¡BIENVENIDOS!.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Advertisements

Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Tecnologías de Información y Comunicación para mineros artesanales Diseñando la estrategia de un proyecto de desarrollo J. F. Bossio Proyecto GAMA Abril.
Acogida Institucional. Títol presentació Subtítol La Misión “Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional.
Organización de Estados Americanos Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) III Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social.
Programa de Voluntarios en Paraguay “Haciendo juntos un mundo mejor”
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
CENTRO MUNICIPAL Nº 2 «OÑONDIVEPA» Primer Foro Municipal de Educación
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
ANTECEDENTES. La construcción de la sede Inauguración de la Casa de Cultura en El Tronconal, Ver. (2002). Corta el listón el Dr. Albert V. Báez, Presidente.
HelpAge International
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
ORGANIZA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PUCP.
Tronco común.
JORNADA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA
Foro Municipal de Educación Centro Municipal N° 4 “Mburucuya”
Módulo I: Programa Escuela +
Palabras del Director Regional y del Presidente Regional de Juventud
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
TALLER INTERSECTORIAL SOBRE EMPLEO JUVENIL:
Los Países Hispanos.
El marco conceptual y de implementación de IFC
(En porcentajes del producto interno bruto) Cuadro A-40 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRESIÓN TRIBUTARIA INCLUIDAS LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD.
Belmar, C., Hasbún, B., García, F & Miño, C.
ORIGEN La Alianza Cooperativa Internacional (Alianza) es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó.
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
SER Yo soy Tú eres Él/Ella/ Ud
La Escuela ORT.
Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Publica Efectiva (MECIGEP) 2 de noviembre 2017.
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
SEMINARIO: REALIDAD SOCIAL Y DERECHOS EMERGENTES.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
INTERMEDIARIOS DE SEGUROS Francisco Machado Presidente
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Objetivo: Profundizar la vinculación de la universidad con la comunidad, a través de propuestas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población.
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
Cambio y Riesgo: La Agricultura Familiar en un Mundo Globalizado
Fortaleciendo el posicionamiento de la sociedad civil en el Uruguay
POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Diagnóstico Institucional Comparado de Sistemas de
Conectando a las Américas.
Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Desarrolla: Construir un mundo más justo
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
Que hacer de SI Mujer y Plan Estratégico
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
Grupo Regional de Consulta sobre Migración
Elementos de Política Social
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Acuerdos de Integración Fronteriza Ecuador-Perú
Personas ayudando a Familias y Niños de San Carlos
Agenda Nacional de Capacitación
Es de la República Dominicana.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Formulación Presupuestaria
Junio 2019 Financiamiento del BCIE en Mitigación y Atención de Desastres Naturales.
Transcripción de la presentación:

¡BIENVENIDOS!

¿QUIÉNES SOMOS? UN TECHO PARA MI PAÍS es una asociación civil sin fines de lucro, formada por jóvenes voluntarios entre 18 y 30 años. Trabajamos junto a familias en situación de extrema pobreza, para mejorar su calidad de vida a través de la construcción de viviendas mínimas.

NUESTRA Visión “Una Latinoamérica sin extrema pobreza, con jóvenes comprometidos con los desafíos propios de sus países, donde todas las familias cuenten con una vivienda digna y puedan acceder a más oportunidades para mejorar su calidad de vida.”

PRINCIPIOS Ser un proyecto liderado y compuesto por jóvenes Involucrar a toda la sociedad Ser una organización sin fines de lucro, totalmente transparente. Autonomía política y apertura religiosa No asistencialismo. Confianza en el trabajo voluntariado, en la rotación de roles, el trabajo en equipo y en la alegría.

2010: UTPMP en toda LATINOAMÉRICA Argentina Brasil Bolivia Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Haití República Dominicana

Construcción Masiva de Viviendas de Emergencia MODELO DE INTERVENCIÓN Participación de jóvenes voluntarios Construcción Masiva de Viviendas de Emergencia Habilitación Social Comunidad Sustentable Innovación Social

1. Viviendas de Emergencia La familia aporta el 10% del costo total de la casa. 2 días de construcción 8 a 10 voluntarios por casa Trabajo en conjunto de voluntarios y familias Lazos de confianza entre UTPMP y la comunidad Jóvenes voluntarios experimentan la realidad de la pobreza ETAPA I Construcción masiva de viviendas de emergencia

2. Habilitación Social ETAPA II Habilitación Social Reducir la EXCLUSIÓN social que viven las familias con programas diseñados para EMPODERAR, entregando herramientas que les permitan ser los principales protagonistas de su desarrollo. Programas Educacionales Programas de Salud Actividades Recreativas Fomento productivo y . programa de micro-créditos Asesoramiento Jurídico Taller de Huertas Capacitación de oficios ETAPA II Habilitación Social

3. Comunidad Sustentable Desarrollo a largo plazo. Lograr que en el asentamiento se genere un sentimiento de “comunidad”. Vecinos unidos, conscientes de sus derechos y obligaciones como ciudadanos Sensación de pertenencia y de responsabilidad por su barrio. ETAPA III Comunidades Sustentables

NUESTRAS FORTALEZAS 190.000 Jóvenes voluntarios movilizados 40.000 viviendas de emergencia construidas en 15 países Más de 1.200 viviendas de emergencia en Argentina En el 2008, se inició la etapa de Habilitación Social Estamos trabajando en 17 barrios de Buenos Aires

¿DÓNDE TRABAJAMOS? Algunos de nuestros barrios en Buenos Aires… Amancay, Maquinista Savio 15 Casillas, Maquinista Savio Santa Brígida, Maquinista Savio Los Ficus, Maquinista Savio San Blas, San Miguel La Hoya, Malvinas Argentinas 13 de Julio, San Martín El Triunfo, La Matanza Nicole, La Matanza Tierra y Libertad, La Matanza Tres Américas, Ezeiza Villa Nueva, Berisso Ringuelet, La Plata Los Eucaliptus, Ensenada La ilusión, Zárate

¿DÓNDE TRABAJAMOS? En Argentina… Córdoba Buenos Aires Río Cuarto Neuquén Misiones Salta

FAMILIAS VOLUNTARIOS FINANCIACIÓN ÁREAS FAMILIAS Habilitación Social Detección y Asignación Construcción y Logística Comunicación Recursos Formación y Voluntariado VOLUNTARIOS FINANCIACIÓN Administración y Finanzas Legales

Plan de Salud Planes de Habilitación Social Jornadas de Salud Bucal Concientizar a los vecinos sobre la importancia de desarrollar proyectos de vida saludables Informar sobre los derechos existentes en materia de salud, políticas y programas de atención de la salud. Prevención y promoción a partir de la realidad de cada barrio Promover hábitos de higiene general. Jornadas de Salud Bucal Jornadas sobre Nutrición Jornadas de limpieza Campañas contra el Dengue

Plan de Educación Planes de Habilitación Social Juegoteca Reforzar y potenciar el aprendizaje de los niños entre 5 y 9 años Crear un espacio lúdico Fomentar la integración social Posibilitar la adquisición de conocimientos Juegoteca Desarrollo de Habilidades Cognitivas

Plan de Capacitación en Oficios Planes de Habilitación Social Plan de Capacitación en Oficios Abre una gama de posibilidades laborales y de autogestión a jefes y jefas de hogar de comunidades vulnerables. El trabajo dignifica tanto a la persona como a la comunidad Competencias Técnicas: corresponden a conocimientos propios del oficio Competencias Formativas: corresponden a valores, actitudes y conductas fundamentales para la Formación Profesional para el Trabajo Curso de Moldería y Costura Curso de Manualidades Curso de Panadería y Pastelería Curso de Electricidad

Plan de Innovación Social Planes de Habilitación Social Plan de Innovación Social Trabaja en conjunto con el Centro Experimental de Producción. Facultad de Arquitectura UBA Objetivos: Experimentar con materiales reciclados y de bajo costo para solucionar problemas cotidianos Investigación de nuevos desarrollos que son útiles para problemáticas de los barrios. Calefón Solar con Botellas Materiales alternativos para Construcción

Plan de Huertas Planes de Habilitación Social Huerta Orgánica Esltimula el autoestima de la familia y mejora la calidad de vida a través de la producción familiar. Natural, Económico, Sano y No Asistencialista Es un modelo de aprendizaje Huerta Orgánica Producción Comunitaria de Alimentos

Plan de Microcréditos Planes de Habilitación Social Se fomenta el emprendimiento y sustentabilidad de negocios ofreciendo la oportunidad a personas que no acceden al sistema formal de créditos. Los interesados en recibir el crédito deben agruparse entre 3 y 5 personas. Existen reuniones previas a la entrega del dinero. Dónde se discuten los posibles negocios y se trabaja la confianza, el diálogo y el apoyo mutuo. La devolución del crédito implica reuniones semanales de grupo. Dónde además del pago se realiza un seguimiento de las actividades. Se da asesoramiento y herramientas para mejorar la planificación financiera. Microcréditos otorgados

¡MUCHAS GRACIAS! voluntariado@untechoparamipais.org.ar