Adolfo Gustavo Bécquer Literatura Española Adolfo Gustavo Bécquer Análisis de la Rima XXIII Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018
Rima XXIII Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso! Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018
* 07/16/96 Tema En esta breve rima el poeta se dirige a su amada para decirle lo que estaría dispuesto a darle a cambio de ciertos gestos (una mirada, una sonrisa, un beso) que implicarían que ella también le ama. La relación entre el valor de tales gestos y lo que el poeta daría hace bien explícito el tema del texto: el deseo del poeta de ser correspondido en su amor Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018 *
Estructura El poema consta de cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares. Se trata, por consiguiente, de una copla. 8 8a Rima asonante copla Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018
Organización formal La organización formal de la rima corre a cargo de la anáfora (“Por”); del paralelismo, que se rompe súbitamente a la mitad del tercer verso, dando lugar a la epanalepsis de los versos tercero y cuarto (“por un beso ________ / ________ por un beso!”). Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018
Forma Por una mirada, un mundo; Anáfora por una sonrisa, un cielo Paralelismo por un beso… ¡yo no sé Ruptura del Epanalepsis qué te diera por un beso! Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018
Estilo El poeta va enumerando posibles gestos amorosos de la mujer e indicando lo que daría a cambio de ellos. Los términos de la enumeración se ordenan en gradación ascendente: cada posible gesto implica más amor que el anterior (mirada-sonrisa-beso) y lo que el poeta daría es cada vez más inabarcable (mundo-cielo) hasta llegar al extremo de no poder concebir lo que daría en caso de plena correspondencia (“por un beso… ¡yo no sé / qué te diera por un beso!”). Extremo que se marca con la ruptura del paralelismo al llegar a este tercer término. Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018
Estilo Enumeración Gradación ascendente Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso! Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018
Conclusión El texto comentado, en definitiva, es una buena muestra del estilo de Bécquer, cuya aparente sencillez oculta una cuidada elaboración. Todas las técnicas examinadas (en particular, la gradación ascendente y la hipérbole) conducen a intensificar ese deseo amoroso del poeta. Sin embargo, resulta difícil explicar el singular encanto de esta rima, y más aún su tono delicado y cariñoso. Probablemente Bécquer lo aprendió de las coplas populares, por las que sentía mucha admiración (“La poesía popular –escribió- es la síntesis de la poesía”). Y ciertamente esta rima pasaría desapercibida (por su aire y por su gracia, no por su calidad) en una antología de coplas populares Prof. Paolo Mauriello paulmaur@tiscali.it giovedì 8 novembre 2018