfacer las características determinantes la empresa deberá centrarse en el desarrollo y consolidación de esas seis áreas, si no lo hace bien corre el riesgo de fracasar en sus mercados. Es tarea y responsabilidad de los directivos y empresarios Identificar los FCE que corresponden a sus mercados y desarrollar la o las fortalezas que mejor permitan a la empresa responder.
SISTEMA DE INFORMACION SU IMPORTANCIA La eficacia del sistema de información en una empresa dependerá de la fiabilidad de los datos que utilice la dirección y también de la validez y eficacia de las decisiones que adopte. Un sistema debe mostrar siete características: Ser fácil de compilar y utilizar Ser fácil de entender, analizar e interpretar Ser fiable (datos confiables) Ser preciso, es decir: información sin errores Ser consistente; fácil integrados y comparados Diseñado para suministrar a tiempo la información Centrado en las variables clave.
COMPOSICION DEL PLAN DE NEGOCIOS 1. DESCRIPCION GENERAL DEL NEGOCIO 1.1 Naturaleza de la empresa 2. ORGANIZACION 2.1 Visión y Misión 2.2 Principios y valores 2.3 Objetivos 2.4 Estructura del Negocio 3. EL PERSONAL 3.1 Contratación 3.2 Políticas Operativas 3.3 Características del personal 4. MERCADOTECNIA 4.1 La Competencia 4.2 Cliente y Producto 4.3 Análisis de Mercado 4.4 Investigación de mercado interpretación 4.5 Riesgos y Oportunidades del Mercado 4.6 Fijación de Precios 4.7 Cuanto debo vender (Punto de equilibrio) 4.8 Publicidad 4.9 Promoción de Ventas 4.10 Comercialización 4.11 ¿Cuánto quiero ganar? (Margen de utilidad) 5. LOCALIZACION Y PRODUCCION 5.1 Ubicación de mercado potencial 5.2 Características del Proceso de Producción 5.3 Ubicación de materias primas y proveedores 5.4 Capacidad instalada 5.5 Manejo de inventarios 5.6 Equipo e Instalaciones 5.7 Programas de mantenimiento (preventivo y correctivo) 6. FINANZAS 6.1 Fuentes de uso del dinero internas y externas 6.2 Estimaciones de egresos (gastos y costos ) e ingresos (estimación de ventas) 6.3 Balance General y Estado Resultados y Flujo de efectivo 6.4 Políticas Financieras 7. MARCO LEGAL 7.1 Constitución de la organización 7.2 Régimen Fiscal 7.3 Contratos y convenios (arrendamiento, usos de suelo, marcas y patentes etc..) 8. EVALUACION 8.1 Mercado Potencial y pronostico de ventas 8.2 Económica y Financiera 8.3 Social e impacto con la comunidad 6.4 Ecológica y ambiental 6.5 ¿Cuánto se va ha ganar? Y el impacto social
Principales deficiencias en la Micro y Pequeña Empresa No se tienen programas de: Mantenimiento de Maquinaria Mano de Obra Manufactura Manejo de Materiales Control de calidad Normas Falta Planeación Estratégica Desorganización Acción individual Falta de negociación Resistencia al cambio DIRECCION PRODUCCION CONTABILIDAD FINANZAS VENTAS Control Inventarios Registros de operaciones Costos y utilidades Indicadores financieros Economía informal Antecedentes crediticios Estrategias competitivas deficientes No existe un Plan de mercadotecnia: Producto, Precio, Plaza, Promoción y Servicio al cliente Atención a clientes sin control
Satisfacción clientes DIRECCION PRODUCCIÓN VENTAS CONTABILIDAD, FINANZAS, LEGAL y FISCAL Estados financieros Registros y controles Costos Precios Venta Declaraciones Pago a Proveedores Reglamentos Políticas Plan de producción Control de Calidad Bitácora Calidad de Producción. Capacitación Medio ambiente Plan de ventas Publicidad Clientes Competencia Promociones Servicio Satisfacción clientes
Mecanismos de apoyo para la competitividad empresarial Capacitación técnica y administrativa Asesoría especializada Asistencia técnica Desarrollo tecnológico Servicios de comercialización Registro de patentes y marcas Financiamiento, etc.
RECOMENDACIONES PARA SER SUJETA DE CRÉDITO EN UN BANCO EN EL FUTURO Definir Estructura legal –Pesona física –Persona Moral (notario) Alta en el SAT –Presenta tus declaraciones Cuenta Bancaria Contabilidad Referencias positivas en el Buró de Crédito Garantías o avales SERVICIOS DE NAFIN FINANCIAMIENTO CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA SERVICIOS EN LINEA EMPRENDEDORES, Programas de apoyo HERRAMIENTAS EN LINEA
EL PATRIMONIO Y LA SEGURIDAD EN LAS FINANZAS REGULARIZA documentación de identidad y las propiedades. ADQUIERE UN PATRIMONIO sobre todo pensando en la vejez. VIGILA tu patrimonio, trata de protegerlo. REGÍSTRATE a los servicios de seguridad social para tener servicios médicos, servicios de guardería y otras prestaciones. ASEGURA aquellos bienes de la empresa que representen EN LAS FINANZAS ENFÓCATE a negocios más RENTABLES. CONCÉNTRATE y ESPECIALIZÁTE en uno. SEPARA TUS FINANZAS del negocio de la economía familiar. ASIGNÁTE UN SUELDO NO GASTES MÁS DE LO QUE GANAS REINVERTE UTILIDADES. ASÓCIATE para capitalizar la empresa. DESARROLLA INDICADORES: inversión, utilidades y grado de satisfacción.
SI DESEAS HACER CRECER TU EMPRESA EN LA DIRECCION PLAN OPERATIVO Verte, sentirte, pensar, actuar y tomar decisiones como empresaria (o). Armoniza, equilibra e integra tu vida personal, familiar y laboral. Evalúa tu rentabilidad y profesionaliza tu empresa en las diferentes áreas. Utiliza los mecanismos de apoyo al desarrollo empresarial que se encuentran en tu localidad. No te venzas a ti mismo (a). Esfuérzate por alcanzar tus sueños EN LA DIRECCION PLAN OPERATIVO Es un plan de trabajo que contiene una serie de actividades y rutinas programadas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos o metas: Actividades Calendarización Responsable Indicador
COMERCIALIZACION Y CADENA PRODUCTIVA Servicios Administrativos SPR SCL M F V I Fondo Integradora D I S T R B U C O N Empacadora Cajas Proveedor de insumos y servicios Técnicos Cortadores Transporte local Transporte especializado Selección Beneficio Hidrotermia Empacado Refrigerado Producción Cosecha Acarreo Transporte Servicios agrícolas
Diseñar, promover y evalúar las acciones PROCESO GENERAL Definir los propósitos, Visión, Misión y Valores Implementar estrategias rentables a Largo Plazo Diseñar, promover y evalúar las acciones Ejecutar con efectividad y eficiencia
NIVELES DE RESPONSABILIDAD Consejo de Administración Función Directiva Función gerencial Función de programación y supervisión Función operativa
Consejo de Administración Producción y Comercialización Asamblea General Consejo de Administración Consejo de Vigilancia Coordinación Operativa Campo Establo Especies Menores Maquinaría Agrícola Producción y Comercialización Adminis- tración
Consejo de Administración Consejo de Administración Asociación Económica Organización Empresarial Intereses de Grupo Proceso de Trabajo D G P/S O Asamblea General Consejo de Administración Consejo de Administración
Proceso de consolidación y crecimiento Análisis situacional Evaluación Planeación Evaluación y seguimiento Determinación de necesidades Operación Organización Ejecución de las acciones Formulación de programas
Contrato Infórmese sobre las causas de que el local no esté rentado. Muchas veces su ubicación no es la más adecuada para un comercio de ningún tipo. No trate de rentar lo primero que encuentre pensando que es lo único disponible.
Trámites http://www.df.gob.mx http://www.sat.gob.mx
Guía de operación
Haga su propio plan de negocios 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 22 23 24 25 26 27 29 30 VENTA DE ROPA JUVENIL I. ¿Dónde y cómo vender? El producto y el servicio. Quién será el cliente. Qué área abarcar Qué hacen los competidores Qué es lo que no hacen los competidores. Cuál será el precio del producto o servicio. Qué estrategia seguirá para captar clientes. II. Dale forma a tu negocio Qué abastecimientos se requieren. Requerimientos de equipo. Dónde ubicar el negocio. Contrato. Remodelación. Trámites. Guía de operación. Contratación de personal. Capacitación. III. ¿De cuánto estamos hablando? Dinero para Iniciar Dinero para Operar ¿Cuánto venderé? ¿Cuánto gastaré? ¿Será Negocio? ¿Qué tan bueno será? PLAN DE NEGOCIOS
MARCO ESTRUCTURAL DESARROLLO DE CADENAS COMERCIALES Y SOLIDARIAS INFRAESTRUCTURA DE COMERCIALIZACION RED DE INTERCAMBIO SOLIDARIO Células familiares solidarias Tiendas de conveniencia o de barrio Almacenes Departamentales Ferias y exposiciones Bodegas o centros de distribución CADENAS PRODUCTIVAS DESARROLLO DE PROVEEDORES CONSUMIDORES RESPONSABLES COMERCIO JUSTO MEJORA CONTINUA POBLACION OBJETO Procesos producción (campo, manufactura) Producto (presentación, manejo) Normatividad Red de comunicación e intercambio solidario GRUPOS RELIGIOSOS Y LAICOS UNIDADES HABITACIONALES SINDICATOS ETC. FINANCIAMIENTO ACCIONES FIA (60% entrega, 20% vales, 20% al mes)* Cajas de Ahorro *Fideicomiso, ETC.. TALLER PLAN DE NEGOCIOS Y EL CREDITO USO EFICIENTE DEL CREDITO ESPECIALIZADOS+C Y D CONCEPTO ECONOMIA SOLIDARIA Y RESPONSABLE Y ECONOMIA TRADICIONAL LEGISLACION CORRESPONDIENTE
Sistema Empresa - Familia Conflicto Familia Empresa Conflicto Conflicto Ejecutivos no familiares Patrimonio Conflicto
Ejecutivos no familiares Sistema Empresa - Familia Familia Empresa Estructuras Reglas Patrimonio Ejecutivos no familiares COMPARTE RESPONSABILIDADES domésticas del cuidado y educación de las y los hijos. ORGANÍZATE CON TU FAMILIA: acuerda: funciones, responsabilidades y horarios. TRABAJA EN EQUIPO con tu familia y en tu negocio USA LOS SERVICIOS de guardería, lavandería y cocina económica.
Nuevo orden mundial Mayor numero de operaciones colectivas de intercambio Una cultura recreable entre identidad y transformación. Mayor conciencia, responsabilidad y compromiso solidario y comunitario. Buscar el bien-vivir personal y colectivo. Contar con enfoques de desarrollo comunitario, económico y del cuidado al medio ambiente. El desarrollo humano integral es la base del bien-vivir.
El Comercio Justo y Solidario Objetivo Promover mejores condiciones de vida removiendo las desventajas sufridas por los productores para facilitar el acceso al mercado Apoyar la venta de los productos, estimulando al consumidor a la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo. Crear relaciones de comercio y de trabajo sin fines de lucro basadas en el respeto y la valorización de las personas Promover los derechos humanos, en particular de los grupos y de las categorías en desventajas. Mira a la creación de oportunidades de trabajo con condiciones justas Favorece el encuentro entre los consumidores críticos y productores de los países menos desarrollados. Sostiene el desarrollo económico y social Promueve el uso justo y solidario de los recursos ambientales
El Comercio justo y Solidario Principios Forma de cooperación al desarrollo Instauración de procesos de autodesarrollo y autogestión Promoción de Justicia Social y Económica Respeto para las personas y el ambiente Relación de paridad entre los sujetos involucrados Comercio, educación, formación, sensibilización, acción política
DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA COMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS Los individuos se enfrentan a disyuntivas El costo de una cosa es aquello a lo que tenemos que renunciar para conseguirla Las personas racionales piensan en términos generales Los individuos responden a los incentivos COMO INTERACTUAN LOS INDIVIDUOS El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado COMO FUNCIONA LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo
DISEÑO ORGANIZATIVO: Externo Interno
INDICE I . DISEÑO ORGANIZATIVO DISEÑO EXTERNO Marco jurídico y figuras legales. Proceso organizativo. Pasos constitutivos de una organización. DISEÑO INTERNO Tipos de organización y estratégia organizativa. Condicionantes para el desarrollo de las organizaciones económicas rurales. Retos de la organización económica. Elementos mínimos de la empresa cooperativa. Factores para su funcionamiento.
DISEÑO EXTERNO a) MARCO JURÍDICO Y FIGURAS LEGALES Para fortalecer o iniciar procesos constitutivos de empresas cooperativas es necesario conocer: El marco jurídico Las diferentes formas jurídicas en el medio rural Requisitos y normativa Estatutos y reglamentos El proceso constitutivo El sujeto de crédito rural.
a) MARCO JURIDICO LEY AGRARIA Y SOCIEDADES RURALES Ejido (Art. 9) Uniones de Ejidos (Art. 108) Parcelado (Art. 10) Colectivo (Art. 11) Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (Art. 110) Ejidatario (Art. 14) (individual o asociado) Unión de Sociedades de Producción Rural (Art. 113) Unidad Agrícola e Industrial De la Mujer Campesina (Art. 71) OPCION (Art. 108) Sociedades Mercantiles Sociedad Anónima Asociaciónes Mercantiles Unidad productiva para el Des. de la juventud (Art. 72) Sociedades Civiles Sociedad Civil Asociación Civil Sociedad de Producción Rural (Art. 111) LEGISLACION CIVIL SUPLETORIAS (No previsto en la Ley) LEGISLACION MERCANTIAL
a) MARCO JURIDICO POSIBILIDADES DE LA LEY AGRARIA Constitución de cualquier tipo de sociedad rural, civil o mercantil (Art. 50) Alianzas estratégicas (Art. 45) Fondos de Garantía (Art. 51) Usufructo en Garantía (Ejemplo: Procampo) (Art. 46) Ley Agraria Art. 27 6 de enero 1992 Nuevos límites de propiedad (Art. 117) Tierras de uso común a Soc. civiles o mercantiles (Art. 75). Fracc., Gasolineras Hoteles, turismo Autoservicios, etc. Dominio pleno Peq. Prop. (Art. 82) Aportación individual De derechos a sociedades (Art. 79)
a) MARCO JURIDICO La Ley Agraria establece las sociedades rurales y para impulsar las sociedades mercantiles y civiles en el medio rural considera como supletorias y complementarias al resto de leyes con sus figuras jurídicas. LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DEL CRÉDITO LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO LEY DE AGUAS NACIONALES LEY DE ORGANIZACIONES GANADERAS LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE LEY DE SOCIEDADES MERCANTILES
EJEMPLO DE FORMAS JURIDICAS Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN a) MARCO JURIDICO EJEMPLO DE FORMAS JURIDICAS Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN COOPERATIVA TERCER GRADO PROYECTOS TRANSORMACIÓN GESTIÓN Y ASESORÍA MERCADO SEGUNDO GRADO PRODUCCIÓN ADMON RIESGO FINANCIAMIENTO PROYECTOS TECNOLOGÍA ECOLOGÍA AHORRO Y PRÉSTAMO PRIMER GRADO GRUPOS DE INTERÉS PRODUCTORES JÓVENES MUJERES INDIGENAS
a) FIGURAS LEGALES CONCEPTOS A REVISAR EN LA CONSTITUCION DE UNA PERSONA MORAL. 1. Marco jurídico Leyes que lo rigen Ordenamientos 8. Registros legales Inscripciones y registros Obligaciones y derechos 2. No. de Integrantes Mínimo de Ley Físicas o morales 7. Acta Constitutiva y Reglamentos 6. Autoridades Internas Estructura Poderes Duración 3. Capital Social acciones (fijo,variable) partes sociales 4. Régimen de responsabilidad Ilimitado limitado Suplementado 5. Objeto Social Coincidente con funciones y atribuciones
Formalización y registros a) FIGURAS LEGALES: SOCIEDADES CIVILES Y MERCANTILES Tipo de Socie-dad No. de socios y tipo Objeto social Capital social mínimo Formalización y registros Situa-ción fiscal Marco jurídico Sociedad Civil (S.C) Dos o más personas físicas Combinación de recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico pero que no constituya una especulación comercial. interesa para empresas prestadoras de servicios**. No se menciona El contrato social debe constar por escrito ante N.P. e inscribirse en el Reg. Público de la Propiedad y del Comercio en la Sección de Sociedades Civiles. Si se posee terrenos rústicos también debe ser inscrita en el RAN. RFC. Parcial-mente exen-tas del Impuesto Sobre la Renta*. Código Civil en materia federal, artículos 2688 al 2735. Ley Agraria, artículo 50. Sociedad de Respon-sabilidad limitada (S.R.L.) Mínimo dos socios y máximo cincuen- ta. Personas físicas o mora-les. Combinación de recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico y que constituya una especulación comercial**. $ 3,000 y responsa-bilidad de los socios limitada a aportaciones. 50% exhibición. El contrato social debe constar por escrito ante N. P. e inscribirse en el Reg. Público de la Prop. y del Comercio en la Sección de S. C. Si se posee terrenos rústicos también debe ser inscrita en el RAN. RFC. Parcial-mente exentas del Impuesto Sobre la Renta*. Ley de Sociedades Mercantiles artículos 1, 58 al 86. Ley Agraria, artículos 50, 75, 125 al 133.
Socie-dad Anó-nima (S.A.) Tipo de Socie-dad No. de socios y tipo Objeto social Capital social mínimo requerido Formalización y registros Situa-ción fiscal Marco jurídico Socie-dad Anó-nima (S.A.) Mínimo dos socios. Perso-nas físicas o morales. Combinación de recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico y que constituya una especulación comercial**. Cincuenta mil pesos; la responsa-bilidad limitada al pago de las acciones. 20% exhibición El contrato social debe constar por escrito ante Notario Público e inscribirse en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio en la Sección de Socieda-des Civiles. Si se posee terrenos rústicos también debe ser inscrita en el RAN. RFC. Parcial-mente exentas del Impues-to Sobre la Renta*. Ley de Sociedades Mercantiles, artículos del 87 al 206. Ley Agraria, artículos 50, 75, 125 al 133. Socie-dad Coo-pera-tiva Cinco o más personas físicas. Satisfacción de necesidades individuales y colectivas a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios (cualquier actividad económica lícita). No se fija. Se integra con aportaciones en dinero, bienes y trabajo. El contrato social debe constar por escrito ante Federatario e inscribirse en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio quién informará a SEDESOL. Registro Federal de Contribuyentes. Exentas del Impuesto Sobre la Renta*. Ley General de Sociedades Mercantiles, artículos 1 y 212. Ley General de Sociedades Cooperativas. Ley Agraria, artículos 50, 75, 125 al 133.
Capital social mínimo requerido Formalización y registros Tipo de Socie-dad No. de socios y tipo Objeto social Capital social mínimo requerido Formalización y registros Situación fiscal Marco jurídico Aso-cia-ción en participa-ción Mínimo dos socios. Personas físicas o morales. Combinación de recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico. No se determina, de hecho se da en la forma que convenga en los contratos Ninguno, no necesita. Parcial-mente exentas del Impuesto Sobre la Renta*. Ley Gral. de Sociedades Mercantiles, artículos 252 al 259. Ley Agraria, artículos 50 y 5° transitorio. LFRA en art. 138, 144 y 145. Socie- dad de Solidari-dad Social Mínimo quince socios. Personas físicas de nacionali-dad mexica-na. La creación de fuentes de trabajo; prácticas que tiendan a la conservación y mejoramiento de la ecología; explotación racional de los recursos; producción, industrialización y comercialización de bienes y servicios. No se menciona. Permiso constitutivo de la SRE. Acta constitutiva notariada por federatario público y con autorización de la SRA. Registro Federal de Contribuyentes. Ley de Solidaridad Social, artículos del 1 al 43. Ley Agraria, artículo 5° transitorio. Reglamento económico interno.
dad de Soli-dari-dad So-cial Tipo de Socie-dad No. de socios y tipo Objeto social Capital social mínimo requerido Formalización y registros Situa-ción fiscal Marco jurídico So-cie- dad de Soli-dari-dad So-cial Mínimo quince socios. Perso-nas físicas de naciona-lidad mexica-na. La creación de fuentes de trabajo; prácticas que tiendan a la conservación y mejoramiento de la ecología; explotación racional de los recursos; producción, industrialización y comercialización de bienes y servicios. No se menciona Permiso constitutivo de la SRE. Acta constitutiva notariada por federatario público y con autorización de la SRA. Registro Federal de Contribuyentes. Parcial-mente exentas del Impues-to Sobre la Renta*. Ley de Solidaridad Social, artículos del 1 al 43. Ley Agraria, artículo 5° transitorio. Reglamento económico interno. Aso-cia-ción Civil. Mínimo dos socios. Perso-nas físicas o morales. Realizar un fin común, que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico. No se determina parra acceder a crédito debe contar con recursos mínimos para iniciar un proyecto. El contrato social debe constar por escrito ante Notario Público e inscribirse en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Registro Agrario Nacional y Registro Público de Crédito Rural. Registro Federal de Contribuyentes. Código Civil para el Distrito Federal (o de la Entidad correspondiente) art. 2670 a 2687. Ley Agraria, artículos 50, 108, 109 y 5° transitorio.
*Según lo expresado en el artículo 10-B de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, "las personas morales que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras no pagarán impuesto sobre la renta por los ingresos provenientes de las mismas, siempre que no excedan el ejercicio de 20 veces al salario mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente elevado al año, por cada uno de sus socios. La excepción referida en ningún caso excederá, en su totalidad, de 200 veces el salario mínimo correspondiente al área geográfica de la persona moral elevado al año". Además en términos del artículo 13 de la misma ley, las personas morales dedicadas a la agricultura y a la silvicultura podrán reducir su impuesto determinado el 50%. **El objeto de estas sociedades cuando sean propietarias o poseedoras de fincas rústicas estará limitado a la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, ganaderas o forestales, así como los demás actos accesorios necesarios para el cumplimiento de dicho objetivo.
a) FIGURAS LEGALES: SOCIEDADES RURALES Tipo de Socie-dad No. de socios y tipo Objeto social Capital social mínimo requerido Formalización y registros Situa-ción fiscal Marco jurídico Socie-dad de Pro-duc-ción Rural (S.P.R) Dos o más producto-res rurales. (Organi-zación de 1er. nivel) Coordinación de actividades productivas, asistencia mutua, comercialización u otras no prohibidas por la ley. No se limita a actividades agropecuarias, forestales y agroindustriales. Créditos. Protocolizar ante un federatario público e inscribirla en el RAN y en el Registro Público de Crédito Rural o de Comercio del lugar que corresponda. Registro Federal de Contribuyentes. Responsabilidad ilimitada: ninguno. Responsabilidad limitada: 700 salarios mínimos diarios del D.F. Responsabilidad suplementaria: 350 salarios diarios del D.F. Parcial-mente exentas del Impuesto Sobre la Renta Art. 27 constitucional. Ley Agraria, art. 108, 109, 111 y 112 y 5° transitorio. LGCR art. 60, 68, 74, al 78. Unión de Sociedades de Pro-duc-ción Rural (USPR) Dos o más Socieda-des de Produc-ción Rural (Organización de 2do. nivel) Coordinación de actividades productivas, asistencia mutua, comercialización u otras no prohibidas por la ley. Puede explotar directamente la tierra. Obtener créditos de todo tipo. Protocolizar ante un federatario público e inscribirla en el Registro Agrario Nacional y en el Registro Público de Crédito Rural o de Comercio correspondiente. RFC. Responsabilidad ilimitada no necesita manifestar capital; en la limitada el suficiente para los objetivos; la suplementa-ción debe responder a las necesidades. Parcial-mente exentas del pago del Impuesto Sobre la Renta. Ley Agraria, artículos 108, 109, 113 y 5° transitorio. LGCR art. 54, 62, 67, 83 al 87, 91 y 94 a 99. Reglamento económico interno.
Capital social mínimo requerido Formalización y registros Tipo de Sociedad No. de socios y tipo Objeto social Capital social mínimo requerido Formalización y registros Situación fiscal Marco jurídico Unión de Ejidos o Comunidades (UE o UC) Dos o más Ejidos o Comunidades (Organiza-ción de 2do. Nivel) Coordinación de actividades productivas, asistencia mutua, comercialización u otras no prohibidas por la ley. Puede explotar directamente la tierra. Obtener créditos de todo tipo. Protocolizar ante un federatario público e inscribirla en el Registro Agrario Nacional. Registro Federal de Contribuyentes. No se menciona. Debe integrarse en base a aportaciones y en su caso, prever en el reglamento las acciones "T". Totalmente exentas del pago del Impuesto Sobre la Renta. Ley Agraria, artículos 50, 108 y 109. Reglamento económico interno. Asociación Rural de Interés Colecti-vo (ARIC) Dos o más de las siguientes personas morales: Ejidos, Comuni-dades, Socieda-des de Produc-ción Rural Integración de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros para el establecimiento de industrias, aprovechamiento, sistemas de comercialización y cualquiera otras actividades económicas. Protocolizar ante un federatario público e inscribirla en el RAN. Cuando se integre con SPR o Uniones de SPR, se inscribirá además en los Reg. Públicos de Crédito Rural o de Comercio. RFC. Deberá tener. No se fijan mínimos ni máximos. Parcial-mente exentas del pago del Impuesto Sobre la Renta. Ley Agraria, artículos 108, 109 y 110 y 5° transitorio. LGCR art. 54, 62, 87, 93, 95, 100 a 103. Reglamento económico interno.
Capital social mínimo requerido Formalización y registros Tipo de Sociedad No. de socios y tipo Objeto social Capital social mínimo requerido Formalización y registros Situación fiscal Marco jurídico Mujer Cam-pesina (UAIM) Familiares femeninos de ejidatarios menores de 16 años en grupos de 15. Familiares femeninos de derecho habientes a salvo. Familiares de asalariados con acuerdo de asamblea (Organización de 1er. nivel) Integrar a la mujer campesina a la actividad económica remunerada. Obtener créditos de todo tipo. Acta de asamblea permitiéndola e inscribirla en el Registro Agrario Nacional. Registro Federal de Contribuyentes. De acuerdo al proyecto, no se establece mínimo ni máximo. Parcial-mente exentas del Impuesto Sobre la Renta Ley Agraria, artículo 71. LFRA, artículos 103 al 105 y 223. LGCR, art. 54. Normas de organización y funciona-miento, art. 1 al 47 en el Diario Oficial de la Federación del 5/IV/1979 y en publicación de la SRA del 11/I/1984. *Según lo expresado en el artículo 10-B de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, "las personas morales que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícola o pesqueras no pagarán impuesto sobre la renta por los ingresos provenientes de las mismas, siempre que no excedan el ejercicio de 20 veces al salario mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente elevado al año, por cada uno de sus socios. La excepción referida en ningún caso excederá, en su totalidad, de 200 veces el salario mínimo correspondiente al área geográfica de la persona moral elevado al año". Además en términos del artículo 13 de la misma ley, las personas morales dedicadas a la agricultura y a la silvicultura podrán reducir su impuesto determinado el 50%.
b) PROCESO ORGANIZATIVO
b) Proceso Organizativo
b) Proceso Organizativo Factibilidad Analiza y realiza un diagnóstico de: Los elementos físicos, técnicos y socio-organizativos que permiten a los grupos seleccionados iniciar un proceso de organización partiendo de situaciones reales y previendo incluso la promoción.
b) Proceso Organizativo Viabilidad b) Proceso Organizativo Tiene como metas la: Organización funcional de los grupos (estructura, organigrama). Su integración social. Constitución legal de su organización. La formulación y evaluación de proyectos técnicos específicos.
b) Proceso Organizativo Realización b) Proceso Organizativo Es la: Ejecución de los proyectos establecidos. Puesta en práctica de los estatutos y el reglamento interno de trabajo. Establecimiento funcional de los sistemas administrativos y contables. La asistencia técnica de acompañamiento es fundamental en esta fase.
b) Proceso Organizativo Control y Seguimiento Tiene por objeto: Hacer comparaciones entre lo programado y lo realizado. Prevenir, corregir y a su vez reprogramar actividades, funciones y programas que respondan siempre a los objetivos trazados.
c) PASOS CONSTITUTIVOS DE UNA ORGANIZACION Figura legal Inicio de operaciones V. Protocolización Registros, Poderes PROCESO CONSTITUTIVO IV. Acta constitutiva y Estatutos, III. Determinar Figura legal II. Perfil de participantes I. Identificación Necesidades Comunes y Proyecto.
c) PROCESO CONSTITUTIVO I. Identificación Necesidades Comunes y Proyecto. Identificar la principal necesidad de los futuros asociados, que genera un proyecto inicial que demandará recursos y aportaciones de los participantes. Recordar: Por prioridades Por facilidad de ejecución Por mayor beneficio / costo Por oportunidad Por temporalidad OBJETIVOS COMUNES (Por consenso) PROYECTOS Asesoría Especializada
c) PROCESO CONSTITUTIVO II. Perfil de participantes Pertenece a la población objetivo del proyecto. Manifiesta por escrito su interés de participar en la organización. Cuenta con recursos y disposición de aportaciones Tiene su comprobante de propiedad o derechos agrarios Antecedentes crediticios Registro Federal de Causantes (acta de nacimiento) Dispuesto a participar en puestos directivos o administrativos De los participantes nombrar el Comité Promotor que llevará a cabo los pasos iniciales de constitución de la figura legal.
c) PROCESO CONSTITUTIVO II. Determinar figura legal. En función de proyecto, tipo de actividades y sus relaciones con actuales y futuros clientes. Actualmente en términos generales se recomienda lo siguiente: Actividades Figura legal recomendada Producción primaria, compras y ventas en común o en lo individual. Sociedad de producción rural Producción, industrialización, comercialización, importación, exportación, comisionista, etc. ARIC o una Sociedad Anónima de C.V. Movilización de ahorro y préstamos Cooperativa de consumidores
c) PROCESO CONSTITUTIVO II. Determinar figura legal. Comparar: La estructura legal su puestos y funciones. Número mínimo de integrantes Objeto social Capital mínimo Régimen de responsabilidad Derechos y obligaciones Régimen fiscal Apoderados legales Registros de ley Una vez definida la figura a constituir, el Comité Promotor deberá tramitar ante Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), permiso constitutivo, anotando tres nombres propuestos con sus siglas de régimen de responsabilidad y tipo de capital social, nombre de quien tramita y domicilio para notificaciones.
c) PROCESO CONSTITUTIVO IV. Acta constitutiva y Estatutos, Tramitado el permiso de SRE, analizar diferentes actas constitutivas para retomar la más adecuada. Para aprobación y elaboración del acta se requiere de Asamblea Constitutiva con los siguientes pasos, con apoyo del Comité Promotor Establecer domicilio para la Asamblea constitutiva Emitir convocatoria con orden del día, domicilio y hora y requisitos de identificación para la Asamblea Constitutiva Invitar a un fedatario público que certifique la asamblea y ratifique firmas. Celebrar Asamblea, nombrando escrutadores, secretario de acta y designación de personas para trámites y registros de la organización Aprobar la constitución de la figura, sus estatutos, organigrama y apoderados legales.
c) PROCESO CONSTITUTIVO IV. Protocolización, registros y poderes. Protocolizar el acta constitutiva con un Notario Público para elevarla a la categoría de Escritura Pública. Asimismo, dependiendo de los planes y proyectos, se tendrán que obtener los siguientes registros, permisos y certificados: - Registro Público de la Propiedad y de Comercio - Registro Agrario Nacional - Registro Federal de Contribuyentes - Certificados de libertad de gravámen - Certificados de inafectabilidad agrícola, ganadera o agropecuaria - Derechos sobre uso del agua - Registro de fierros - Permisos de exportación, importación
c) PROCESO CONSTITUTIVO V. Inicio de operaciones. Recuento de lo mínimo necesario para iniciar como sería: Capital social mínimo totalmente pagado Aportaciones de activos realizadas Domicilio fiscal y oficinas en condiciones de operación Personal administrativo y técnico contratado Manuales de operación y reglamentos internos de trabajo RFC Papelería oficial y facturas membretada
- Sociales (tequio, deportivas, musicales ) DISEÑO INTERNO a) TIPOS DE ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA ORGANIZATIVA TIPOS DE ORGANIZACION En el medio rural se encuentran diferentes tipos de organización, con distintos objetivos y finalidades: - Sociales (tequio, deportivas, musicales ) - Religiosas y de origen (mormones, bautistas, evangelistas) - Políticas (partidistas y apolíticos) - Económicas (por tipo de tenencia, nivel y forma legal)
ESTRATEGIA ORGANIZATIVA a) TIPOS DE ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA ORGANIZATIVA ESTRATEGIA ORGANIZATIVA La estrategia organizativa está dirigida a el fomento y consolidación de Organizaciones Económicas. La estrategia organizativa debe ser: - Fortalecer, modernizar y refundar a las organizaciones económicas existentes como empresas cooperativas eficientes. - Nuevas organizaciones económicas, organizadas desde la base con famiempresas, aplicando los principios cooperativos.
PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES ORGANIZACIÓN PRODUCCIÓN INDUSTRIA COMERCIALIZACIÓN ADMON RIESGO FINANCIAMIENTO PROYECTOS TECNOLOGÍA GESTORÍA APOYOS SERVICIOS ASESORÍA INFORMACIÓN ALMACENAJE TRANSPORTE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO BIOLÓGICO MORAL COMERCIAL ADQUISICIONES INSUMOS PRODUCTOS TRANSFORMACIÓN ACOPIO SELECCIÓN INDUSTRIALIZACIÓN EMPAQUE COMERCIO MERCADO
PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES ASOCIAR POBLADORES RURALES CON POTENCIAL INTEGRACIÓN DE EMPRESAS RURALES A LOS PROCESOS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS ACCESO AL FINANCIAMIENTO Y SERVICIOS COLATERALES INCREMENTO PODER NEGOCIACIÓN NUEVO ENFOQUE PARA EL CAMBIO Y MODERNIZACIÓN USO RACIONAL DE RECURSOS AUTONOMÍA FINANCIERA Y AUTO GESTIÓN EMPRESARIAL CONTRIBUÍR AL DESARROLLO Y BIENESTAR COMUNITARIO Y FAMILIAR
b) CONDICIONANTES PARA EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES ECONOMICAS RURALES Promoción de figuras jurídicas supeditada a los apoyos institucionales Marco jurídico disperso, poco congruente e inadecuada regulación Sobreposición y duplicidad de funciones generando conflicto de intereses Promoción de la organización como un fin y no como un medio. Retiro de instituciones y apoyos gubernamentales, generando vacíos operativos, que no han sido cubiertos por la sociedad civil
c) LOS RETOS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Avanzar en segmentos de cadenas productivas generando valor agregado en ambos sentidos, a través de empresas filiales Actuar con enfoque multifuncional que favorezca el desarrollo de economías locales y circuitos económicos Cooperativización de las necesidades para economías de escala y poder de negociación, manteniendo su independencia en la producción Incrementar la capacidad de generación de riqueza y de calidad de vida con arraigo y permanencia de los integrantes de las famiempresas
FILIALES VALOR AGREGADO c) LOS RETOS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Avanzar en segmentos de cadenas productivas generando valor agregado en ambos sentidos, a través de empresas filiales. AGENCIA DE DESARROLLO: Producción, procesos, información, mercado, enlaces comerciales FINCA: Seguros, Garantía Líquida Sist. Ahorro y préstamos DISTRIBUIDORA FILIALES COMERCIALIZADORA Empresa Cooperativa Alianzas Estratégicas Regionales APOYOS INSTITUCIONALES FAMIEMPRESA Consumidor final Fabricante Medio Mayor Mayor Menudeo Producción Industria Comercial VALOR AGREGADO
c) LOS RETOS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Actuar con enfoque multifunción al que favorezca el desarrollo de economías locales y circuitos económicos. DESARROLLO CAPACIDAD GERENCIAL INFORMACIÓN ESPECIALIZADA AHORRO Y PRÉSTAMO MANEJO DE RIESGO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA COMERCIALIZACIÓN ASESORÍA CAPACITACIÓN INTEGRACIÓN (producción, transformación) O R G A N I Z C Ó
C) LOS RETOS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Cooperativización de las necesidades para economías de escala y poder de negociación, manteniendo su independencia en la producción APOYOS INSTITUCIONALES Y PRIVADOS AL SECTOR AGENCIA DE DESARROLLO ORGANIZACIONES COOPERATIVAS ESPECIALIZADAS (de productores y/ o consumidores) Coordinación Interinstitucional Cooperativas regionales Empresas Cooperativas de Servicios (FILIALES) Microempresas Alianzas estratégicas Organización de base de producción Microempresas Grupos solidarios Mujeres y jóvenes Productores (Famiempresa) Avecindados y pobladores rurales Comunidad rural
C) LOS RETOS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Incrementar la capacidad de generación de riqueza y de calidad de vida con arraigo y permanencia de los integrantes de las famiempresas.
d) ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA EMPRESA COOPERATIVA Necesidades y Objetivos Comunes Recursos Humanos Comprometidos Disponibilidad de Recursos Bases Constitutivas, Reglamentos y registros Planes y Proyectos, a corto, medio y largo plazo Sistemas y Procedimientos Control y Seguimiento
Por facilidad de ejecución Por mayor beneficio/costo Por oportunidad d) ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA EMPRESA COOPERATIVA NECESIDADES Y OBJETIVOS COMUNES OBJETIVOS COMUNES (Por consenso) Por prioridades Por facilidad de ejecución Por mayor beneficio/costo Por oportunidad Por temporalidad
d) ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA EMPRESA COOPERATIVA Recursos Humanos Comprometidos Analizar si: Tienen las mismas necesidades Disposición para actividades en conjunto Dispuestos a aportar recursos Diferencias marcadas de nivel social y económico Puntos de identificación social, cultural Potencial para división del trabajo
d) ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA EMPRESA COOPERATIVA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Diagnóstico de los recursos con que se cuenta, con enfoque cuantitativo y cualitativo, realizando su: Detección Medición Clasificación Potencial Objetivos y Metas Estructura y Organigrama Programas y Actividades Acorde a:
Acta constitutiva y estatutos (de tipo general). d) ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA EMPRESA COOPERATIVA BASES CONSTITUTIVAS Y REGLAMENTOS. Acta constitutiva y estatutos (de tipo general). Reglamento interno de trabajo Manuales de funciones Reglamento económico Manuales de operación
d) ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA EMPRESA COOPERATIVA BASES CONSTITUTIVAS Y REGLAMENTOS El Acta Constitutiva y los estatutos, son el eje jurídico y reglamentario de una organización económica. CONTENIDOS MÍNIMOS I. Denominación Legal. Nombre completo de la organización. II. Domicilio y duración de la organización Duración mínima de acuerdo al proyecto que origina a la organización III. Capital social. Suficiente relacionado con la magnitud de los proyectos. ( partes sociales o acciones, fijo y variable) IV. Objeto Social. Amplio, previendo crecimiento de actividades incluyendo, importación, exportación y la obtención y distribución de crédito.
d) ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA EMPRESA COOPERATIVA Bases Constitutivas y Reglamentos V. Régimen de responsabilidad. (ilimitado, limitado, suplementado) VI. Relación de socios. Caracterización general, profesional y aportaciones. VII. Admisión de socios. Admisión, separación, exclusión, derechos, obligaciones incentivos y sanciones. VII. Órganos de autoridad y vigilancia. Asambleas, consejo de administración, consejo de vigilancia, facultades, derechos, obligaciones, organigrama.
d) ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA EMPRESA COOPERATIVA Bases Constitutivas y Reglamentos VIII. Normas de funcionamiento general y por área de trabajo. Manual de funciones por divisiones internas IX. Ejercicio administrativo de la organización. Estado de pérdidas y ganancias, balances, estados financieros X. Fondos De reserva, de previsión social, de capitalización, de garantía, etc XI. Condiciones para actualizar reglamento. XII. Normas para la disolución y liquidación.
d) ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA EMPRESA COOPERATIVA PLANES Y PROYECTOS A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO - Acordes a los recursos y gradualidad en su realización. Evitar sobreendeudamientos. Compromisos y aportaciones de los asociados para cada etapa. Participación de terceros (gobierno federal, estatal, municipal, empresas privadas y otros).
d) ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA EMPRESA COOPERATIVA Sistemas y procedimientos Sistemas y procedimientos que le permitan tener: Planeación Coordinación Control Plan de actividades/período Presupuesto anual Manual de puestos y funciones Sistemas de archivo e informática Reuniones de seguimiento
d) ELEMENTOS MÍNIMOS DE LA EMPRESA COOPERATIVA Control y seguimiento Revisar los elementos de control que se tienen, para asegurar su correcto funcionamiento. Controles internos Consejo de vigilancia Reglamento interno Auditor Contralor Reuniones Asambleas Controles externos Auditorias Asesorías Comisarios Contralor
e) Factores para su Funcionamiento EMPRESA COOPERATIVA e) Factores para su Funcionamiento EXTERNOS Políticas Gubernamentales Institucionales Financiamiento Asesoría Especializada Mercado Concertación Infraestructura Ecología INTERNOS Motivación Identidad Capacitación Dirección Unidad Consenso Comunicación Participación FUNCIONAMIENTO