4.2. La demanda de seguros de salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Decisiones de Cartera Villar. Capítulo Nº 12.
Advertisements

LECCION 10. LA ELECCION BAJO INCERTIDUMBRE.
La Elección en Condiciones de Incertidumbre
4.2. La demanda de seguros de salud Matilde Machado.
Decisiones bajo certeza y bajo incertidumbre
Modelos de Toma de Decisión
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA COMPETENCIA PERFECTA.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Universidad Carlos III de Madrid
6.2. Selección Adversa – parte II El modelo de Rothschild y Stiglitz
6.2. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- SELECCIÓN ADVERSA Matilde Machado.
Universidad Carlos III de Madrid
Economía de la Salud Coordinador: Matilde Machado
3.6. El Modelo de Spence Dixit
4.1. Los Sistemas Sanitarios
Matilde P. Machado 5.2. Selección Adversa Matilde P. Machado
5.2. Demanda de Seguros Médicos
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Indicadores Profesor: Matias Lyon.
2.1 Equilibrio de Monopolio
Principales criterios empleados bajo Riesgo
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor”
Universidad Carlos III de Madrid
6.1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- Riesgo Moral
Economía Industrial - Matilde Machado El Modelo de Spence Dixit El Modelo de Spence Dixit Matilde Machado.
Funciones de Producción
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor” M.A. Hiram Villalvazo González.
Teorías Neoclásicas del Comercio
¿Quién es Kenneth Arrow?
IS-LM II. Economía abierta.
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA MERCADO DE BIENES, DEL DINERO Y DEL TRABAJO.
Características tecnológicas de la industria
3.1. Los Sistemas Sanitarios
4.4. La ciudad circular – El Modelo de Salop
Universidad Carlos III de Madrid
Universidad Carlos III de Madrid
Diferentes tipos de mercados
3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos
Universidad Carlos III de Madrid
4.1. Los Sistemas Sanitarios
6.1. Demanda Inducida por la Oferta
Universidad Carlos III de Madrid
Universidad Carlos III de Madrid
5.1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- Riesgo Moral
2.1 Equilibrio de Monopolio
Inversiones y Financiamiento a Largo Plazo
3.2. Competencia en cantidaes modelo de Cournot
LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
Seguros Rafael Salas diciembre de 2007
5.2. Demanda de Seguros Médicos
1.3. Ética Médica y Racionalidad Económica
6.2. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- SELECCIÓN ADVERSA Matilde Machado.
6.2. Selección Adversa – parte II El modelo de Rothschild y Stiglitz
3.1. Características del comportamiento estratégico
6.2. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- SELECCIÓN ADVERSA Matilde Machado.
4.1. Diferenciación de Producto
7.2. Demanda Inducida por la Oferta
3.3. Competencia en precios modelo de Bertrand
6.2. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- SELECCIÓN ADVERSA Matilde Machado.
7.2. Demanda Inducida por la Oferta
3.6. El Modelo de Spence Dixit
3.4. Competencia en precios modelo de Bertrand
3.7. Colusión Tácita: juegos repetidos
4.2. La demanda de seguros de salud
4.2. La demanda de seguros de salud
6.1. Demanda Inducida por la Oferta
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
3.6. El Modelo de Spence Dixit
Determinación del precio
6.1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- Riesgo Moral
Transcripción de la presentación:

4.2. La demanda de seguros de salud Matilde Machado

4.2. La demanda de Seguros Arrow (1963) se refería a dos tipos de riesgos en lo que respecta a la salud: El riesgo de enfermarse El riesgo relativo a la recuperación de la salud No hay seguros contra estos riesgos pero si contra las consecuencias financieras de los mismos. Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros La aversión al riesgo y la incertidumbre en la salud así como las consecuencias tan graves en términos de utilidad que de ello pueden derivar es lo que origina la gran demanda de seguros de salud. Supongamos que la utilidad depende de la riqueza W, U(W), donde U’(W)>0 Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros U’’=0 (neutral al riesgo); U’’<0 averso al riesgo y U’’>0 amante del riesgo U W Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros El individuo averso al riesgo U W Utilidad marginal W Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros Los economistas suponen que los individuos max la utilidad esperada. W0= nivel inicial de riqueza; p=probabilidad de un evento que baje la riqueza a W1 U U(W0) U(W*) EU(W) U(W1) W1 W0 E(W)=W* W Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros Los economistas suponen que los individuos max la utilidad esperada. W0= nivel inicial de riqueza; p=probabilidad de un evento que baje la riqueza a W1 U U(W0) EU(W) U(W1) Prima de riesgo W1 W0 W E(W)=W* W Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros Donde E(W) = W* = pW1+(1-p)W0 EU(W)=pU(W1)+(1-p)U(W0) Una de las características de las funciones de utilidad de los individuos aversos al riesgo es que: EU(W)<U(E(W))=U(W*) W se llama el equivalente cierto y se define como el nivel de riqueza (sin incertidumbre) que le hace indiferente a enfrentar la incertidumbre, U(W)=EU(W) La prima de riesgo es W*-W y es tanto mayor cuanto más concava sea la f. de utilidad es decir cuanto más averso al riesgo. Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros Un análisis más formal. El seguro trata de transferir riqueza entre estados de la naturaleza, más precisamente de sano a enfermo. W≡riqueza L≡pérdida p≡prob. de la pérdida Supuesto: el individuo no puede afectar ni L ni p Sin seguro de salud, la utilidad esperada es: EU = pU(W-L) + (1-p)U(W) Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros q≡cobertura del seguro aq≡prima Con seguro de salud, la utilidad esperada es: EU = pU(W-L+q-aq) + (1-p)U(W- aq) ¿La pregunta es cual es el nivel óptimo de cobertura? Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros El óptimo será: Euros Coste marginal Retorno marginal q* q Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros Estática comparada: Aumento de L RM se desplaza para la derecha  aumenta q* Euros Coste marginal Retorno marginal q* q** q Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros Estática comparada: Aumento de a MC se desplaza para arriba, RM se puede desplazar para bajo o para arriba. Si se desplaza para bajo entonces el efecto es inequivoco ↓q* Euros Coste marginal Retorno marginal q** q* q Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros Estática comparada: Aumento de W  disminuye la utilidad marginal así que MC se desplaza para bajo y RM se desplaza para bajo el efecto sobre q* es incierto Euros Coste marginal Retorno marginal q* q Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros Del lado de la Oferta: Supongamos que tenemos competencia y beneficios normales=0 t≡coste administrativo o por servicio por cada póliza (como si fuera el CM) Beneficio esperado por póliza = p(aq-q)+(1-p)(aq)-t Si hay competencia perfectaBE=0 BE = p(aq-q)+(1-p)(aq)-t=0  -p(1-a)+(1-p)(a)-t/q=0 (A) pa+(1-p)a=p+t/q  a=p+t/q Prima competitiva Cuando t=0 la prima competitiva es a=p y se llama prima actuarial justa Dado el valor de la prima sustituimos en el problema de la demanda Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros El problema del lado de la demanda es: Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4.2. La demanda de Seguros El problema del lado de la demanda es: Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud