La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dinámica de la Población

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dinámica de la Población"— Transcripción de la presentación:

1 Dinámica de la Población

2 La población puede estudiarse desde distintos puntos de vista
La población puede estudiarse desde distintos puntos de vista. La Geografía la estudia fundamentalmente desde la perspectiva de la distribución y organización de los seres humanos sobre la superficie terrestre; la Demografía, en cambio, se preocupa de las características vitales de la población a la luz de los datos estadísticos.

3 Los instrumentos demográficos que se utilizan para obtener los datos son:
Registro Civil: Entidad que registra los datos vitales (nacimientos, matrimonio, decesos) de los chilenos. Existe desde , fecha en que, junto con la aprobación de las leyes laicas, la Iglesia Católica dejó de ser la encargada de registrar datos de población, como eran los bautismos, matrimonios y entierros. Encuestas: Consultas sobre un tema determinado en las que participa una parte de la población previamente seleccionada. Los resultados de este muestreo se generalizan para el resto.

4 Censo: Empadronamiento de toda la población en forma simultánea, con el objetivo de obtener datos relevantes sobre los habitantes del país (sexo, edad, distribución geográfica y características socioeconómicas). El censo de población es el que entrega los datos más completos, por lo que se considera la fuente de información más importante para conocer las características de la población chilena.

5 Distribución de la Población Mundial

6 Distribución de la Población Chilena
La población se concentran en el centro del país, en contraste con los extremos, que están poco poblados. Entre las regiones V y VIII (Zona Central) viven habitantes, lo que corresponde al 73% de la población del país. En cambio, en las regiones del extremo norte (I y II) viven sólo habitantes, es decir el 6% de la población del país. En las regiones australes (XI y XII), que son las de mayor superficie, viven sólo habitantes, lo que corresponde apenas al 1.6% de la población del país.

7 D = N° de Hab. Superficie (km2) Densidad de población
La densidad poblacional permite visualizar la ocupación efectiva del territorio, al comparar el número de habitantes con la superficie disponible para ser ocupada por éstos. D = N° de Hab. Superficie (km2) La densidad de población en el país tiene variaciones muy amplias: a nivel nacional varía entre 0.8 hab/Km2 en la Región de Aisén y 393 hab/km2 en la Región Metropolitana

8 La distribución poblacional se encuentra condicionada por una serie de factores:
Factores Físicos: Características climáticas del país (se prefiere habitar en torno a climas templados). Altitud: el asentamiento se concentra a baja altura, alrededor de los 500 m. Relieve – Pendiente: se prefiere habitar terrenos planos. Disponibilidad de agua: la población se ubica en torno a la presencia de fuentes de agua, como ríos, quebradas o lagos. Suelos y riquezas naturales: se prefieren asentamientos donde sea posible la explotación de recursos naturales.

9 Factores Culturales: Presencia de asentamientos antiguos. La organización política de Chile (tendencia histórica a la centralización administrativa). Desarrollo económico y tecnológico (tendencia a la concentración de las actividades). Acceso a servicios (salud, educación, asistencia social, recreación).

10

11 Crecimiento exponencial o crecimiento geométrico 2-4-8-16-32-64 desde
hasta años Población Total ----- 1804 1,000,000,000 1805 1922 118 2,000,000,000 1959 37 3,000,000,000 1974 15 4,000,000,000 1987 13 5,000,000,000 1999 12 6,000,000,000 2013 7,000,000,000 2028 14 8,000,000,000 2048 20 9,000,000,000 Antes de la década de 1800, la población mundial aumentaba muy lentamente debido a la resistencia del medio ambiente: enfermedades (la viruela, el sarampión, la escarlatina con alta mortalidad infantil), las epidemias (tifus, el cólera que mató a los adultos ), el hambre y las catástrofes naturales. Las altas tasas de natalidad se compensaron con altas tasas de mortalidad (especialmente los niños). La explosión demográfica se produjo después de la Revolución Industrial. .

12 - Mortalidad Natalidad Crecimiento Vegetativo o Natural
La tasa de natalidad es el número de personas nacidas en un año por cada habitantes. La tasa de mortalidad es el número de personas que mueren en un año por cada habitantes. El crecimiento natural de la población es el balance entre la cantidad de personas que nacen y las que mueren, cifras que se expresan en tasas.

13 (TF) = N° de niños vivos × 1000 mujeres
Tasa de Fecundidad (TF) = N° de niños vivos × 1000 mujeres (15 a 49 años) La natalidad está directamente relacionada con la tasa de fecundidad, es decir, la frecuencia de nacimientos en la población de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). El indicador estadístico se denomina tasa global de fecundidad y expresa el promedio de hijos por cada mil mujeres en el tramo de edad mencionado.

14 Tasa bruta de natalidad es el número de nacimientos (o la natalidad) por cada mil individuos de una población por año. La tasa bruta de natalidad para el mundo es 20,3 por 1000 por año.

15 En Chile, la tasa de natalidad fue de 16,8 ‰ para el año 2002.
En Chile, la tasa de fecundidad fue de 2,4 hijos para el año 2002.

16 Tasa de mortalidad infantil
TMI = Defunciones menores de un año × 1.000 Total nacidos vivos La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones de menores de un año en relación a los nacimientos en un periodo dado.

17 Tasa bruta de mortalidad es el número de muertes (o mortalidad) por cada mil individuos de una población por año. La tasa bruta de mortalidad en el mundo es de aproximadamente 9,6 por 1000 por año.

18 En Chile, la tasa de mortalidad fue de 5,3‰ para el año 2002.
En Chile, la tasa de mortalidad infantil fue de 8,3‰ para el año 2002.

19 El modelo de transición demográfica describe el patrón de disminución de la mortalidad y la fecundidad (natalidad) de un país como resultado del desarrollo social y económico. La transición demográfica puede ser descrito como un modelo de población de cinco etapas, que puede ser vinculada a las etapas.

20 Etapa 1 sociedad pre-industrial: Alta tasa de natalidad debido al no control de la natalidad, las altas tasas de mortalidad infantil, los factores culturales fomentando las familias numerosas. Altas tasas de mortalidad debido a la enfermedad, el hambre, la falta de higiene y poca medicina.

21 Etapa 2: Tasa de mortalidad disminuye a medida que la higiene y la alimentación mejoran, la enfermedad se reduce y se incrementa la vida útil. Tasa de natalidad sigue siendo alta lo que la población se expande rápidamente y la mortalidad infantil cae debido a la mejor medicina.

22 Etapa 3: Cuando un país se desarrolla, las tasas de natalidad caen por el acceso a la anticoncepción, la mejora de la atención sanitaria, la educación, la emancipación de la mujer. La población comienza a estabilizarse. El deseo de bienes materiales y las bajas tasas de mortalidad infantil hacen que las personas tengan familias más pequeñas.

23 Etapa 4: Baja natalidad y mortalidad. Países industrializados
Etapa 4: Baja natalidad y mortalidad. Países industrializados. Tamaño de las poblaciones estables. Etapa 5: La Población no podrá ser sustituida debido a la tasa de fertilidad baja. Problemas de la fuerza laboral que envejece.

24 Evolución Tasas de Mortalidad y Natalidad
Chile Alta Natalidad y Mortalidad Baja de la Natalidad Baja sostenida de la Mortalidad

25 El crecimiento de la población de Chile en el siglo XX muestra claramente tres periodos. En las primeras décadas del siglo la población creció levemente, debido a las altas tasas de mortalidad (30 defunciones por cada mil habitantes), pese a los elevados índices de natalidad (40 nacimientos por cada mil habitantes).

26 A partir de la década de 1940 se acelera el crecimiento de la población, debido a la baja de la tasa de mortalidad (15 defunciones por cada mil habitantes en 1950).Las causas de esta baja se encuentran en los adelantos de la medicina, el mejoramiento de las condiciones higiénicas, el control de enfermedades, las técnicas de conservación de alimentos y las mejoras en la dieta alimenticia.

27 Es relevante a partir de mediados del siglo XX el descenso de la mortalidad infantil, que se refiere a las defunciones de los menores de un año. La tasa de mortalidad infantil en 1930 era de 201 defunciones por cada mil nacidos vivos. Es decir, uno de cada cinco nacidos moría antes de cumplir un año. En 1960 esta tasa de mortalidad infantil baja a 119 defunciones por cada mil nacidos vivos. Es decir, uno de cada diez nacidos moría antes de cumplir un año. Esta baja en la mortalidad infantil se mantiene hasta la actualidad, con una tasa de mortalidad infantil de 10 defunciones por cada mil nacidos vivos.

28 La aceleración del crecimiento de la población en el periodo 1940 – 1960, comienza a bajar a partir de mediados de la década del 60, cuando se difunden programas de control de la natalidad entre la población fértil. A esto se debe agregar la voluntad de las parejas por limitar su descendencia producto de las características de la moderna vida urbana y el acceso de la mujer al trabajo.

29 Todos estos cambios demográficos han modificado la esperanza de vida de los chilenos. La esperanza de vida es el número medio de años que pueden vivir los recién nacidos de un lugar. La esperanza de vida ha aumentado en forma notable, desde los 30 años de comienzos de siglo, a prácticamente 76 años, cifra estimada como promedio del quinquenio El cálculo por sexo indica 73 años para hombres y 79 años para las mujeres.

30

31 La consecuencia más inmediata provocadas por la transición demográfica es el cambio en la estructura por edad de la población. Se produce la rápida disminución del porcentaje de población joven y aumenta la “minoría creciente”. Esto significa que hay un aumento proporcional de los segmentos de población de edades más avanzadas, los que superarán en número a los jóvenes a partir del año 2035. La edad media, hoy, en Chile es de alrededor de 31 años, 5 años más que en 1950 y 5 menos de lo que llegaría a ser el año 2025.

32 Pirámide de Población La pirámide de población es una forma gráfica de representar datos estadísticos básicos, sexo y edad, de la población de un país, que permite las comparaciones internacionales y una fácil y rápida percepción de varios fenómenos demográficos tales como el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demográfico de catástrofes y guerras.

33 Tipos de Pirámide de Población

34 Pirámide de población, Chile 1960
En el caso de Chile, la pirámide de población refleja el proceso de envejecimiento de nuestro país. A lo largo de los últimos 30 años se ha producido un paulatino, pero persistente incremento del número de habitantes de edades adultas, además de una disminución de los de edades jóvenes.

35 Pirámide de población, Chile 1982
En el caso de Chile, la pirámide de población refleja el proceso de envejecimiento de nuestro país. A lo largo de los últimos 30 años se ha producido un paulatino, pero persistente incremento del número de habitantes de edades adultas, además de una disminución de los de edades jóvenes.

36 Pirámide de población, Chile 1992
En el caso de Chile, la pirámide de población refleja el proceso de envejecimiento de nuestro país. A lo largo de los últimos 30 años se ha producido un paulatino, pero persistente incremento del número de habitantes de edades adultas, además de una disminución de los de edades jóvenes.

37 Pirámide de población, Chile 2002
Nuestra pirámide de población ha dejado de corresponder a la de un país joven (pirámide expansiva) como era en 1960, para pasar a ser una pirámide en transición hacia un país adulto (pirámide estable).

38 Estructura de la Población por Sexo y Edad
La composición de la población según sexo se expresa a través del Índice de Masculinidad, el cual es una relación del número de hombres por cada cien mujeres. Según el censo del 2002, este índice es de 97.1 a nivel nacional, lo que significa que en promedio existen 97 hombres por cada 100 mujeres. Los índices más bajos pertenecen a la Región Metropolitana, la Región de Valparaíso y la Región del Biobío (Regiones con grandes ciudades). Por el contrario, los más altos se encuentran en las regiones de Magallanes, Aisén y Tarapacá (zonas extremas del país). La principal causa de estas diferencias son las migraciones. Las regiones extremas reciben mayoritariamente hombres, debido las fuentes laborales específicas de esas regiones, o a la necesidad de defensa por ser áreas estratégicas, concentrando importantes contingentes de las Fuerzas Armadas.

39 Crecimiento Total Natalidad Mortalidad Migración
Según el censo 2002, el 1,2% de la población que vive en Chile es extranjera. El 68% de ésta proviene de países de América del Sur.

40 Migraciones Emigración “Desplazamientos de grupos humanos que se alejan de sus residencias habituales” Inmigración Migración, según movilidad espacial. Internas Internacionales Migración, según decisión personal. Voluntarias Involuntarias Migración, según permanencia temporal. Temporales Definitivas

41 Hoy, la composición de los inmigrantes está directamente relacionada con las condiciones económicas y políticas de nuestros vecinos

42

43 Dinámica de la Población


Descargar ppt "Dinámica de la Población"

Presentaciones similares


Anuncios Google