Curso: seguimiento de planes individuales de atención (PIAs)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
Advertisements

María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
Asepeyo MATEPSS nº 151 UPP. UN PROBLEMA REAL Ayudas técnicas y recursos socio económicos.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Marco conceptual de la Asignatura Enfermería Básica
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
Salud mental Riesgo en la mujer profesional
Expositora: Lic. Mayra Alison Angulo Alcocer
Pilar Villarrocha Ardisa Psicóloga Fundación Down Zaragoza
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
Modificaciones en las prestaciones para personas en situación de dependencia 27 DE JULIO DE 2012.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación de seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Una buena infraestructura.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL OAXACA
EL CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
Colegio San José IED Licenciada Johanna Andrea Salcedo Acosta
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Promoción de la Autonomía Personal y Empleo
Terapia ocupacional Adele Gigon.
PERFIL DEL ENFERMERO EN EL CUIDADO DE LA PERSONA ADULTA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO.
“La sostenibilidad económica en los territorios:
Sistema de Referencia y Contrareferencia
SISTEMA PARA LA AUTONOMIA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN PAÍSES DESARROLLADOS
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
SEGURIDAD DEL PACIENTE
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
RETOS EN LA INNOVACIÓN EN PROTECCIÓN A LA INFANCIA
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Objetivos de Comunicación
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019
Salud Pública  Definición: Es la organización y la dirección de los esfuerzos para proteger y reparar la salud, que obtiene, depende y colabora con.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Modelos referenciales y módulos económicos
Cruz Roja Panameña Programa de Integración Local a las Personas Refugiadas en Panamá Con el apoyo financiero de: Expositora: Ana Cecilia Morales. Psicóloga.
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
Manual de elaboración del informe social y el P.I.A.
ENFERMERÍA COMUNITARIA III
Situación de la salud mental en Chile
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
LEY 39/2006,DE 14 DE DICIEMBRE , DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.
TEMA 4. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CURSO MEDIDAS EXTRAORDINARIAS MEDIDAS ESPECÍFICAS MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES.
SERVICIO DE INFORMACIÓN, VALORACIÓN Y ORIENTACIÓN
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Un desafío pendiente en el sistema de salud argentino
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
CONGRESO METROPOLITANO POR EL DERECHO A LA SALUD
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Transcripción de la presentación:

Curso: seguimiento de planes individuales de atención (PIAs) La responsabilidad de la Admón. Gral. del Estado: RECOMENDACIONES Curso: seguimiento de planes individuales de atención (PIAs) “La participación de la Administración General del Estado en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia “ Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios. Diciembre 2008 Mª Jesús Brezmes - Castellón, 4 y 5 de Abril, 2011

El mandato legal Artículo 13. Seguimiento del Programa Individual de Atención 1. La resolución de aprobación del Programa Individual de Atención se comunicará a los Servicios Municipales de Atención a la Dependencia correspondientes al lugar de residencia de la persona dependiente, a los efectos de su seguimiento y efectiva ejecución, especialmente cuando se trate de servicios o prestaciones a recibir en su domicilio. DECRETO 18/2011, de 25 de febrero, del Consell,

En la Comunidad Valenciana “repasando”: contexto a 1 de Marzo de 2011 Impacto En España En la Comunidad Valenciana Solicitudes 1.539.043 104.775 Dictámenes 1.420.418 102.055 Personas con derecho 1.058.072 73.915 Personas con prestaciones (PIA) 696.366 37.293 Cuidados familiares 398.205 18.293 361.206 en el limbo 36.222 en el limbo 34% 49%

“repasando”: contexto La última memoria del Plan Concertado: del año 2007!!!! En 2007, recibieron prestaciones básicas mas de 5.5000 personas (el 13,8% de la población) En la Comunidad Valenciana 818.749 (el 18,63% de la población) Personas mayores y personas con discapacidad: mas del 40% de los usuarios. Los demás son familias y personas otras dificultades para la inclusión y la participación social. ¿que ha pasado desde diciembre de 2007 hasta hoy?

El sistema de servicios sociales bajo la mesa “repasando”: contexto El sistema de servicios sociales bajo la mesa El sistema de información Las bolsas de ineficiencia La crisis económica / las restricciones presupuestarias

! Indignaos!!! romper tendencia Burocratización Indiferencia pasividad Impotencia Queja Culpabilización

Planificación individual integrada y seguimiento posicionamiento Un pacto por las personas en situación de dependencia: operativizar el mandato social Planificación individual integrada y seguimiento La efectividad: alianzas El conocimiento: las propuestas

Incorporaciones: - Personas con dependencia moderada: servicios de promoción de la autonomía - Nuevo baremo

2011: dependencia moderada Servicios de promoción de la autonomía personal Los de habilitación y terapia ocupacional. Atención temprana. Estimulación cognitiva. Promoción, mantenimiento y recuperación de la autonomía funcional. Habilitación psicosocial para personas con enfermedad mental o discapacidad intelectual. Apoyos personales y cuidados en alojamientos especiales (viviendas tuteladas). Intensidad de acuerdo con el PIA REAL DECRETO 175/2011 de 11 de Febrero

2011: dependencia moderada Promoción de la autonomía Grado I. Dependencia moderada Horas mensuales de atención Nivel 2 Entre 20 y 30 Nivel 1 Entre 12 y 19 Mantenimiento y recuperación Grado I. Dependencia moderada Horas mensuales de atención Nivel 1 y 2 Mínimo 15 horas Ayuda a domicilio Grado I. Dependencia moderada Horas mensuales de atención Nivel 2 Entre 21 y 30 Nivel 1 Entre 12 y 20

Grado I. Dependencia moderada Incorporaciones 2011 Servicio de centro de día Grado I. Dependencia moderada Horas semanales de atención personalizada C. DIA Nivel 2 25 horas semanales Nivel 1 15 horas semanales Prestaciones económicas Prestación vinculada Cuidados familiares Nivel 2 300 € / mes 180 € / mes Nivel 1 225 € mes 160 € / mes

2011: dependencia moderada Si persona con grado I viniera recibiendo un servicio de los previstos para su grado y nivel de dependencia, en la resolución se ha de mantener al menos el mismo servicio u otro servicio con la misma intensidad. Si el servicio es incompatible con la prestación económica de cuidados en el entorno, no se concederá ésta. Un requisito clave: estar siendo atendida mediante cuidados en el entorno familiar, con carácter previo Servicio de teleasistencia se prestará como servicio complementario

2011: Febrero 2012, nuevo baremo No admisión de solicitudes: momento evolutivo de la enfermedad, no fundamentada .... Los factores de índole cultural, social, familiar, sobreprotección ..... El tipo de apoyo Elegir el procedimiento que proporcione datos: rapidez y fiabilidad Atención al sesgo de aquiescencia Escala específica: valoración provisional, si no hay confirmación diagnóstica

Seguimiento de PIA “El seguimiento es una actividad de carácter técnico que tiene por objeto comprobar que persisten las condiciones adecuadas de atención, de convivencia, de habitabilidad de la vivienda y las demás de acceso a la prestación, garantizar la calidad de los cuidados, así como prevenir posibles situaciones futuras de desatención”

Seguimiento de PIA Catálogo Intensidad Grado y nivel Requisitos Limites temporales Elección No elegibles Preferencias Disponibilidad Alternativas Co-pago Otros apoyos Compromisos Seguimiento

Seguimiento de PIA El informe social: clave para las opciones elegibles – clave en el seguimiento Consistència del apoyo familiar Buen estado de salud Disponibilidad de tiempo Conocimiento de los cuidados Disponibilidad de apoyos profesionales y del entorno Periodos de descanso Dificultad y complejidad de los cuidados Necesidad de apoyo ABVD Necesidad de apoyo para la comunicación Necesidad de apoyo para la seguridad personal Necesidad de atención por deterioro cognitivo Necesidad de atención por conductas disfuncionales Necesidad de atención por conductas agresivas / autoagresivas Otras necesidades de apoyo Fragilidad del apoyo familiar Predependencia / dependencia Dificultad de comprensión del proceso de enfermedad / dependencia Agotamiento físico / emocional Dificultades de conexión social / aislamiento Ausencia de compromiso estable La percepción de la persona con dependencia sobre sí misma y sobre su entorno Otros apoyos sanitarios y sociales

Seguimiento de PIA La claridad y coherencia del PIA: compromisos y acuerdos de seguimiento Objetivos En la prestación de cuidados En desarrollo de la autonomía Indicadores Fuentes de información Fechas Profesionales implicados Otros apoyos Construir una red de apoyo profesional y familiar para la persona con dependencia (y para su cuidadora)

PIA: mejora de calidad de vida Escala integral indicadores Q. Vida - Verdugo, Gómez, Arias y Shalock, 2009

PIA: mejora de calidad de vida Escala GENCAT (2008, 2009): Adaptación del INICO para la Generalitat de Cataluña Se trata de una escala de evaluación de la calidad de vida de los usuarios de servicios sociales. 69 ítems distribuidos en ocho subescalas Escala FUMAT (2009): INICO y colaboradores (Fundación Matía) Aplicable a personas mayores y personas con discapacidad FUMAT - INICO (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad) 2009 57 ítems distribuidos en ocho subescalas Investigaciones del Instituto Catalán de Envejecimiento, para la validación de instrumentos Otras organizaciones sanitarias y sociales

Seguimiento: organización EL RETO DEL PACTO DE PROFESIONALES PARA LA INTERVENCION INTEGRADA Articular información de la red de apoyo profesional con la que ha contando -y puede contar- la persona Trabajar para la mejora de esa red de apoyo Superar el “desconcierto” de las incompatibilidades Hacer del PIA un instrumento de este pacto

Un mandato compartido Seguimiento: organización Principios de la LAPAD “La colaboración de los servicios sociales y sanitarios en la prestación de los servicios a los usuarios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia que se establecen en la presente Ley y en las correspondientes normas de las Comunidades Autónomas y las aplicables a las Entidades Locales.”

Seguimiento: organización Cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (REAL DECRETO 1030/2006, DE 15 DE SEPTIEMBRE) ATENCION PRIMARIA: algunos ejemplos Promoción y educación para la salud: Educación para la salud grupal y en centros educativos Atención familiar: Prevención de malos tratos. Rehabilitación básica Orientación/formación sanitaria al paciente o cuidador/a, en su caso Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos. Por ejemplo: Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados , Atención al anciano de riesgo, Atención al cuidador familiar en la comunidad Atención a la salud mental en coordinación con los servicios de atención especializada

Seguimiento: organización Intervinientes: Responsable formal T. Social y/o enfermera Auxiliar SAD cualificada Profesionales ONGs Red familiar Voluntariado .....

Para garantizar la calidad de los cuidados Seguimiento cuidados familiares Para garantizar la calidad de los cuidados Mantenimiento de la capacidad física y psíquica para desarrollar adecuadamente el cuidado y apoyo Tiempo dedicado a los cuidados Variaciones en los apoyos al cuidado que se vinieran recibiendo. Modificación de la situación de convivencia Acciones formativas de la persona cuidadora. 6. Periodos de descanso de la persona cuidadora

Seguimiento cuidados familiares Recordar: el tiempo es un recurso escaso (invertir tiempo para ganar tiempo) Las acciones formativas, autoayuda y ayuda mutua El grupo como herramienta de apoyo, expresión y seguimiento

Seguimiento: organización Posición de relación / cercanía / frecuencia Facilidad de comunicación interprofesional Errores / incumplimientos / aprendizajes Autonomía y límites en decisiones (consenso previo) Responsable: asegurar el máximo de coherencia entre intervinientes

Seguimiento: organización “Se mide la capacidad de un puente para soportar el peso por la fuerza de su pilar más débil. La calidad humana de una sociedad debería medirse por la calidad de vida de sus miembros más débiles”.

Seguimiento: indicadores de riesgo Galicia: en el marco de la propuesta de “Procedimientos y documentos técnicos del SAAD en el ámbito de los servicios sociales comunitarios y de salud” (Colegio de TT. Sociales de Galicia). Castilla y León: a partir de los datos del informe social (SAUSS) y de la ponderación de cada factor.

INDICADORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PERSONA CON DEPENDENCIA Indicadores: por ejemplo .... INDICADORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PERSONA CON DEPENDENCIA INTENSIDAD GRAVE INTENSIDAD MODERADA ABANDONO/ NEGLIGENCIA - -DETERIORO GRAVE Y PROGRESIVO DE LA SALUD SIN CAUSA APARENTE -MALNUTRICIÓN/DESHIDRATACIÓN GRAVE -SUCIEDAD,VESTIDO INADECUADO ETC DE FORMA PERIÓDICA -MAL CUMPLIMIENTO TERAPEUTICO- ENFERMEDADES NO TRATADAS.O NÚMERO DE MEDICAMENTOS EXCESIVO O INSUFICIENTE EN RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE SALUD DE LA PERSONA CON DEPENDENCIA QUE CAUSEN GRAVE EFECTO E N SU SALUD -DETERIORO MODERADO Y PROGRESIVO DE LA SALUD SIN CAUSA APARENTE -MALNUTRICIÓN/DESHIDRATACIÓN MODERADO -SUCIEDAD,VESTIDO INADECUADO ETC DE FORMA DISCONTINUA -MAL CUMPLIMIENTO TERAPEUTICO-ENFERMEDADES NO TRATADAS.O NÚMERO DE MEDICAMENTOS EXCESIVO O INSUFICIENTE EN RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE SALUD DE LA PERSONA CON DEPENDENCIA QUE CAUSEN ALGÚN EFECTO E N SU SALUD ENTORNO/ ESTRUCTURALES -AUSENCIA DE VIVIENDA /GRAVE PELIGROSIDAD DE LAS CONDICIONES EN LAS QUE VIVE. -INEXISTENCIA DE PERSONAS O FACTORES DE CONTROL EN EL ENTORNO QUE PUEDAN PROTEGER A LAPERSONA CON DEPENDENCIA. -AUSENCIA DE RELACIONES INTERGERENACIONALES -INCUMPLIMIENTO DE NORMAS Y LEYES MODERADA PELIGROSIDAD DE LAS CONDICIONES EN LAS QUE VIVE - CONDICIONES DE INSEGURIDAD O PRESENCIA DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN DOMICILIO SIN RESOLVER, QUE DIFICULTAN LA ESTANCIA EN SU ENTORNO. -INSUFICIENTES FACTORES DE CONTROL EN ELENTORNO QUE PUEDAN PROTEGER A LA PERSONA CON DEPENDENCIA -RELACIONES INTERGENERACIONALES DEFICIENTES Colegio de TT.Sociales de Galicia

INDICADORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CUIDADOR Indicadores: por ejemplo .... INDICADORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CUIDADOR INTENSIDAD GRAVE INTENSIDAD MODERADA FÍSICOS -LIMITACIÓN FISICA GRAVE -ABUSO DE DROGAS (ALCOHOL, HEROÍNA ETC.) -LIMITACIÓN FISICA MODERADA -ABUSO DE DROGAS (ALCOHOL, HEROÍNA ETC. PSÍQUICOS /EMOCIONALES -ENFERMEDAD MENTAL O DEPENDENCIA PSIQUICA GRAVE -AUSENCIA TOTAL O EXTREMA LIMITACIÓN EN LA CAPACIDAD DE LOS RESPONSABLES LEGALES/CUIDADORES -ELEVADA VULNERABILIDAD -ESTRÉS GRAVE -AISLAMIENTO SOCIAL -AUSENCIA O NO DISPONIBILIDAD DE RESPONSABLES LEGALES O CUIDADORES -AUSENCIA DE CONCIENCIA DE LOS RESPONSABLES LEGALES /CUIDADORES DE SUS DEFICIENCIAS EN EL CUIDADO DE LA PERSONA CON DEPENDENCIA -ENFERMEDAD MENTAL O DEPENDENCIA PSIQUICA MODERADA -LIMITACIÓN GRAVE EN LA CAPACIDAD DE LOS RESPONSABLES LEGALES/CUIDADORES -VULNERABILIDAD MODERADA -ESTRÉS MODERADO -ESCASAS RELACIONES SOCIALES ECONÓMICOS/ FINANCIEROS - PROBLAMAS ECONÓMICOS GRAVES QUE IMPLICAN DEPENDENCIA ECONÓMICA ABSOLUTA DE LA PERSONA CON DEPENDENCIA. -PROBLEMAS ECONÓMICOS MODERADOS QUE IMPLICAN ALGUNA DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LA PERSONA CON DEPENDENCIA. Colegio de TT.Sociales de Galicia

Somos lo que hacemos habitualmente   Aristóteles ROMPER EL HÁBITO DE “SON LOS OTROS” Sé “impecable” con tus palabras No lo tomes como “personal” No hagas suposiciones Haz siempre lo mas que puedas