Contador de población mundial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA POBLACIÓN.
Advertisements

Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
LA POBLACIÓN DEMOGRAFÍA..
TEMA 4 LA POBLACIÓN TODAS LAS IMÁGENES PROCEDEN DE LOS BLOGS: APRENDERSOCIALES.BLOGSPOT.COM; CLASESHISTORIA.COM; CCSS2ESO.BLOGSPOT.COM; ARTEHISTORIA.JCYL.ES.
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
UNIDAD 4 POBLACIÓN Y SOCIEDAD.
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
La Población Mundial OA: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
LA POBLACIÓN.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
Población Mundial Procesos migratorios.
Tema 2 ¿quiénes somos?.
TEMA 1: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA
LA POBLACION DEL MUNDO.
PREGUNTAS EXAMEN 5ºC.
El crecimiento de la población La población es el conjunto de personas que viven en un territorio. Desde el siglo XIX se han elaborado padrones y censos.
GEOGRAFÍA DEL MUNDO Y DE ARGENTINA ECHO POR: ENRICO MARTELLA.
LA UNIÓN EUROPEA. POBLACIÓN ➲ Fuerte concentración urbana ➲ Crecimiento de población pequeña ➲ Alta esperanza de vida ➲ Aumento de la inmigración de zonas.
Población y recursos naturales América, un continente diverso Colegio Montessori Epullay Área Sociedad – 5° y 6° Continente Americano
“Aspectos Demográficos” México Dr. Daniel Gerardo Gámez Treviño Dip. Ger. Centro Regional para el Adulto Mayor, UANL. International Institute on Ageing/United.
POBLACIÓN ESPAÑOLA 2017.
La Región de Murcia.
IMPERIALISMO EUROPEO SIGLO XIX - XX
Pirámides de población
UNIDAD 6. LA POBLACIÓN EN ESPAÑA, EUROPA Y ELMUNDO.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
En el distrito Centro vive el 4,2% del total de los madrileños
La migración de la población
La población.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
2 La dinámica natural de la población.
Crecimiento y distribución de la población
DENSIDAD DE POBLACIÓN EN EL MUNDO
REGIONES HUMANAS POBLACIÓN.
PREGUNTAS del examen.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y EN EUROPA
Geografía de la Población
Población Costa rica.
La población y el trabajo en España
Dinámica de la Población
La natalidad y la mortalidad
LA POBLACION DEL MUNDO.
Repaso de Geografía Examen bimestral Bloque III FEBRERO
LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Distribución de la población en los continentes
Tendencias Demográficas Mundiales e Inmigración
Demografía española Demografía española.
LA POBLACIÓN.
2011.
Población (Julio 2011 est.) Distribución por edad 0-14 años: 22,3% (hombres /mujeres ) años: 68,1% (hombres /mujeres.
Geografía de la Población Urbana y Rural. Crecimiento y Distribución de la Población Mundial Desde el s XVIII se dio un acelerado crecimiento de la población.
COLEGIO POLIVALENTE SAN SEBASTIÁN DE QUILICURA 2019.
La población (I) Es el resultado del crecimiento demográfico durante el último siglo, especialmente en los países en desarrollo.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL  La población no se distribuye de manera homogénea en el planeta.  Solo esta habitado de forma permanente un 30%
Conceptos teóricos y realidad chilena
Geografía de la población I: aspectos locales
Historia y Ciencias Sociales
POBLACIÓN MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Fuente: Banco de Imágenes CNICE Geografía de España. 2º Bachillerato © Manuel Alcayde Mengual.
Pirámides de población Guía práctica para su elaboración y confección.
Espacio humano: población y territorio
Transcripción de la presentación:

Contador de población mundial TEMA 2- LA POBLACIÓN EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN LOS SERES HUMANOS EN EL MUNDO LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Contador de población mundial

1- EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Factores de los que depende el crecimiento de la población de un país. EL MOVIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO EL MOVIMIENTO MIGRATORIO Natalidad y mortalidad Emigración e inmigración EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN: LA NATALIDAD Definición: Expresa el número de niños y niñas nacidos en un lugar concreto, en un periodo de tiempo (1 año) TASA DE NATALIDAD (TBN): relaciona el número de nacimientos con la población que habita un territorio y se expresa en tantos por mil (‰) Los países desarrollados presentan tasas inferiores al 20‰, mientras que los menos desarrollados mantienen tasas que pueden llegar a los 50‰ TASA DE FECUNDIDAD: relaciona el número de nacimientos con la población femenina en edad fértil ( entre 15 y 49 años) y el resultado también se expresa en tantos por mil (‰)

1- LA POBLACIÓN EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN: LA MORTALIDAD Definición: Expresa el número de personas que mueren en un lugar concreto, en un periodo de tiempo (1 año). TASA DE MORTALIDAD: indica el número de personas fallecidas respecto al total de la población. Se expresa en tantos por mil (‰) TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: relaciona el número de niños y niñas fallcidos antes de cumplir un año, con los nacidos vivos en un territorio. El resultado se expresa en tantos por mil (‰) ESPERANZA DE VIDA: expresa la edad media que se espera que viva una persona al nacer. La esperanza de vida es mayor en los países desarrollados (en Japón, 82 años) que en los países pobres (en Angola, 38 años). Por sexos, la esperanza de vida es mayor entre las mujeres que en los hombres EL CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO Es la diferencia entre el número total de nacidos y de defunciones: tasa de crecimiento natural (en %) También se puede calcular la tasa de crecimiento natural, que es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Si el crecimiento natural es positivo, la población aumenta; si es negativo, la población disminuye. Si coinciden los valores de las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento es cero.

LA NATALIDAD EN EL MUNDO ¿En qué continentes se dan las tasas de natalidad más altas? ¿En cuáles más bajas? Indica 5 países con tasas de natalidad entre 39 y 51(‰)

LA MORTALIDAD EN EL MUNDO

LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL MUNDO

1.2- LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Emigrar es abandonar el lugar de origen por un tiempo determinado.Las personas que abandonan su lugar de origen son emigrantes QUÉ SON LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Inmigrar implica llegar a una nueva comunidad (inmigrante). CAUSAS CONSECUENCIAS TIPOS Económicas (falta de trabajo, mejora salarial…) Sociales (posibilidad de educación, sanidad y ocio) Plolíticas (persecuciones religiosas, étnicas, guerras…) PAISES EMISORES SEGÚN DURACIÓN Demográficas: pérdida población joven, disminución de la natalidad Económicas:Divisas, menos gente buscando empleo. Sociales: Menor descontento social Temporales o definitivas SEGÚN DESTINO PAISES RECEPTORES Interiores (éxodo rural) o exteriores Demográficas: Más población activa, rejuvenecimiento, aumento de la fecundidad Económicas: Disponibilidad mano de obra. Sociales: Diversidad cultural, conflictos. SEGÚN CAUSAS Forzadas (políticas) o voluntarias (económicas y sociales)

1.3 EL CRECIMIENTO REAL CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO: diferencia entre nacimientos y defunciones. SALDO MIGRATORIO: diferencia entre inmigrantes y emigrantes. El resultado puede ser positivo (la población crece) o negativo (la población disminuye.

2.1 Los regímenes demográficos Régimen demográfrico antiguo: desde la Antigüedad hasta mediados del siglo XVIII en los países desarrollados. La natalidad y la mortalidad eran elevadas y el crecimiento de población es bajo. Natalidad: se tenían muchos niños porque eran una ayuda en el trabajo, aunque muchos morían durante su primer año de vida. Mortalidad: era elevada por las malas cosechas, el hambre, las epidemias, las guerras y catástrofes naturales. La esperanza de vida se situaba alrededor de los 40 años. Régimen de transición demográfica: se produce en los siglos XIX y parte del XX en los países desarrollados y continúa en la actualidad en los países pobres. Mortalidad: disminuye gracias a la mejora de la alimentación (mejoras agrícolas), progresos en la hgiene con el uso del jabón o la recogida de basuras, y avances sanitarios como la aplicación de vacunas. La natalidad se mantiene elevada El crecimiento de población es muy alto

Régimen demográfico moderno: comprende desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, y se caracteriza por una desaceleración demográfica. Baja mortalidad: avances en la medicina, uso de vacunas y descenso de la mortalidad infantil. Baja natalidad: retraso de la edad de matrimonio y primer hijo, incorporación de la mujer a la vida laboral….) Régimen demográfico regresivo: es el modelo hacia el que están evolucionando algunos países desarrollados. La natalidad se mantiene baja con algunos leves repuntes. La mortalidad experimenta un moderado ascenso debido al envejecimiento de población. El crecimiento es negativo.

2.2- LA ESTRUCTURA BIOLÓGICA DE LA POBLACIÓN LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO Es lo que llamamos la estructura demográfica y se representa en una pirámide de población LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Joven Adulta Anciano Porcentaje de hombres y mujeres Grupos de población

6- LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN 6.2 LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DEFINICIÓN: Es la representación gráfica de la estructura demográfica de una población en un lugar y momento determinado CIMA TRONCO BASE En este caso el valor de hombres y mujeres en cada grupo de edad está expresado en valores relativos (porcentajes)

Natalidad alta Esperanza de vida baja Mortalidad alta Países subdesarrollados Natalidad baja Esperanza de vida alta Mortalidad baja Países desarrollados Natalidad alta Esperanza de vida aumentando Mortalidad baja Países en vías de desarrollo

TIPOS DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

TIPOS DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

TIPOS DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

3.1 La distribución de la población La densidad de población analiza la concentración de personas en un espacio. Se calcula dividiendo el número de habitantes entre la superficie en km2.

3- Los seres humanos en el mundo DENSIDAD DE POBLACIÓN: Concepto que relaciona el número de habitantes de un territorio con su superficie. Más de 7000 millones de habitantes. LA POBLACIÓN DE LA TIERRA Poca altitud o llano/ relieves elevados y con pendiente Relieve Clima Suelos y agua FACTORES FÍSICOS Templado/ cálido y húmedo, frío Fértil/ árido LOS FACTORES DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Trabajo, servicios Económicos Políticos Ciudades FACTORES HUMANOS Cambios de fronteras, guerras

FACTORES FÍSICOS Excesiva pendiente y frío Excesivo calor y aridez Excesivo calor y humedad Temperaturas extremas: excesivo frío

3.2 Las características de la distribución de la población Los espacios vacíos (desiertos, selvas, polos) suponen una superficie mayor que la del territorio habitado. La mayor parte de la población se localiza en un 20% del territorio La población se concentra en áreas costeras. La mayor parte de la población se localiza en el hemisferio norte.

3.3 Las grandes áreas de población Concentraciones: Continente asiático (China, Japón, Corea del Norte y Coreal del Sur): clima agradable para la agricultura. América (EE.UU, Brasil) Europa es un continente muy poblado. África: las principales concentraciones se localizan en la costa del golfo de Guinea y en la ribera del rio Nilo.

Vacíos demográficos Zonas frías: polos y círculos polares, regiones montañosas más elevadas. Desiertos: desierto del Gobi, Sahara y Kalahari Selvas ecuatoriales: los humanos no se adaptan a las excesiva humedad de estas zonas.

DENSIDAD DE POBLACIÓN EN EL MUNDO

FOCOS DE POBLACIÓN EN EL MUNDO

3.4 La población europea Causas de la gran cantidad de población: zona templada, condiciones físicas, tradición histórica y desarrollo económico. Zonas más pobladas: Gran Bretaña, Italia y Centroeuropa. Evolución: crecimiento alto sobretodo a partir de finales del siglo XVIII (Revolución Industrial). Crecimiento bajo desde finales del siglo XX.

Características demográficas Natalidad baja: TBN 9(‰)-11(‰) Población envejecida Mortalidad baja: TBM 7(‰) Movimientos migratorios: llegada de inmigrantes que ha tenido como consecuencia: Rejuvenecimiento de la población. Alemania, Francia, Reino Unido, España, Italia son receptores de inmigrantes.

4. La población española Movimiento natural: baja natalidad y mortalidad, débil crecimiento natural.

4.2 Movimientos migratorios en España Migraciones interiores: Causas económicas (éxodo rural): desde áreas rurales de Galicia, Andalucía o la Meseta Central a ciudades como Bilbao, Barcelona o Madrid, y zonas del litoral mediterráneo. Concentración en grandes ciudades Despoblamiento de zonas rurales Migraciones exteriores Evolución: Desde finales del siglo XIX hacia Hispanoamérica Entre 1950 y 1970 hacia Europa occidental A partir de los años 90 España se convierte en receptor de inmigrantes procedentes de América Latina, este de Europa y norte de África. A partir del año 2010 se paraliza esta llegada de inmigrantes debido a la crisis económica.

4.3 Crecimiento real de la población española Desde el año 2012 la población española presenta un crecimiento negativo. En 2014, la población española se situaba en torno a los 46.5 millones de habitantes.

4.4 Distribución de la población española

4.5 La estructura de la población española Distribución por sexo: nacen más niños que niñas pero la población adulta y anciana es superior el sexo femenino. Distribución por edad: Población envejecida: ancianos (18%)