Clase 19 Inversión: conceptos básicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORIA DE LA INVERSION.
Advertisements

TEMA 11. Mercado de bienes y demanda agregada
3. Crecimiento económico
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
ESTUDIO FINANCIERO Lcda. Yraida Nava Lcda. Nathaly Verde.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. La Empresa y la Producción La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en bienes.
PIB Producto Interno Bruto Integrantes: Alfonso Peñaranda Carlos Batalla Francis N. Batstidas Eduard Ramos Martin Palma Paul Yepez.
Es el cambio en la cantidad de dinero durante un periodo de tiempo dado. El valor del dinero en el tiempo es un concepto basado en la premisa de que un.
UNIDAD DE TRABAJO 6. PRODUCCIÓN 1. La producción 2. La productividad. 3. Los beneficios 4. Los costes de producción 5. Los ingresos 6. El umbral de rentabilidad.
GESTION DE INVENTARIOS. Tipos de Inventario 4 Materia Prima 4 Productos en Proceso 4 Productos Terminados Stock Capital Inmovilizado.
Medición de la Actividad Económica
FLUJO DE CAJA Herramienta de gestión
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD III: Las Cuentas Nominales
Proyecto de Presupuesto Provincial 2017
ECONOMIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
Administración Del Capital de trabajo.
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
El Problema Económico: Escasez y Elección
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Prof. Minerva Tejera C.
ACCIONES.
ADMINISTRACIÓN BÁSICA DE UN NEGOCIO
RAZON DE ENDEUDAMIENTO DEUDA LARGO PLAZO A CAPITALIZACIÓN
Son el conjunto de actividades humanas Que se dedican a producir a cambio de salario. Conjunto de recursos naturales empleados en el proceso.
Repaso Economía.
LA PRODUCTIVIDAD. La Productividad - Medición Relación obtenida de la Producción y los recursos utilizados para obtener dicha producción MIDE CAPACIDAD.
TASA MÍNIMA ATRACTIVA DE RENDIMIENTO Bill J. Contreras.
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
Producción Total Tasa de Inflación Tasa de Desempleo Gasto Fiscal
Introducción a la Economía
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor”
Profesor Ayudante Denis Munoz
Inversión en Capital de Trabajo
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD II: Las Cuentas Reales
Inventarios: Modelo de Lote Económico
Universidad «Fermín Toro» Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Auxiliar Nº5 Flujo de Caja
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Estados financieros.
IN4301 Análisis y Matemáticas Financieras
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor” M.A. Hiram Villalvazo González.
La elección del nivel de producción a largo plazo
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Ratios Financieros Los ratios financieros son fundamentales como elemento de diagnóstico. Gracias a ellos, los administradores de las empresas pueden detectar.
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
Teoría Clásica de la Ocupación
Oferta Agregada.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Facultad de Economía y Administración
Tema 5. área de producción
LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA Luis Alberto Mahecha Rincón Institucional II- Ingeniera Civil Universidad Cooperativa De Colombia.
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
La oferta Tema 8 microeconomía. La oferta Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta.
Análisis y rendimiento de los costos.. El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales,
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
Teoría del productor.
La empresa como sistema
Introducción a la Macroeconomía
Objetivos de aprendizaje Tema 5.- Admón de CXC
Programa de dirección de la tesorería pública
A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación de las inversiones
CONTABILIDAD Y FINANZAS Lic. Byron Osejo Economista Celular:
COSTOS E INVERSIONES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Prof. SEBASTIÁN BAEZA DONOSO.
Análisis de la producción administración de recursos para la defensa.
INDICADORES ECONÓMICOS
INVERSIONES DEL PROYECTO Las inversiones se agrupan en 3 grupos:, Son todos aquellos que se realizan en los bienes tangibles 1. Activos fijos Se realizan.
Transcripción de la presentación:

Clase 19 Inversión: conceptos básicos

La inversión es el flujo de producción de un período dado que se utiliza para mantener o aumentar el stock de capital de la economía. Al aumentar el stock de capital, el gasto en inversión hace crecer la capacidad productiva futura de la economía. Por lo tanto, al igual que la teoría del consumo, la teoría de la inversión debe ser intertemporal, puesto que la motivación de la decisión de inversión es aumentar las posibilidades de producción futuras.

El estudio de la inversión es importante porque: Permite comprender cómo se distribuye el producto de un determinado período entre su uso actual (consumo) y su uso futuro (inversión) Las fluctuaciones de la inversión juegan un papel fundamental en la determinación del nivel de producto y de desempleo de la economía. La evidencia muestra que el gasto en inversión es mucho más volátil que el consumo  Ciclos. La inversión contribuye en forma importante al crecimiento económico de largo plazo.

De acuerdo a las Cuentas Nacionales existen 3 tipos de inversión: La inversión fija de las empresas (planta y equipo) La inversión en existencias (materias primas, productos en proceso y terminados no vendidos) Inversión en estructuras residenciales (viviendas)

Problemas para medir la Inversión: Si bien los tres tipos de inversión mencionados recién son los considerados en la CN, no son las únicas formas de inversión definidas como en el cuadro 1 de esta clase. Bienes de consumo durable, y gasto de gobierno en obras de infraestructura y carreteras se consideran como consumo en las cuentas nacionales. El deterioro de los recursos naturales debería considerarse como inversión negativa, por cuanto reduce la capacidad productiva futura de la economía.

Problemas para medir la Inversión: Las CN tampoco miden como inversión el capital humano que aumenta la capacidad productiva de la fuerza laboral, sino que el gasto en educación y capacitación se considera como consumo. El gasto en I&D es otra forma de inversión, no considerara en las CN. Por todas estas razones, la inversión tiende a subestimarse. De hecho, se estima que EEUU invirtió un 35% del PIB entre 1990 y 1994, comparado con un 17 a 20% si se observan los indicadores convencionales de inversión.

Inversión Neta = K(+1) – K = I – dK = Inversión bruta – dep. Inversión Bruta y Neta: La inversión bruta es el gasto total en bienes de capital. La inversión neta es igual a la variación del stock de capital. La diferencia entre las dos es la depreciación del capital, es decir, el monto de capital existente que se gasta durante un determinado período. Inversión Neta = K(+1) – K = I – dK = Inversión bruta – dep.

Teoría Básica de la Inversión: La teoría de la inversión parte de la función de producción, en la cual el producto depende positivamente del capital (K), del trabajo (L) y de la tecnología (T) Para niveles dados de L y T, el incremento del producto asociado a una unidad adicional de capital se llama Productividad Marginal del Capital (PMgK) Para describir la elección óptima de inversión de la empresa, suponemos que compra maquinaria nueva (dK) a crédito.

PMgK(dK) + (1- dep)dK – (1+ r)dK Teoría Básica de la Inversión: La empresa usa la máquina y luego la vende con un descuento que refleja la depreciación de la máquina. Usa el producto de la producción y de la venta de la máquina para pagar el crédito. La utilidad de esa operación es la siguiente: PMgK(dK) + (1- dep)dK – (1+ r)dK Estos elementos representan el aumento del producto, el valor de reventa y el pago del préstamo respectivamente. La utilidad es positiva si y sólo si PMg > (r + dep)

Teoría Básica de la Inversión: Para niveles bajos de capital, la PMgK es alta y probablemente será mayor que (r + dep) Sin embargo, a medida que la empresa invierte, aumenta el stock de capital y disminuye la PMgK. Por lo tanto, la empresa aumentará su stock de capital sólo hasta que: PMgK = r + dep La expresión r + dep se conoce costo del capital, por lo tanto, la expresión anterior señala que el nivel óptimo de inversión se logra cuando el PMgK se iguala al costo del capital.

Clase 19 Inversión: conceptos básicos