Exposición Década de la educación Por un futuro sostenible

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Advertisements

Futuro SOStenible De la emergencia planetaria A la construcción de un futuro sostenible Década de la educación Por un futuro sostenible
El calentamiento global
LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Taller de actualización docente Cambio climático, ciencia, evidencia y acciones. Septiebre, Ciudad del Carmen, Campeche, México Febrero, 2010.
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Desarrollo sostenible
De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible
Problemas de la Tierra.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Problemas ambientales en Puerto Rico y el mundo
Perdida de la Biodiversidad. Saioa Panero Sandra Conde Cristina Rincón.
ECOLOGISMO.
DEFINICIONES.
FUENTES DE ENERGIA.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Actividad 2 ¿Cómo lograremos detener la guerra que el hombre ha emprendido en contra de la tierra para destruirla?
 Es enseñar a leer y escribir a los analfabetos. Se aplica al que no sabe leer, ignorante o desconocedor de algo. (Diccionario Kapeluz de la lengua española)
FUENTES DE ENERGÍA El cambio climático que se está produciendo a nivel global tiene como factor principal la quema de combustibles fósiles como el petróleo,
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Cambio Climático Realizado por: José Rodríguez Fragoso Antonio Jesús Falcón Sánchez.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
Agotamiento de los recursos naturales
LA NECESARIA R-EVOLUCIÓN POR LA SOSTENIBILIDAD Amparo Vilches, Pablo Valdés y Daniel Gil V Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias La Habana,
QUÍMICA AMBIENTAL.
Los problemas ambientales del planeta
Problemas medioambientales
8 Consecuencias del Calentamiento Global
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
La situación ambiental actual
 Reconocer causas y consecuencias que el turismo causa al planeta.
4º E.S.O. Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible Introducción a la unidad.
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Cambios globales actuales
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
Desarrollo sostenible Fernando Puente Nicolás
Desarrollo sostenible
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
Gestión sostenible del planeta: Crecimiento ilimitado en un planeta limitado 1 1.
Introducción Desarrollo Economía Inici o. El crecimiento de la población mundial y de la actividad económica ha causado una tensión medioambiental en.
Ecología y Educación ambiental
Problemas macro ambientales del siglo XXI
Modulo II Las amenazas de la escuela en su entorno Las amenazas naturales geologías Hidrometereoló gicas o climáticas Las amenazas socio –naturales Las.
03/08/ Algunas pautas para afrontar la emergencia planetaria hacia la construcción de un futuro sostenible Juan Carlos GUEVARA J. Lima-Perú.
Ecosistema.
2 Gestos para salvar al mundo
Desarrollo sostenible
LitosferaHidrosferaAtmósferaBiosfera. INDICE DEL PLANETA VIVIENTE Es la medida de la riqueza natural de los bosques de la Tierra y los ecosistemas de.
Tecnología y Medio Ambiente
Una aventura real de la que seremos protagonistas Astronautas en peligro.
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIOAMBIENTE
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
PROBLEMATICAS AMBIENTALES
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
Por: María Paulina Llano, Santiago Torres Rodrigo Peláez.
Por: Juliana Gutierrez, Antonia Escandón y Alberto José Otero El mundo y nosotros.
Tema 4. Crecimiento limitado en un planeta limitad0.
Consecuencias del impacto ambiental. Introducción… La segunda mitad del siglo XX fue testigo de una agresión mundial contra el medio ambiente de una magnitud.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
5. Los problemas medioambientales
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Creado en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en respuesta a las recomendaciones de.
Automático. El cambio climático no solo degrada el medioambiente, también afecta la salud humana. Cáncer, dengue, cólera, fiebre amarilla, desnutrición...
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.P. COLEGIO SALESIANO PIO XII PUERTO LA.
Transcripción de la presentación:

Exposición Década de la educación Por un futuro sostenible 2005-2014 A la construcción de un futuro sostenible De la emergencia planetaria Década de la educación Por un futuro sostenible 2005-2014

¿Conocéis en qué consiste? Ésta es una exposición concebida para ayudar a vencer el grave síndrome de la rana hervida ¿Conocéis en qué consiste?

¿Nos estará pasando lo mismo a los seres humanos? Si introducimos una rana en agua a temperatura ambiente y vamos calentando poco a poco La rana no percibe la gravedad de los cambios… ¡y acaba hervida! ¿Nos estará pasando lo mismo a los seres humanos? ¡Analicemos la situación!

¿Qué podemos hacer? ¿Por qué se habla de emergencia planetaria? ¿A qué problemas ha de hacer frente hoy la humanidad? ¿Qué podemos hacer?

¡Comencemos! ¡Participemos ¿A qué problemas ha de hacer frente hoy la humanidad? ¡Participemos en la construcción de las respuestas!

Es preciso hacer un esfuerzo para no olvidar ningún problema importante porque, dada su interdependencia, ignorar alguno puede bloquear el tratamiento del conjunto

Veamos ahora cuáles son los problemas y sus estrechas vinculaciones… que obligan a un tratamiento conjunto

Contaminación ambiental sin fronteras con graves secuelas ¿Qué formas de contaminación resultan más preocupantes?

Una contaminación sin fronteras Residuos nucleares Gases nocivos Incremento efecto invernadero Vertidos industriales Vertidos Urbanos y agrícolas Contaminación luminosa Hundimiento de petroleros (“accidentes”) Contaminación acústica Contaminantes Orgánicos Permanentes Lluvia ácida Cáncer Plásticos Conflictosbélicos Cambio climático Chatarra espacial Alergias Metales pesados Destrucción de la capa de ozono Contaminación visual Destrucción de recursos y ecosistemas con graves secuelas

Agotamiento y destrucción de los recursos naturales ¿Qué recursos están en peligro?

Agotamiento y destrucción de los recursos naturales Sumidero gaseoso Petróleo Yacimientos minerales Carbón Sumideros sólidos Capa fértil de los suelos Recursos pesqueros Recursos de agua dulce Masa forestal Gas natural Sumideros acuosos de los recursos naturales

¿Dónde se potencian y resultan más graves estos problemas, estrechamente vinculados, de contaminación y agotamiento de recursos?

¿Cuáles son las consecuencias de este crecimiento urbano? Urbanización creciente y desordenada ¿Cuáles son las consecuencias de este crecimiento urbano?

Una urbanización desordenada y especulativa Tiempos de desplazamiento Destrucción de terrenos agrícolas Ocupación de zonas de riesgo Alta contaminación Tiempos de desplazamiento desorbitados Desconexión con la naturaleza Marginación e inseguridad

Como hemos visto, contaminación, destrucción de recursos y urbanización desordenada, se potencian mutuamente ¿ ¿Cuáles pueden ser las consecuencias globales de estos problemas interconectados?  

Degradación de los ecosistemas Los informes elaborados para la ONU, por paneles de expertos, alertan año tras año de un deterioro generalizado de los ecosistemas que califican de devastador. La explotación intensiva, los incendios, la contaminación, la urbanización… están destruyendo todos los ecosistemas: bosques, praderas, arrecifes de coral…

Degradación de los ecosistemas Especial atención merece el papel que juega en esta degradación el incremento del efecto invernadero y el cambio climático que está generando, con consecuencias ya visibles: Disminución de los glaciares y deshielo de los casquetes polares Subida del nivel del mar Destrucción de humedales, bosques de manglares, zonas costeras habitadas

Incremento de desastres Los desastres “naturales” se han multiplicado en pocas décadas debido al incremento del efecto invernadero, la deforestación, la desecación de las zonas húmedas, los vertidos de petróleo, los residuos urbanos e industriales, la ocupación urbana de zonas no adecuadas, etc. El cambio climático, ya en marcha, se está traduciendo en un aumento de fenómenos extremos: sequías, huracanes, inundaciones, avalanchas de barro...

Pérdida de biodiversidad Estamos envenenando suelos, aguas y aire, haciendo desaparecer con contaminación, plaguicidas, herbicidas, asfalto y cemento, miles de especies a un ritmo que constituye una masiva extinción. En consecuencia, el equilibrio de la biosfera puede derrumbarse si seguimos arrancándole eslabones. Es urgente interrumpir esta destrucción de biodiversidad, que amenaza con arrastrar a la propia especie humana.

Destrucción de la diversidad cultural La diversidad cultural, como señala Ramón Folch, es “una dimensión de la biodiversidad” y su destrucción ha de preocuparnos tanto o más que la desaparición de especies vegetales o animales. Porque esa diversidad es la garantía de una pluralidad de respuestas a los problemas a los que la humanidad ha de hacer frente. Esta diversidad cultural –patrimonio común de toda la humanidad- se ve amenazada por la imposición forzada de formas culturales, consideradas “superiores” o “verdaderas”, que ignoran la riqueza que supone la diversidad y mestizaje.

Pobreza, hambre y pandemias La degradación ambiental tiene graves consecuencias para miles de millones de personas Cada año mueren en el mundo más de 15 millones de niños por causas relacionadas con el hambre. El SIDA y otras muchas enfermedades infecciosas se están cobrando millones de vidas y dejando millones de huérfanos. Muchas enfermedades infecciosas se agravan por causas ambientales como la contaminación del agua.

Desertización Los informes sobre los "Recursos del Planeta" alertan de un deterioro generalizado de los ecosistemas que califican de devastador, abocado –si no reaccionamos- a la desertización y a la propia desaparición de la especie humana. Esta desertización –que es urgente frenar- es el resultado terminal de la explotación intensiva, los incendios, la contaminación, el aumento de temperatura...

Éstos son, en síntesis, los nuevos problemas asociados a la contaminación, la urbanización desordenada…   Degradación de los ecosistemas Incremento de desastres Pérdida de biodiversidad Destrucción de la diversidad cultural Hambre y pandemias Desertización

¿En qué medida somos responsables? ¿A qué comportamientos, individuales y colectivos podemos atribuir esta situación? ¿En qué medida somos responsables? Foto: Rodrigo Mascarell

Causas de esta situación de auténtica emergencia planetaria ¿Cuáles pueden ser las causas de este conjunto de problemas estrechamente interconectados? ¿Qué otros problemas subyacen?

Apuesta por el crecimiento indefinido Desde la segunda mitad del siglo XX, se ha producido un crecimiento económico global sin precedentes. Un crecimiento muy superior al que se había producido desde el comienzo de la civilización hasta 1950. Ese crecimiento continuo en un planeta finito es como un cáncer que degrada el medio físico y amenaza con su destrucción. Dicho crecimiento aparece asociado con el del hiperconsumo

Hiperconsumo Los 20 países más ricos del mundo han consumido en el último siglo más naturaleza, es decir, más materia prima y más recursos energéticos no renovables, que toda la humanidad a lo largo de su historia y prehistoria. Y no podemos olvidar que para una cuarta parte de la humanidad, que vive con menos de un dólar al día, “aumentar su consumo es cuestión de vida o muerte y un derecho básico” (Gordmier, 1999). Conectamos así con el problema de la explosión demográfica.

Explosión demográfica Desde mediados del siglo XX han nacido más seres humanos que en toda la historia de la humanidad. Como consecuencia, la población actual precisaría de los recursos de más de “tres Tierras” para alcanzar un nivel de vida semejante al de los países desarrollados. El consumismo de una quinta parte de la humanidad y una explosión demográfica que continúa se traducen en desequilibrios insostenibles.

Desequilibrios 1200 millones de personas de los más de 6000 millones que habitan la Tierra consumen más de lo que necesitan mientras que una cantidad idéntica padece literalmente hambre y carece de condiciones higiénicas, de atención médica, de educación… Con palabras de Mayor Zaragoza (1987): “El 18% de la humanidad posee el 80% de la riqueza y eso no puede ser. Esta situación desembocará en grandes conflagraciones, en emigraciones masivas y en ocupación de espacios por la fuerza”.

Conflictos y violencias Los profundos desequilibrios se traducen en todo tipo de conflictos y violencias: Guerras, con sus secuelas de carreras armamentistas y destrucción, sin duda el peor atentado a la sostenibilidad Migraciones masivas, terrorismo, actividades de las mafias y de empresas transnacionales que imponen sus intereses particulares escapando a todo control democrático ¡Pero la principal violencia es la pobreza extrema en sí!

Anteposición miope de los intereses particulares a corto plazo Las causas señaladas responden a una defensa miope de “lo nuestro” (nuestra familia, nuestro clan, nuestro país, nuestra especie,...) sin pensar en los otros ni en las generaciones futuras. Una actitud criticable por razones éticas y por constituir la expresión de un egoísmo poco inteligente, que no toma en consideración las consecuencias, para nosotros mismos, de las acciones guiadas por intereses particulares inmediatos… que generan degradación y desequilibrios insostenibles

las causas últimas de la degradación Éstas son, en síntesis, las causas últimas de la degradación Apuesta por el crecimiento indefinido Hiperconsumo Explosión demográfica Desequilibrios Conflictos y violencias Prioridad de los intereses particulares a corto plazo

¿Qué medidas es necesario adoptar ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros, junto a otros? ¿Qué medidas es necesario adoptar para hacer posible un futuro sostenible?

Una amplia literatura muestra que se precisan y son posibles, medidas: educativas científico tecnológicas políticas Y que todas son igualmente imprescindibles y deben plantease unificadamente

como concepto unificador de las medidas a adoptar La sostenibilidad como concepto unificador de las medidas a adoptar "El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988).

Medidas científico - tecnológicas ¿Qué investigaciones e innovaciones tecnocientíficas promover?

Medidas tecnocientíficas Priorizar necesidades básicas: Fuentes de energía limpia Investigando y aplicando siempre el principio de prudencia Incremento de la eficiencia Gestión sostenible del agua Obtención de alimentos Prevención y tratamiento de enfermedades ¡Y sin olvidar que no basta con la tecnología! Logro de una maternidad y paternidad responsable Reducción de desastres…

Pero no todo es consenso … las cuestiones debatibles? ¿Cuáles son las cuestiones debatibles?

A título de ejemplo: ¿Es la energía nuclear una “solución verde”, dado que no contribuye al efecto invernadero? (Lovelock, 2004)

Los debates en torno a la energía nuclear, los productos transgénicos, etc., no tienen una respuesta exclusivamente tecnocientífica sino que implican opciones éticas … y ello nos remite a las medidas educativas.

¿Qué educación promover? Medidas educativas ¿Qué educación promover? Foto: Rodrigo Mascarell

Medidas educativas Contribuir a una correcta percepción de la situación del mundo, sus causas y medidas que se requiere adoptar. Hacer comprender que la búsqueda de intereses particulares a corto plazo es también perjudicial para uno mismo. Y que no hay solución para ninguno sin solidaridad

Medidas educativas Mostrar lo que cada cual puede hacer, junto con otros, en los distintos ámbitos y ayudar a ponerlo en práctica: Consumo responsable (las tres R) Comercio Justo “Activismo ciudadano ilustrado”… que remite a las medidas políticas

¿Qué medidas políticas podemos y debemos promover para contribuir a un futuro sostenible?

Medidas Políticas para basada en Impulsar instituciones La cooperación la solidaridad El rechazo del unilateralismo para Impulsar instituciones que eviten la imposición de valores e intereses particulares, nocivos para la población actual o generaciones futuras Lograr un nuevo orden mundial, una auténtica globalización basada en El respeto y promoción de la diversidad Universalizar los derechos humanos

Y por encima de todo…

El conjunto de medidas contempladas ha de estar dirigido a la universalización de los derechos humanos como objetivo y como requisito de un futuro sostenible

Los derechos democráticos de opinión, reunión, asociación… Constituyen una condición sine qua non para la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan al presente y futuro de la humanidad.

Igualmente esenciales para la sostenibilidad son los Derechos económicos, sociales y culturales al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la educación, al descanso… ¿Se puede exigir a alguien que no contribuya a destruir un bosque… si ése es su único recurso para alimentar a sus hijos?

A la paz A un ambiente saludable A un futuro sostenible… Y resultan imprescindibles los nuevos Derechos de solidaridad: A la paz A un ambiente saludable A un futuro sostenible… y satisfactorio para todos

Se precisa una revolución cultural, un cambio profundo de comportamientos, que exige Planteamientos puramente locales, puntuales y a corto plazo Indiferencia hacia un ambiente considerado inmutable Romper con Ignorar la propia responsabilidad Búsqueda de soluciones contra los otros

Haremos así posible un futuro sostenible ¡Contribuyendo a crear un clima de implicación generalizada! ¡Actuando como activistas ilustrados, que estudian e impulsan la adopción de las medidas necesarias! ¡Sumándonos a la Década de la Educación para un futuro sostenible (2005-2014)! Podemos encontrar información en la web dedicada a la Década: www.oei.es/decada!

¡Muchas gracias por vuestra atención y por vuestras contribuciones a la sostenibilidad! Exposición preparada por: Amparo Vilches, Daniel Gil Pérez, Juan Carlos Toscano, Óscar Macias, Isabel Martins, João Praia, Patrícia Sá Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI)

NOTA BIBLIOGRÁFICA En la página web www.oei.es/decada pueden consultarse los “Temas de acción clave” dedicados a cada uno de los problemas abordados en esta exposición (“Contaminación sin fronteras”, “Agotamiento de recursos”...), así como a las causas de los mismos (“Crecimiento económico y sostenibilidad”, “Crecimiento demográfico”…) y a las medidas a adoptar (“Tecnologías para la sostenibilidad”, “Gobernanza universal”, “Educación para la sostenibilidad”…). En cada uno de estos “Temas de acción clave” se incluye una bibliografía sumaria.