FORMACION RETICULAR Neuroanatomía para MEDICINA U.N.A.H I Periodo -2013 Dr. Omar Díaz Tablas 08 de noviembre de 2018 2:40.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Advertisements

Mesencéfalo o cerebro medio. Puente de Varolio o protuberancia anular
Lic. José Luis Flores Compadre
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS. EL SISTEMA NERVIOSO * El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además.
El Cerebro: Desarrollo de las mayores potencialidades del ser humano.
LA CONSTRUCCIÓN E INTERACCIÓN MENTE-CUERPO ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO Ma. Guadalupe Raquel Castañeda C. Mtra. Noemí A. Pinto Rodríguez Octubre 7.
El Sistema Nervioso Jennifer Diaz Rosado NUCO-Psicoligia Prof.
UNIDAD 1 TRABAJO DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
Bases Biológicas Del Comportamieto El Sistema Nervioso MARILYN ESPADA RÍOS PSYC B.A. JUSTICIA CRIMINAL.
Hugo Heli Arcega Ramírez
Estructuras del Sistema Nervioso Melvin J. Reyes Ramos.
TALLER SISTEMA NERVIOSO
 El sistema nervioso, esté esta compuesto por núcleo central sistema linfático y hemisferio, esta es una de las bases biológicas de la conducta del.
BASE BIOLÓGICA DEL PSIQUISMO HUMANO
Regulación Neuroendocrina Profesor: Miguel Contreras V.
EL SISTEMA NERVIOSO By Mayra Maldonado Colón. ¿Qué es el Sistema Nervioso? Es el coordinador de todas las funciones, conscientes e inconscientes del organismo.
TEMA: 9. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO TRONCO ENCEFALICO Morfofisiología I II Dra. Dora RÍOS V.
Dolca Quiñones Hernández Tarea 3.2 Prof. Marice Rivera Pagan 1/7/2015.
KLGO. LUIS VARGAS LLANCA. *Mg. en Neuro Rehabilitación.
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
PSIQUIATRÍA FISIOLOGÍA DEL SISTEMA LÍMBICO DR. GASTON MINCHALA GIANCARLO ORTIZ VERA.
Sensibilidades somáticas I: Sensaciones táctil y posicional
Dr. Alfredo Yáñez L. Noviembre 2005
1 u n i d a d El desarrollo humano.
Por: Prof.Lourdes Barreno Huffman Portal Educa Panamá.
Prof. Luis Cepeda Bastias NM3- común
SISTEMATIZACIÓN DEL SN. MEDULA ESPINAL
LA COORDINACIÓN DE NUESTRO ORGANISMO
Natural sciences 6 1 UNIT.
Organización general del sistema motor. Centro
Anatomía del Sistema Límbico
Dendritas Botones terminales Axón Mielina Núcleo celular Cuerpo celular Axones terminales Axón Mielina.
Prof. Luis Cepeda Bastias NM3- común
PSICOBIOLOGÍA Área de la psicología que se enfoca en las bases biológicas de la conducta.
Regulación Neuroendocrina
Sistema nervioso.
LA COORDINACIÓN DE NUESTRO ORGANISMO
El sistema nervioso.
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO
Sistema nervioso.
El sistema Nervioso I Unidad.
Sistema Nervioso Central
Sistema Neurológico Lcdo: Nórsol Mata.
Naldy Mercado G. Prof de Biología
Neuronas Células gliales
Desarrollo por ÓRGANOS
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Semiología de los nervios craneanos
Unidad 4: Sistema nervioso, órganos de los sentidos y movimiento
Psicobiología Quinto Bachillerato Colegio Valle Verde
Mesencéfalo y tronco encefálico
Requiere que muchas de sus piezas, cadenas y engranajes trabajen simultánea y sincronizadamente para que cada uno de nosotros pueda llevar una vida normal.
El sistema nervioso Ángel Encinas Barcenilla
SISTEMA NERVIOSO 20/09/2018.
Requiere que muchas de sus piezas, cadenas y engranajes trabajen simultánea y sincronizadamente para que cada uno de nosotros pueda llevar una vida normal.
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso.
El sistema nervioso.
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
El sistema Nervioso I Unidad.
Requiere que muchas de sus piezas, cadenas y engranajes trabajen simultánea y sincronizadamente para que cada uno de nosotros pueda llevar una vida normal.
Test sobre Fundamentos biológicos de la conducta
Sistema Nervioso Central
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO.
Requiere que muchas de sus piezas, cadenas y engranajes trabajen simultánea y sincronizadamente para que cada uno de nosotros pueda llevar una vida normal.
TEMAs 6 y 7.- "FUNCIÓN DE RELACIÓN HUMANA"
Transcripción de la presentación:

FORMACION RETICULAR Neuroanatomía para MEDICINA U.N.A.H I Periodo -2013 Dr. Omar Díaz Tablas 08 de noviembre de 2018 2:40 p.m. 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

FORMACION RETICULAR La Formación Reticular es filogenéticamente muy antigua. Recorre todo el tronco encefálico extendiéndose hacia la médula espinal. Se encuentra por donde pasan las grandes vías aferentes y eferentes, por lo tanto está constantemente recibiendo estímulos que van por esas vías, de tal manera que la formación reticular mantiene un tono de actividad basal de las vías que van por el tronco encefálico. 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Tiene la forma de una red que esta constituida por fibras dispuestas en todos los sentidos del espacio (verticales, horizontales, anteroposterior). En medio de estas fibras se ubican núcleos de sustancia gris no muy bien definidos que representaría los núcleos de la formación reticular. 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Su organización tan nítida, rellena el espacio entre los núcleos de los nervios craneales,  permitiendo cumplir un rol de asociación entre los núcleos del nervio hipogloso, del vago, del fascículo solitario. También con del tracto espinal del trigémino, del fascículo espinocerebeloso, etc. Sirve entonces como coordinador de reflejos donde participan los nervios craneales. 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Cumple un rol importante en la coordinación del reflejo de vómito, el cual es un reflejo defensivo que consiste en la estimulación de fibras vágales que inervan las paredes del estómago, que luego van hacia el tronco encefálico donde se elabora una respuesta que significa activar el nervio hipogloso para sacar la lengua,   luego se activa el vago y glosofaríngeo para que se eleve el paladar, y luego viene la activación de músculos del abdomen y diafragma. Toda esta actividad es coordinada por la formación reticular. 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Frecuencia respiratoria y la amplitud de la maniobra respiratoria. Regula también: Reflejo vasomotor (regula la presión arterial y funcionamiento cardíaco). Frecuencia respiratoria y la amplitud de la maniobra respiratoria. Vigilia y el Sueño. Cuando aumenta la actividad de la formación reticular la persona se pone más alerta, porque ella comienza a bombardear estímulos inespecíficos sobre la corteza cerebral (S.A.R.A); cuando disminuye, sobreviene la somnolencia 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

A la formación reticular, también se le ha denominado sistema reticular activador por su función, Recibe las aferencias de muchas vías sensitivas, somáticas, viscerales, auditivas y visuales Actúa como el relevo y selector de los impulsos nerviosos que tienen como destino el núcleo reticular del tálamo, el cual a su vez proyecta sus fibras y entreteje amplias áreas de la corteza cerebral 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

La formación reticular forma el filtro y es la responsable de la interpretación de la información percibida mediante los órganos de los sentidos por el individuo. Todos aquellos procesos sensoriales que se transformen en percepciones y que tengan información que potencialmente se puedan convertir en emociones, deben ser filtrados y analizados por la formación reticular. 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Desde el punto de vista morfológico La formación reticular está constituida por una red neuronal que se encuentra presente en gran parte del sistema nervioso central y actúa como un gran centro receptor ya que la mayoría de los fascículos ascendentes le dan información Médula espinal Tronco encefálico, Diencéfalo Diencefalo Tallo encefálico Medula espinal 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Es así como proyecciones de ella se extienden hacia el. Las neuronas de la formación reticular del tronco encefálico forma una red cuyos axones se proyectan tanto hacia la porción cefálica como la caudal. Es así como proyecciones de ella se extienden hacia el. tálamo, el hipotálamo, cerebelo y médula espinal. Formación Reticular mesencefálica N. Reticular del puente F. Espino reticular N. Reticular Pontino Caudal N. Reticulares Bulbares 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Algunas de estas vías reticulares ascendentes transcurren por el tracto tegmental central del tronco y por la vía espino retículo talámica que es mas bien extralemniscal 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

La formación reticular se distribuye en tres zonas del tronco encefálico: Grupo mediano Grupo medial Grupo lateral 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

En general la formación reticular recibe una continua información sensorial y sensitiva tanto de nervios craneanos como de médula espinal, luego la información se propaga ampliamente a diferentes áreas del sistema nervioso. 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Control de la actividad de la musculatura estriada la formación reticular participa en variadas funciones. Control de la actividad de la musculatura estriada (vía retículo espinal y retículo bulbar), manteniendo el tono de la musculatura anti gravitatorio o regulando la musculatura respiratoria por medio del centro respiratorio del bulbo raquídeo. 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Control de la sensibilidad somática y visceral, por ejemplo a través de mecanismos de compuerta de control de la entrada del dolor. Control del sistema nervioso autonómico como por ejemplo en la regulación de la presión sanguínea por activación del centro cardiovascular 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Control del sistema endocrino ya sea directa o indirectamente vía hipotálamo, influyendo en la regulación de la liberación de los factores tróficos hormonales 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Influencia sobre los relojes biológicos, regulando los ritmos circadianos. Control del ciclo sueño vigilia por medio del sistema reticular activador ascendente. 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Sistema Activador Reticular A nivel de la formación reticular existe el llamado sistema reticular activador que consiste en un centro desde los cuales emanan unas fibras que conducen impulsos nerviosos hasta la corteza y hacia la médula espinal Cuando estimulamos el sistema reticular activador, se produce un estado de alerta consciente que hace posible la percepción. Lo que estimula es el estado de vigilia (estar más despierto). 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR: Consiste en centros localizados en la formación reticular del tronco del encéfalo, más fibras que conducen a los centros de abajo (SARD) y fibras que conducen de los centros a áreas muy diseminadas de la corteza cerebral (SARA). El funcionamiento del sistema activador reticular es esencial para la conciencia 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

El sistema reticular activador, recibe información de: cuando se estimula el sistema, éste envía información hacia la corteza cerebral, bien directamente o bien a través de los núcleos talámicos de modo que se activa la corteza cerebral estando en vigilia el individuo. Aparecen dos circuitos de retroalimentación El sistema reticular activador, recibe información de: los sentidos, músculos, articulaciones, etc. 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Información sensorial ascendente La activación-inhibición de los ciclos de vigilia sueño Visual Auditivo Olfativo Dolor Corteza SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR Núcleos talámicos Información sensorial ascendente Propiocepcion Articulaciones Músculos 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Sistema reticular activador: estimula la corteza cerebral activadora, que a su vez, vuelve a estimular el sistema reticular activador. Otro circuito se produce entre el Sistema reticular activador (SRA) y los sentidos, articulaciones o músculos 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas

Efectos De La Vigilia Características Generales: Aumenta el grado de actividad cerebral (ondas cerebrales rápidas) Aumenta la transmisión de señales desde el Sistema reticular activador hasta los músculos. Estimulación del sistema nervioso simpático. Aumento de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y metabolismo. 08/11/2018 Dr. Omar Diaz Tablas