Adolfo Gustavo Bécquer

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Advertisements

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: RIMA XVI
Rima XI Gustavo Adolfo Bécquer
El discurso expositivo
BÉCQUER.
Gustavo Adolfo Becquér
Romance de la pérdida de Alhama.. Narra la pérdida de Alhama, población fortificada cerca de Granada. Alhama fue conquistada por el Marqués de Cádiz en.
sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio.
Los temas en la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer.
LA GENERACIÓN DEL 27 residencia. csic.es.www. residencia. csic.es.
SUBGÉNEROS LÍRICOS ● Conjuntos menores en los que se clasifican las obras que integran el género lírico segun el sentimiento y el tono que predominen en.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Los géneros literarios
ANÁLISIS DEL TEXTO.
Hablante y Motivo lírico
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
“Volverán las oscuras golondrinas” Rima LIII
Alama Nonura José Chapoñán Casiano Janet
De: Gustavo Adolfo Becquer
Ensayo text comparison
Parrafo para “Romance del rey moro que perdio Alhama”
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
EL GÉNERO LÍRICO ESTRUCTURAS.
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía
Marcia Valeria Arteaga del Canto
Cuatro partes tienen los ensayos
La forma y el contenido en los poemas
Gustavo Adolfo Bécquer
Alturas de macchu picchu poema x - pABLO Neruda
Tema 2. Lírica romántica..
Sor Juana Ines de la Cruz Juana de Asbaje y Ramírez
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena;
Canto y poema.
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
Poesía inttroduccion.
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
Gustavo Adolfo Bécquer
La literatura del s. xv Y sus peculiaridades.
PRIMER CASO. 800 – 700= 2 La mitad de = 4.
TIENE QUE VER CON:  POESÍA  POEMAS  POETAS. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LÍRICO: Está escrito en VERSOS. Los versos se agrupan en ESTROFAS. Poseen RIMA.
¿POR QUÉ ESCRIBÍ?. ¿QUÉ ES POESÍA? GÉNERO LÍRICO.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Tradicional o popular cuando es transmitida por la colectividad.
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA: ORÍGENES
¿Qué es poesía? Rima XXI ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú. Gustavo.
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
El Verdadero Secreto.
Darío Royo Navarro I.E.S Avempace 5B Lengua Castelana y Literatura
Ecatepec de Morelos a 23 de Mayo de 2016.
BÉCQUER.
Esquema del Comentario de Texto
Trabajo sin ánimo de lucro
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
Jorge Manrique y las “Coplas a la muerte de su padre” Eduardo Morlanes Pallás. 1º Bachiller 5º D I.E.S AVEMPACE 27 Octubre
Tala Materias (Parte V). Rima : asonante Versos: 40 Medida de los versos : eneasílabos Figuras literarias: metáfora Número de sílabas en cada verso: 9.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
“Distintas maneras de ver el amor”
PRIMER GRADO , 27, 28, _, _, 3 14, 13, 12, _, _,_, 4.
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Rimas y Leyendas Bécquer.
Sor Juana Inés de la Cruz
Luis Cernuda Donde habite el olvido
Pedro salinas “para vivir no quiero”
En el principio - Blas de Otero.
UNIDAD: TEXTOS POÉTICOS SÉPTIMO BÁSICO. INTRODUCCIÓN ESTA PRESENTACIÓN TIENE COMO FINALIDAD RECORDAR LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO: HABLANTE.
Texto dramático. Presentación Nombres: Yerielis Jiménez Alianny Rodríguez Anyelina Rodríguez Daniela Tavares
Transcripción de la presentación:

Adolfo Gustavo Bécquer Literatura Española Adolfo Gustavo Bécquer Análisis de la Rima XXIII Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018

Rima XXIII Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso! Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018

* 07/16/96 Tema En esta breve rima el poeta se dirige a su amada para decirle lo que estaría dispuesto a darle a cambio de ciertos gestos (una mirada, una sonrisa, un beso) que implicarían que ella también le ama. La relación entre el valor de tales gestos y lo que el poeta daría hace bien explícito el tema del texto: el deseo del poeta de ser correspondido en su amor Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018 *

Estructura El poema consta de cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares. Se trata, por consiguiente, de una copla. 8 8a Rima asonante copla Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018

Organización formal La organización formal de la rima corre a cargo de la anáfora (“Por”); del paralelismo, que se rompe súbitamente a la mitad del tercer verso, dando lugar a la epanalepsis de los versos tercero y cuarto (“por un beso ________ / ________ por un beso!”). Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018

Forma Por una mirada, un mundo; Anáfora por una sonrisa, un cielo Paralelismo por un beso… ¡yo no sé Ruptura del Epanalepsis qué te diera por un beso! Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018

Estilo El poeta va enumerando posibles gestos amorosos de la mujer e indicando lo que daría a cambio de ellos. Los términos de la enumeración se ordenan en gradación ascendente: cada posible gesto implica más amor que el anterior (mirada-sonrisa-beso) y lo que el poeta daría es cada vez más inabarcable (mundo-cielo) hasta llegar al extremo de no poder concebir lo que daría en caso de plena correspondencia (“por un beso… ¡yo no sé / qué te diera por un beso!”). Extremo que se marca con la ruptura del paralelismo al llegar a este tercer término. Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018

Estilo Enumeración Gradación ascendente Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso! Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018

Conclusión El texto comentado, en definitiva, es una buena muestra del estilo de Bécquer, cuya aparente sencillez oculta una cuidada elaboración. Todas las técnicas examinadas (en particular, la gradación ascendente y la hipérbole) conducen a intensificar ese deseo amoroso del poeta. Sin embargo, resulta difícil explicar el singular encanto de esta rima, y más aún su tono delicado y cariñoso. Probablemente Bécquer lo aprendió de las coplas populares, por las que sentía mucha admiración (“La poesía popular –escribió- es la síntesis de la poesía”). Y ciertamente esta rima pasaría desapercibida (por su aire y por su gracia, no por su calidad) en una antología de coplas populares Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018