Perspectivas económicas generales. Sector agropecuario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El papel de Uruguay en el Mercosur Ec. María Dolores Benavente. Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay …………………………………….. Octubre de 2011.
Advertisements

Ec. Ana Laura Fernández Cámara Nacional de Comercio y Servicios Montevideo, 12 de noviembre de 2012 Situación Económica del Uruguay Sector Comercio y Servicios.
Registro Único de Proveedores del Estado
Estatización o iniciativa privada: ¿hacia dónde va el Uruguay?
Perspectivas económicas generales. Sector agropecuario
MERCADO DE TRABAJO
Informalismo: Causas y Consecuencias
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Art. 15 del Estatuto Social. Es deber de la CNCS: Estudiar las cuestiones económicas,
Entorno económico y perspectivas para los próximos años
Entorno económico. Situación y Perspectivas
Uruguay: perspectivas ante la nueva situación internacional
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
ACDE Diciembre 2003 Ministerio de Economía y Finanzas.
A R G E N T I N A Brasil y Argentina 2013 Buenos Aires, 13 de noviembre de 2012 Orlando J. Ferreres & Asociados.
“TLC Uruguay - Israel” 14 de abril de 2010 Ec. María Dolores Benavente.
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
Modificaciones en el escenario externo. Repercusiones sobre Uruguay. Desafíos para la política económica.
Recordando Nuestro Pasado. ARGENTINA Evolución de la Población (En miles de personas)
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
SECRETARIA DE FINANZAS
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
Uruguay hacia el futuro: Visión de las Cámaras Empresariales Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Asociación Dirigentes de Marketing, agosto.
10° Jornadas Nacionales Lecheras La economía que viene y el mercado internacional Pozo del Molle, 22 de junio de 2016 Lic. (Mgter.) Martín GILETTA Jefe.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Populismo financiero y contexto macroeconómico Enrique Szewach, Septiembre 15 de 2016.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
Doctorado en Innovación, Territorio y Competitividad. San Martín de los Andes, Argentina. Tema 7. Equilibrio Conjunto. Políticas de Oferta Gestión Empresarial.
Comercio Internacional.
Las respuestas sindicales a los desafÍos del Sector Municipal EN INTER-AMERICAS Reunión Mundial de la Red de Trabajadores/as de Administraciones Locales.
2.1 Interpreta las diferencias entre crecimiento y desarrollo económico de acuerdo a la macroeconomía Realizar un cuadro comparativo dirigido a precisar.
POLÍTICA FISCAL Y DEUDA PÚBLICA
Perspectivas de la economía Argentina
Resultados del pronóstico
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
Era de Desequilibrios y Especulación
Indicadores para medir la competitividad internacional
Financiamiento de los Sistemas de Pensiones en la Región
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Hacia una solución integral de la crisis fiscal
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
Consolidando la Nueva Economía
Reporte Económico de la Ciudad de México
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
Paquete Económico Paquete Económico 2018.
EL COMERCIO INTERNACIONAL
Política Fiscal: Fuentes Financiamiento del Sector Público
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
GUATEMALA COMPETITIVA LIC. MARVIN VINICIO MUÑOZ ARRIAGA Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria FACTI Doctorado en Administración Pública y Políticas.
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Déficit fiscal. Rocío Aguilar Montoya Ministra de Hacienda
El papel del Estado en los sistemas de economía mixta La intervención del Estado Imagen 1 ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO Ante la desigualdad del reparto inicial.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
Capítulo 18 Política Económica para Alcanzar el Crecimiento y la Estabilidad.
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
Transcripción de la presentación:

Perspectivas económicas generales. Sector agropecuario www.cncs.com.uy

Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Misión Velar por el interés general del comercio y de todo el sector privado de la economía nacional y ofrecer un punto de reunión para tratar toda clase de negocios lícitos. Estatutos de 1867

Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Principios y Valores Libertad Competencia leal Ética Formación Representatividad Mas de 14.000 empresas asociadas. Más de 100 gremiales sectoriales y regionales en todo el país. Representación Internacional: AICO, CCI, OIT, OIE, CIAC, CCMercosur, Al Invest, ServiceExportNet. Representación Nacional: Uruguay XXI, Instituto Nacional de Calidad, Consejos de Pacpymes, Organismo Uruguayo de Acreditación, JUNAE, Red Propymes, Mesa de Valor, Junta de Aranceles, Consejo de Economía Nacional, Compromiso Nacional. Por libertad, entendemos su más amplio sentido, pero circunscribiéndonos al terreno económico, se entiende que la actividad económica debe ser lo más libre posible dentro del apego a las normativas y a los contratos. Esta libertad implica defender el principio de subsidiariedad del Estado, así como el de autorregulación del sector privado. A su vez, la competencia leal implica que todos los actores económicos deben tener igualdad de oportunidades y de cargas, y de allí que se combata toda forma de evasión y de ilegalidad, una de cuyas manifestaciones más evidentes es el contrabando. La ética debe estar en la base de todo el relacionamiento entre las empresas y así, se apoya toda iniciativa que tienda a la transparencia de los mercados y que se oponga a la corrupción o a los abusos de poder que brindan formas de producción y comercialización imperfectas como los monopolios u oligopolios, así como los monopsonios u oligopsonios. Por último, la formación debe ser otro de los pilares de la actividad empresarial por cuanto un buen empresario es, ante todo, un buen educador de su entorno. Su propia capacitación, así como la de los trabajadores de las empresas, es vital para poder lograr parámetros de calidad aceptables en la producción y comercialización de bienes y servicios

Algunas reflexiones A criterio de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, el empresario privado es el motor de la economía nacional. El empresario privado es quien invierte sus ahorros en el país, genera fuentes genuinas de trabajo, y con esta combinación de capital y trabajo la actividad del país se desarrolla.

Uruguay hasta 2008 Crecimiento de precios de materias primas Crecimiento de términos de intercabmio (excepto petróleo) Tasas de interés internacionales decrecientes Crecimiento de exportaciones (en valores, no en volúmenes) Crecimiento de Producto, empleo y salarios Presiones inflacionarias (causas internas y externas) Caída del tipo de cambio (incrementa más la demanda interna) Política monetaria deprime más el dólar, exacerba consumo Aumento de gasto público procíclico. Ante amenazas de pérdida de recaudación siempre se piensa en más impuestos sustitutivos, nunca en menores gastos. Art. 31 REGLA FISCAL. El incremento real anual del gasto corriente primario del Gobierno Central (excluidos inversiones e intereses) no podrá superar el 3%. En términos constantes, el gasto creció 5.2%, 5.9% y 8.3% REAL en 2005, 2006 y 2007

PIB Agropecuario AGREGAR 2007 SEPARAR EN AGRO Y PECUARIO Fuente: OPYPA

Participación sectorial en PBI agropecuario

Precios Materias Primas ( Índice Commodities Research Bureau) Fuente: www.crbtrader.com

Principales Productos Exportados de Origen Agropecuario Carnes y despojos comestibles: 19.68% Cereales: 8.27% Leche y productos lácteos: 7.92% Pieles y cueros: 6.71% Madera: 5.73% Lana: 5.09% Semillas y frutos oleaginosas: 4.87% Representan: el 58.7% de las exportaciones totales del año 2007

Principales Destinos de las Exportaciones (en porcentaje) A nivel macro estamos en una buena situación, elevados niveles de reservas, reperfilamiento de las obligaciones financieras. Pero si nos puede afectar a través del canal comercial, observar como las economías mundiales responden a esta crisis, ejemplo de China. Fuente: BCU, Uruguay XXI, INE

Exportaciones Agregar rubros en valores Fuente: BCU

Exportaciones en miles de toneladas

Capacidad de Competencia (Índice base 2000 – promedio anual) Fuente: BCU

Índice de Competitividad Global Instituciones Infraestructura Macroeconomía Salud y educación primarias Educación superior y formación Eficiencia de mercados Disponibilidad tecnológica Sofisticación de los negocios Innovación Básicas De eficiencia De innovación

Índice de Competitividad Global (131 países)   ICG 2007-2008 Cambios respecto al 2006-2007 Básicos Eficiencia Innovación Suiza 2 ä 3 4 7 1 EEUU à 23 Alemania 5 9 11 Reino Unido æ -7 16 14 Chile 26 33 28 36 Costa Rica 63 81 56 37 China 34 44 45 50 Brasil 72 -6 101 55 41 Argentina 85 -15 83 78 Uruguay 75 58 82 86 Venezuela 98 -13 105 92 99 Peor que Colombia, Ucrania, el salvador, panamá costa rica, puerto rico, méxico,brasil

Ingresos y Egresos Gobierno Central (millones de dólares corrientes) Gasto creció 2700 millones de dólares en este gobierno. Un 71% En términos constantes, el gasto creció 5.2%, 5.9% y 8.3% REAL en 2005, 2006 y 2007 PBI creció maso lo mismo Fuente: MEF

Demanda Interna – Externa (tasas de variación %) Fuente: BCU

Uruguay 2009 Incertidumbre mercados internacionales Precio de materias primas Eventual enlentecimiento de exportaciones ahora también en valores Crecimiento por demanda interna no sostenible Inflación (presiones contrapuestas) Eventual problema fiscal Rendición de cuentas 2008: última oportunidad de aplicar políticas anticíclicas. ¿Dónde está la regla fiscal? Problemas endémicos de competitividad Problemas de inserción internacional: comercio e inversión derogación del IRPF a los pasivos implicaría una pérdida anual de entre 85-100 millones de dólares. Respecto a la próxima rendición de cuentas se estima que la misma incluirá un incremento del gasto social, una recuperación en el salario de los funcionarios públicos y el cumplimiento del compromiso del 4,5 por ciento del pbi para la educación pública. Sin embargo: ¿Cómo esta pérdida de ingresos puede afectar a la rendición de cuentas?. Esto depende de si el gobierno decide afectar gastos o ingresos. Es predecible que los gastos estipulados en salud y educación no sean afectados, sí por ejemplo, se podría afectar el aumento de las jubilaciones mas débiles. Respecto a afectar ingresos, se puede decidir no aumentar el mínimo no imponible del IRPF, otro ejemplo sería no reducir en un 1% el IVA, ya que esta reducción le generaría una pérdida de ingresos al gobierno de 80 millones de dólares. También es claro es que no se va a incluir otro impuesto para compensar este menor ingreso.

Muchas gracias www.cncs.com.uy